El Instituto de Lingüística Joan Corominas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, tiene el agrado de invitar a participar de las IV Jornadas Nacionales y III Jornadas Internacionales de Estudios Lingüísticos, que se realizarán los días 15, 16 y 17 de abril de 2026 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). El objetivo del encuentro es fomentar el intercambio científico y pedagógico entre investigadores, investigadoras, docentes y estudiantes que trabajen en el ámbito de las Ciencias del Lenguaje y su didáctica.
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
Ponencias
Las ponencias podrán versar tanto sobre la discusión de principios teóricos como sobre investigaciones de campo o aplicadas. Por ello, invitamos a presentar avances de proyectos de investigación, resultados de investigaciones ya realizadas o propuestas de discusión sobre marcos teórico-metodológicos. El tiempo de exposición de cada ponencia será de 15 minutos y se reservarán, luego, 5 minutos de discusión.
Rueda de experiencias
Este espacio está destinado a que docentes de Nivel Medio o Superior, graduados y graduadas recientes presenten experiencias áulicas exitosas, con un enfoque teórico-metodológico subyacente. El tiempo de exposición de cada presentación será de 15 minutos y se reservarán, luego, 5 minutos de discusión.
ÁREAS TEMÁTICAS
Adquisición de L1 y L2
Lectura, escritura y oralidad
Aportes de la Lingüística a los estudios literarios
Didáctica de L1 y L2
Fonética y Fonología
Gramática
Historiografía lingüística
Lenguaje y cognición
Lenguas originarias
Lingüística y tecnologías
Lengua, discurso y vino
Pragmática y Análisis del Discurso
Semántica, Lexicología y Lexicografía
Sociolingüística
Teorías lingüísticas
Filología clásica
Otros lenguajes
LENGUA DE LAS JORNADAS
Español
ACTIVIDADES CONFIRMADAS
Cursos:
"¿Cómo escribir textos académicos con apoyo de IA?" (Guadalupe Álvarez e Hilda Difabio)
"Dejar la lapicera roja: retroalimentación significativa de escritos académicos" (Laura Colombo)
Panel de escritura académica: "Escritura académica en el nivel superior: experiencias de apoyo, retroalimentación y construcción colectiva" (Ayelén Cavallini, José Vicente Abad, Federico Navarro y Laura Eisner)
Taller: “¿Cómo formular un proyecto en 50 líneas? Herramientas para investigadores de lenguaje y educación” (Federico Navarro)
Conferencias:
"La 'lectura en modo Borges'. Una explicación relacional de la creatividad lingüística" (José María Gil)
"Género y modalidad en el discurso académico: Retos en la enseñanza de la lingüística" (María Amparo Soler Bonafont)
"Del aula al mundo profesional: horizontes laborales para los estudios del lenguaje en el siglo XXI" (Sheila Queralt)
"El texto en el algoritmo: leer y escribir en tiempos de inteligencias artificiales" (Francisco Albarello)
"Negociar en español: cartografía de las interacciones verbales profesionales en países hispanohablantes" (Patricia Gutiérrez-Laffargue)
Nuevos plenaristas confirmados: Rosana Pasquale y Alejandro Wainselboim
Presentación de libros:
Tamola, D. y Baldasso, S. (2023). Morfología del español en fichas. Teoría y práctica. Con ejercicios de autocomprobación. CABA: Dunken.
ENVÍO DE RESÚMENES
Nueva fecha límite: 25/09/2025