ambient@

HORTICULTURA URBANA: LA RED DE HUERTOS URBANOS COMUNITARIOS DE MADRID

Pablo Llobera Serra 

"Cada huerto urbano comunitario consolidado es una conquista social"   Marián Simón, Surcos Urbanos 

ANTECEDENTES DE LA HORTICULTURA URBANA 

La relación entre asentamientos humanos y terrenos agrícolas circundantes es uno de los principales factores que definen la forma de las sociedades humanas. Históricamente hablar de ciudades era hablar de agricultura, hasta el acelerado proceso de industrialización que, con el acceso a la energía abundante y barata, posibilitó un aumento de los procesos de urbanización, el transporte a larga distancia y la expansión de mercados globales.  

El surgimiento de la ciudad industrial alimentó una ficticia independencia del suministro de alimentos de producción local y de la disponibilidad estacional, fomentando la progresiva degradación y distanciamiento de los espacios agrícolas. Un espejismo que la crisis económica, energética y la superación de la capacidad de carga del planeta están empezando a poner en cuestión. Un futuro socialmente justo y sostenible implica una urgente regeneración urbana ecológica, y en este proceso la agricultura urbana debe jugar un papel estratégico.  

HUERTOS COMUNITARIOS Y ACUPUNTURA URBANA 

Las comunidades locales que dinamizan huertos comunitarios se organizan para regenerar a pequeña escala espacios urbanos degradados, conjugando una modesta reconstrucción del lugar, que enfatiza el valor de uso del espacio urbano, con una rehabilitación relacional que busca reestablecer la calidad de los espacios mediante la intensificación de las relaciones sociales (desarrollando actividades como fiestas populares, comidas o iniciativas culturales).

Estos ejercicios de microurbanismo expresan una disconformidad con el modelo dominante de ciudad y los estilos de vida que induce. Los huertos comunitarios articulan localmente una pluralidad de sensibilidades, demandas y reivindicaciones (ambientales, vecinales, políticas, relacionales…), a la vez que simultáneamente ponen en marcha procesos de autogestión a nivel barrial, que enfatizan la participación directa, la apropiación espacial, la reconstrucción de identidades y la corresponsabilidad colectiva de las comunidades en distintos asuntos que las afectan.  

 HuertAula Cantarranas. Foto: Alberto Peralta.       

Los huertos comunitarios son una herramienta que puede satisfacer de manera simultánea y sincrónica múltiples necesidades, demandas y problemas. Algunos de sus principales aportes en el entorno urbano serían:

• Recuperación para el uso activo e intenso de espacios degradados o con una percepción social negativa.

• Aumentar el interés y la responsabilidad por el buen uso y mantenimiento de las zonas verdes del barrio.

• Experiencias de participación ciudadana novedosas e inclusivas, ya que atraen perfiles sociales más diversos y heterogéneos.

• Generación de nuevos espacios de encuentro y convivencia, que promueven la identidad barrial y el sentido de pertenencia.

•  Una alternativa de ocio. Los huertos urbanos se pueden convertir en una alternativa intergeneracional de ocio, que resulte atractiva a personas de todas las franjas de edad y procedencias. • Espacios privilegiados para una educación ambiental significativa, fomentando la reflexión y la implicación ciudadana hacia la sostenibilidad.

• Promover hábitos de vida saludables y servir de puente con cuestiones como la alimentación y la producción agroecológica.  

En definitiva, los huertos muestran como pequeñas y sutiles iniciativas pueden tener una amplia capacidad de transformación e incidencia, son excelentes experiencias de lo que el arquitecto brasileño Jaime Lerner, ex alcalde de Curitiba, ha defendido como Acupuntura Urbana. "Siempre tuve la ilusión y la esperanza de que con un pinchazo de aguja sería posible curar las enfermedades. El principio de recuperar la energía de un punto enfermo o cansado por medio de un simple pinchazo tiene que ver con la revitalización de ese punto y del área que hay a su alrededor. Creo que podemos y debemos aplicar algunas “magias” de la medicina a las ciudades, pues muchas están enfermas, algunas casi en estado terminal. Del mismo modo en que la medicina necesita la interacción entre el médico y el paciente, en el urbanismo también es necesario hacer que la ciudad reaccione. Tocar un área de tal modo que pueda ayudar a curar, mejorar, crear reacciones positivas y en cadena. Es necesario intervenir para revitalizar, hacer que el organismo trabaje de otro modo" (Lerner, 2003).  

ORIGEN DE LA RED DE HUERTOS URBANOS COMUNITARIOS DE MADRID 

Reparto de plantel en Matadero. Foto: Alberto Peralta. 

En 2004 la asociación ecologista GRAMA inicia un huerto en las instalaciones del Albergue de la Casa de Campo y en 2006, vecinos de la Plaza de Corcubión del barrio del Pilar, hacen lo propio en un solar interbloques; son los preludios, ya en este siglo, del movimiento en Madrid.

El primer germen de la Red se origina, se siembra -por utilizar el símil hortícola-, en diciembre de 2010, y el primer encuentro tiene lugar en el centro sociocultural Casino de la Reina de Lavapiés. La asociación GRAMA actúa como catalizadora y convoca a las diferentes iniciativas que por aquel entonces llevaban unos pocos años o meses cultivando hortalizas y, sobre todo, nuevas relaciones humanas y vecinales: 

Esta es una Plaza (Lavapiés), HuertAula de Cantarranas (Universidad Complutense), el Solar de Grilo (CSO El Patio), el CEA Polvoranca, la asociación Ciudades Comestibles, y sobre todo, un grupo de cinco huertos vecinales agrupados en la Federación Regional de Asociaciones Vecinales (FRAVM). Otro suceso que acelera este encuentro es la celebración de las "I Jornadas de Agroecología" sobre Huertos Urbanos Comunitarios en diciembre de 2009, promovidas por la recién creada HuertAula de Cantarranas.

La confluencia de los huertos de la FRAVM junto a la eclosión de nuevos huertos no estrictamente vecinales (universitarios, culturales, ecologistas, educativos), dan lugar al primer germen de la red y a una de las características que con el tiempo se ha ido mostrando como una de sus mayores fortalezas: la hortodiversidad; la diversidad de personas, enfoques, saberes y métodos se convierte en su principal potencial: "entre todos lo sabemos y podemos casi todo". Del mismo modo que la biodiversidad funciona como una suerte de seguro de vida de los ecosistemas (a mayor biodiversidad mayor resiliencia), la hortodiversidad actúa como un seguro y un salvavidas para este tipo de complejas iniciativas, cuyas pretensiones, más allá de la producción de hortalizas, aspira y apuesta por una regeneración ecológica y sociocomunitaria. 

La que por aquel entonces pasa a denominarse Red de Huertos Urbanos de Madrid (RHUM), nace con un par de objetivos básicos: ayudar a consolidar las iniciativas existentes -casi todas precarias y muy frágiles- y simultáneamente apoyar a las que ya por entonces comenzaban a alumbrarse, para, a medio plazo, conseguir una regularización de las iniciativas que se encuentran en suelo de propiedad municipal, y por otro, conseguir gestionar colaborativamente (Recursos en Red) los elementos necesarios para la puesta en marcha de este tipo de iniciativas: semillas, plantel, estiércol, tierra, herramientas, compostaje, conocimientos y metodologías (saberes)...

En resumen, durante estos tres años y medio, estos han sido los principales objetivos, que se mantienen vigentes a día de hoy:

1. Consolidar las iniciativas existentes, ayudar a las que se inician, y simultáneamente ir promoviendo una regularización de las iniciativas localizadas en suelo de propiedad municipal. Actualmente hay unas 40 iniciativas de horticultura comunitaria en Madrid, siendo alrededor de 15 perfectamente legales, por contar con la conformidad del propietario del terreno: Universidades, Centros de educación ambiental, espacios interbloques, parroquia... El resto, al encontrarse sobre suelo municipal, están siendo estudiadas y catalogadas por parte de los técnicos municipales con el objeto de conseguir la regularización municipal del mayor número posible de ellas; en esa línea, desde noviembre de 2013 la ReHd Mad! se encuentra en un proceso de negociación con el Ayuntamiento de Madrid.

2. Favorecer los Recursos en Red. Generar los canales, cauces y medios que permitan el abastecimiento de todo tipo de recursos necesarios para la puesta en marcha de estas iniciativas, tanto de carácter material (semilla, plantel, estiércol…), como, tan importante o más, de los de carácter inmaterial (conocimientos hortícolas, agroecológicos, formación política en soberanía alimentaria, metodologías asamblearias y facilitación de grupos, etc.).  

¿QUIENES FORMAN LA REHD MAD!? UNA INTRODUCCIÓN A LA HORTODIVERSIDAD 

A continuación se señalan los huertos pertenecientes a la ReHd, identificándose en verde los que se hallan en situación completamente legal, en verde (negrita) los que han conseguido regularización municipal hasta la fecha (de manera aislada e independiente) y en rojo los huertos  pendientes de regularización. 

PRINCIPIOS  DE LA HORTICULTURA URBANA COMUNITARIA  

Durante los primeros meses de andadura se consensúa que los principios o pilares de la incipiente red sean:  

• Autogestión.

"La autogestión es la vía más corta entre la decisión y la realización" J.M Florin

La ReHd no pretende centralizar ni restar autonomía. El grupo que hay detrás de cada proyecto hortícola es plenamente soberano respecto de las decisiones que toma y de sus consecuencias. Uno de los horizontes de trabajo es facilitar una nueva concepción de los espacios públicos, para que cuando están respaldados por comunidades humanas (regidos por sus propias normas internas), pasen a ser concebidos, tratados y gestionados como "bienes comunes", "procomunes" o "comunes vecinales"; tratamos así de superar la tantas veces estéril dicotomía público versus privado y enriquecer el creciente debate sobre la gestión ciudadana de los espacios públicos y la imperiosa necesidad de nuevos modelos para la concepción y gestión de estos espacios.  

Huerto de Grama. Foto: Alberto Peralta.    

• Agroecología.

"El hecho de que las personas se responsabilicen y cultiven, aunque sea una pequeña parte de su alimentación, es ya un hecho revolucionario" Montse Escutia, ingeniera agrónoma

Estos espacios apuestan decididamente por una producción agroecológica (alimentos naturales, sanos, ecológicos, cercanos y de calidad), inserta en un horizonte de soberanía alimentaria. Como la producción de los huertos comunitarios -la cosecha material-, salvo excepciones, suele ser meramente testimonial, estos espacios están sirviendo en bastantes ocasiones como trampolines o lanzaderas hacia iniciativas de alimentación más responsable, conscient y, transformadora .

•Dimensión comunitaria.   

"La constante actividad social, especialmente en los espacios públicos, crea y fomenta culturas de hospitalidad" Amick Germain y Julie Gagnon

Estos espacios se usan como medios o recursos para el aprendizaje -no solo como meros espacios para la producción hortícola-, para la convivencia, la cooperación y el compañerismo, la educación ambiental. En 2012 se decide cambiar el nombre de "Red de Huertos Urbanos de Madrid (RHUM), demasiado genérico, tal es la eclosión de iniciativas que van surgiendo (huertos de alquiler, huertos de ocio, huertos para jubilados, huertos escolares…), y se opta por ReHd Mad! (Red de Huertos Urbanos Comunitarios de Madrid), considerando el mayor potencial (y aspiración, los huertos como espacios de re-educación comunitaria. La horticultura urbana comunitaria muestra que el territorio urbano y la ciudad vuelven a ser buenos elementos aglutinadores de la relaciones humanas (Sánchez, 2006).

A estos tres pilares podrían sumarse otros: educativo, participativo, y sobre todo los referidos al arraigo y la vinculación territorial. Por eso estas iniciativas, además de los anteriores pilares, promueven decididamente fenómenos colectivos, arraigo y  vinculación con el territorio; cuando un grupo o comunidad se encarga de la gestión de un espacio, ejerciendo una suerte de custodia, empieza a hablarse de gestión de bienes comunes o pro-comunes (commons) (Subirats, 2011), algo que amplia y supera la tantas veces estéril dicotomía gestión pública versus gestión privada.

ÓRGANOS BÁSICOS DE FUNCIONAMIENTO 

Los principales órganos que se ponen en marcha desde ese primer momento, y siguen vigentes a día de hoy, son:

El blog (www.redhuertosurbanosmadrid.wordpress.com ). Puesto en marcha en 2011 por Pablo Ventura, participante de la HuertAula Cantarranas, dentro de su maestría en agroecología.

La Asamblea mensual. Se mantiene una reunión presencial mensual (salvo en los meses de julio y agosto) y hacerla itinerante, aprovechando esa itinerancia para ir conociendo distintos espacios y proyectos.

Otras actividades que se han ido desarrollando durante estos años son:

Los talleres autoformativos. Durante 2012 y 2013 se convocan una serie de talleres, eminentemente autoformativos, con el objetivo de identificar los principales problemas comunes en los huertos comunitarios y sus soluciones.  

Actividades educativas y socioculturales. Elaboración de una exposición de ocho paneles sobre la  horticultura urbana comunitaria de Madrid en mayo de 2012, que permanece itinerante desde entonces por universidades, centros de salud, asociaciones vecinales, centros escolares...

Los encuentros primaverales. En mayo de 2012, 2013 y 2014 se han realizado encuentros abiertos, con talleres para público general (infantiles, construcción de mobiliario con palés, semillas, Recursos en Red, etc.), hasta ahora en el Campo de la Cebada y en Esta es una Plaza, donde, en un ambiente festivo y de celebración, se dan a conocer las iniciativas existentes y se muestra la horticultura comunitaria como un nuevo movimiento social.

LA COSECHA DE TRES AÑOS Y MEDIO ES... 

En los huertos urbanos comunitarios comparten el trabajo personas de todas laas edades. Foto: Alberto Peralta.      

Después de tres años y medio de andadura, respecto de los dos objetivos iniciales, estos son algunos de los logros:

-Consolidación de iniciativas y regularización municipal

De la decena escasa de iniciativas del origen se ha pasado a más de cuarenta en la actualidad; se han ido asentando más iniciativas y con todo el conocimiento y estrategias generadas se sigue apoyando el surgimiento de nuevos espacios comunitarios de horticultura urbana. Desde noviembre de 2013 la ReHd  se halla inmersa en un proceso de negociación con el Ayuntamiento encaminado a regularizar el mayor número posible de iniciativas ubicadas en suelo municipal. En esta primera regularización, prevista para este mismo año, y debido a las complejidades de distinta índole que han ido surgiendo (competenciales,  patrimoniales, jurídicas, presupuestarias) parece que finalmente se regularizarán alrededor de quince solares, y todos ellos en suelo calificado de zona verde, al ser donde tiene competencias la Delegación de Medio Ambiente. El Ayuntamiento sacará un concurso donde las entidades adjudicatarias presentarán un proyecto y tendrán que comprometerse a cumplir un catálogo de buenas prácticas y tener un seguro de responsabilidad civil.

•En 2011 la ReHd se presenta al Programa Habitat de Naciones Unidas y en 2012 la ReHd es nombrada como ejemplo de Buena Práctica en Sostenibilidad Urbana. Esta mención, procedente de un organismo internacional, ha contribuido sobremanera a que la ReHd gane legitimidad en sus demandas y aspiraciones.

-Recursos en red:

• SEMILLAS. Participación y colaboración con el banco de semillas de Ecosecha en Matadero-Intermediae y creación de una comisión específica de semillas dentro de la ReHd! (Junio 2013). Hasta entonces, y dinamizado por GRAMA, algunos comienzos o finales de las asambleas mensuales se aprovechaban para solicitarse y trocarse semillas entre los diferentes huertos; se fomenta intencionadamente el tráfico de semillas, en lo posible, ecológicas y variedades locales.

• PLANTEL HORTÍCOLA Y ORNAMENTAL. Desde otoño de 2011 se realizan semilleros compartidos en la HuertAula de Cantarranas, pues cuenta con un gran invernadero. En primavera de 2014 se consiguen donaciones de plantel hortícola, tanto por parte de la cooperativa Ecosecha, como por parte del Centro de Información y Educación Ambiental Retiro (perteneciente a la ReHd). Además, en la primavera de 2014, fruto de estas sinergias y alianzas constantes, se consigue la donación de plantel ornamental (vivaces de flor) por parte del Vivero Municipal del Retiro (hasta 500 unidades por huerto).   

• ESTIÉRCOL. Realización en octubre 2013 y noviembre 2013 de la "Operación estiércol", suministrando entorno a 0,5-1,5 m3 de esta enmienda orgánica a once y dieciseis huertos respectivamente, dejando en Cantarranas un remanente disponible para el resto de huertos y el resto del año.

• COMPOSTAJE. Durante 2013 la asociación GRAMA realiza un programa de acompañamiento y seguimiento de las iniciativas de compostaje de la ReHd, visitándose un total de 15 huertos, inventariándose un total de 33 compostadores (de diferente tipo: autoconstruido con palés la más frecuente, aunque también los hay comerciales y del  sistema de pilas); esto permite gestionar anualmente alrededor entre 80 m3 de materia orgánica que consiguen transformarse en algo más de 40 m3 de compost.  

• BANCO DE SABERES. Se enlazan al blog todas las actas de las asambleas mensuales, las conclusiones de los talleres autoformativos, los trabajos académicos de estudiantes universitarios, las noticias de huertos, principalmente los de carácter comunitario.

REHD MAD! ANTE EL RETO DE LA REGULARIZACIÓN  

La regularización municipal abre nuevos horizontes; estos son algunos de los principales retos a los que se enfrenta la ReHd:

- El reto económico. El cobro íntegro del precio del agua (800-1000 euros año para huerto de 350-500 m2) supondría la inviabilidad de muchas iniciativas, tal es la precariedad económica de la mayoría de ellas. Se está trabajando para hacer ver a los responsables políticos municipales que los participantes y grupos que hay detrás de estas iniciativas no pueden ser tratados como meros usuarios ni mucho menos beneficiarios, son co-gestores (custodios); por estar contribuyendo al mantenimiento de un bien común, las asociaciones que finalmente gestionen estos espacios deben pagar lo mínimo posible por el agua, solo lo que excediera ciertas cantidades preestablecidas de antemano. A lo anterior habría que añadir el coste del Seguro de Responsabilidad Civil (alrededor de unos 150 euros/año) del que deberá disponer la asociación adjudicataria de cada espacio.

Huerto Barrio de la Concepción. Foto: Alberto Peralta. 

- El reto del agua. Muy relacionado con el anterior, sería muy deseable, y ahí volvería a ser necesaria la implicación de las administraciones, poder convertir los huertos urbanos en laboratorios de puesta en práctica de las mejores técnicas disponibles en riego eficiente; contribuir a que los huertos urbanos comunitarios puedan convertirse en agentes activos de la Nueva Cultura del Agua (Arrojo, 2009).

- El reto de la apertura. Seguir siendo espacios abiertos, inclusivos y diversos. Conseguir trabajar desde perspectivas educativas, de género, multiculturalidad, intergeneracionalidad e integración social. Seguir funcionando como laboratorios de mestizaje socio-cultural. Seguir haciendo buena la cita de Germain y Gagnon: “La constante actividad social, especialmente en espacios públicos (comunes), fomenta culturas de hospitalidad”.

-El reto de la agroecología y la soberanía alimentaria. Seguir velando por la obtención de productos naturales, ecológicos, cercanos, sanos y de calidad. Fomento del policultivo y la diversificación: nuevas especies y especies promisorias. Seguir siendo ejemplo puntero en autogestión de residuos orgánicos para compostaje e incremento de la fertilidad del suelo. Seguir fomentando el consumo responsable, transformador y politizado, los circuitos cortos, mercados locales e intercambios directos. Mantener el horizonte de la soberanía alimentaria: hacia una “agricultura ecológica y social”.

-El reto de la agricultura urbana (y periurbana). Ayudar a ganar protagonismo a la todavía hoy testimonial agricultura urbana y periurbana. Potenciar su inclusión dentro de espacios verdes y  corredores. Contribuir al esponjamiento de la densa trama urbana (“Acupuntura urbana” Michael Lerner). Conseguir otra concepción y valoración de estos espacios semi-pseudo-agrarios o de usos mixtos. Conseguir que el nuevo Plan General de Ordenación Urbana contemple estos usos, espacios e iniciativas. 

BIBLIOGRAFÍA 

Arrojo, Pedro. Nueva cultura del agua. Entrevista en la revista Agenda Viva número 15. Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. Madrid, 2009.

Calvo, S. y Gutiérrez, J. El espejismo de la educación ambiental. Ediciones Morata. Madrid, 2007.

Duch, G. No vamos a tragar. La soberanía alimentaria: una alternativa frente a la agroindustria. Los libros del lince. Barcelona, 2014.

Encina, J. y Bárcena, I. Democracia ecológica: formas y experiencias de participación en la crisis ambiental. UNILCO. Palomares del Río (Sevilla), 2004.

Fernández, J.L. Huertos comunitarios y la reinvención de los bienes comunes urbanos. FRAVM. Madrid, 2012. Disponible en www.aavvmadrid.org/.../reinvencion-bienes-comunes-casadevante.pdf

Lerner, J. Acupuntura Urbana. Ed. IACC. Barcelona, 2003.

Morán, N. Agricultura urbana: un aporte a la rehabilitación integral. Revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio Global. Nº 111 Ed. Icaria. 2010.

ReHd Mad! www.redhuertosurbanosmadrid.wordpress.com

Sánchez, M. et al. Dando forma...para formar parte. Programa Local Educación y Participación Ambiental en la Sierra de San Vicente (Toledo). Disponible en www.sierrasanvicente.com/pepa

Subirats, J. Otra sociedad, ¿otra política? Del "no nos representan" a la democracia de lo común. Icaria. Barcelona, 2011.

Vivas, E. Supermercados, no gracias. Grandes cadenas de distribución: impactos y alternativas.  Icaria. Barcelona, 2007.