¿Qué es la Transparencia Climática?
¿Qué es la Transparencia Climática?
La transparencia climática se refiere a la comunicación, revisión y consideración de datos e información sobre el cambio climático y las acciones climáticas. Es un componente esencial del Acuerdo de París y de los esfuerzos globales para enfrentar la emergencia climática.
El Acuerdo de París es un tratado internacional adoptado en 2015 durante la COP21 (Conferencia de las Partes) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Su objetivo es limitar el calentamiento global y fortalecer la respuesta global al cambio climático. Uno de los aspectos fundamentales del Acuerdo es la transparencia, que desempeña un papel crucial en su implementación.
A continuación, exploraremos la importancia de la transparencia climática en el contexto del Acuerdo de París:
1) Marco de Transparencia:
El Acuerdo proporciona a todos los países un sistema de transparencia común. Esto facilita la rendición de cuentas, el seguimiento del progreso hacia los objetivos establecidos y la cooperación internacional en la implementación de medidas climáticas.
Cada país debe proporcionar información regularmente sobre:
La implementación de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés).
Los informes nacionales sobre el inventario de gases de efecto invernadero (GEI).
Los impactos del cambio climático y las medidas de adaptación.
La transparencia fomenta la confianza mutua y garantiza que los países cumplan con sus compromisos.
2) Objetivos del Acuerdo de París:
Evitar un aumento de la temperatura global por encima de los 2°C (y preferiblemente 1.5°C).
Promover la adaptación a los impactos del cambio climático.
Movilizar recursos financieros para un desarrollo resiliente y bajo en emisiones.
El Acuerdo aborda áreas clave como la mitigación, los bosques, la adaptación, el financiamiento y las tecnologías.
3) Desafíos y Oportunidades:
Las NDC representan un primer paso, pero no son suficientes para alcanzar los objetivos de temperatura.
La implementación completa de las NDC incondicionadas aún nos dejaría por encima de un aumento de temperatura de 3.2°C para el año 2100.
La transparencia permite identificar brechas y ajustar las estrategias para lograr los objetivos climáticos.
¿Qué es la Iniciativa CBIT?
La Iniciativa de Creación de Capacidades para la Transparencia (CBIT) es un apoyo a países en desarrollo para crear capacidad institucional y técnica para cumplir requisitos de transparencia mejorados tal como se definen en el artículo 13 del Acuerdo de París. El CBIT desempeña un papel clave para ayudar a los países con herramientas y capacitación mientras preparan sus Informes Bienales de Transparencia (BTR), que deben presentarse hasta diciembre de 2024.
Cómo implementamos el Marco de Transparencia Reforzado en Ecuador
Con la finalidad de dar cumplimiento a la política pública, Ecuador aplicó a la iniciativa Creación de Capacidad para la Transparencia CBIT – (Capacity-building Initiative for Transparency). Esta fue creada a pedido de las Partes del Acuerdo de París para ayudar a fortalecer las capacidades institucionales y técnicas de los países en desarrollo para cumplir con los requisitos de transparencia mejorada definidos en el Artículo 13 de dicho Acuerdo, y cuenta con financiamiento del Global Environment Facility (GEF).
El CBIT juega un papel clave para ayudar a los países con herramientas y capacitación mientras preparan sus Informes Bienales de Transparencia (BTR), que deben presentarse en diciembre de 2024 ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). El proyecto CBIT tiene como objetivo fortalecer los sistemas de transparencia de Ecuador para cumplir con los requisitos del Marco de Transparencia Reforzado ("ETF" Enhanced Transparency Framework, por sus siglas en inglés) bajo el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Al hacerlo, se espera que el país agilice la recolección, gestión, procesamiento y producción de información climática de alta calidad con el propósito de contribuir a los informes internacionales que cumplan con los requisitos de transparencia, comparabilidad, consistencia, precisión y exhaustividad.
Además, la información climática se utilizará como una herramienta importante para la toma de decisiones a nivel nacional y subnacional. Para este efecto, el COA (Código Orgánico de Ambiente); establece la creación del Registro Nacional de Cambio Climático (RNCC), que será gestionado por la Autoridad Nacional Ambiental, es decir, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE). El RNCC es el marco de transparencia general oficial en términos de cambio climático. El Reglamento del COA (2019) establece aspectos adicionales, que regulan la construcción, estructura y contenido del RNCC.
El proyecto CBIT tiene por finalidad lograr la creación del Registro Nacional de Cambio Climático (RNCC), a través de la articulación de actores y sectores que provean de información climática así como la inclusión del enfoque de género dentro su implementación.
También puede interesarte