ACADEMIA

Reconfiguración del Trabajo Social desde las Desigualdades y los nuevos contextos complejos

 

Desarrollo histórico de Trabajo Social de las Américas

En la apertura de las mesas del 70° Congreso Nacional y 10° Internacional de Instituciones Educativas de Trabajo Social, académicas y académicos realizaron un bosquejo histórico de la evolución de la disciplina en sus diferentes etapas con el objetivo de analizar, evaluar metodologías y retomar fortalezas para reconfigurar la práctica e intervención de la profesión que responda a la amplia gama de problemáticas sociales y emergentes que demandan de manera imprescindible la intervención del Trabajo Social.

Al hablar del Desarrollo Histórico del Trabajo Social en las Américas, como primer eje temático de este encuentro la Mtra. Nelia Tello Peón, profesora de la ENTS, en conferencia magistral señaló que todavía se cree que para dedicarse a esta profesión sólo se necesita un “buen corazón”, y se desconoce que se estudia a nivel profesional.

“El Trabajo Social tradicional fue dándose dentro de un pensamiento fragmentado y considerándose una adaptación. Se creyó que debía ser una revolución, transformar las sociedades y acabar con la estructura capitalista que provocaba explotación y marginación en toda América Latina; pero esa no es tarea de una profesión, sino de la sociedad. Aprendimos que la práctica y la teoría forman una unidad y son importantes para hacer Trabajo Social. Y vino una reconceptualización: pensamos en la concientización, la movilización, la participación y la transformación social” dijo.

Al respecto subrayó, la importancia de encontrar la forma metodológica de cómo transformar los procesos sociales y trabajar con el otro para construir alternativas. “El sujeto de Trabajo Social es un sujeto relacional que siempre se tiene que ver desde el ámbito social, desde su contexto y su interrelación, que es la especificidad de la profesión. Esta disciplina entiende al sujeto social para construir estrategias para el cambio y transformar la sociedad, luchar por la dignidad del ser humano y por las relaciones de igualdad” abundó.

Por su parte el Dr. Norberto Alayón de la Universidad de Buenos Aires Argentina, al presentar el libro Recapitulando el Trabajo Social, realizó un análisis sobre la evolución de la disciplina, su reconceptualización y trabajo crítico para coadyuvar en la política social desde la intervención como trabajadoras y trabajadores sociales. 

Consideró que, es necesario reconocer la asistencia como derecho, sobre todo después de la época de pandemia y particularmente ante los efectos que el capitalismo neoliberal tiene en la generación de la pobreza y desigualdad, desde una crítica a las políticas sociales trabajar de manera corresponsable la garantía de los derechos humanos.

Metodologías para la acción del Trabajo Social

“La sociedad actual vive en constante cambio y se enfrenta cada día a transformaciones que afectan directamente a las personas, a las profesiones, a las organizaciones, en definitiva, a la sociedad civil y a la ciudadanía. Los problemas sociales surgen por multiplicidad de causas, en ocasiones de muy difícil solución, es aquí donde el Trabajo Social debe tratar de acompañar los procesos favoreciendo respuestas. Por tanto, debemos ser capaces de conocer, conectar y generar soluciones desde nuestra profesión” señaló el Dr. David Mustieles Muñoz, de España al presentar el libro Innovación Social y Trabajo Social.

La innovación social concierne a todo el ecosistema de Trabajo Social, universidades, alumnado, profesorado, organismos públicos, civiles, privados y es un reto inherente a la profesión.

Definió este concepto como el desarrollo por parte de profesionales del Trabajo Social de acciones, servicios o productos que resultan novedosos en el contexto en el que se utilizan y tienen como objetivo satisfacer necesidades sociales o mejorar el desempeño de organizaciones dedicadas a ello.

De esta manera resulta importante el desarrollo de metodologías, investigaciones y estrategias de intervención para abordar los distintos problemas sociales.

Durante las mesas de análisis la Dra. Adriana Ornelas Bernal, resaltó la importancia de retomar el trabajo con grupos para fortalecer los procesos formativos, durante su participación, informó que una investigación realizada en 12 universidades del país develó que, existe una ruptura entre lo que se aprende teóricamente y lo que se realiza en la práctica; hay una confusión con el proceso metodológico de intervención con el grupo; el grupo de sigue utilizando para la resolución de problemas individuales, mencionó.

Por su parte la Mtra. Daniela Guardo Rúa de la Universidad de Colombia, resaltó que la educación es un escenario de transformación, un espacio para hacer el cambio. Destacó la importancia de la figura de las y los trabajadores sociales en las escuelas para trabajar un sentido de pertenencia, apropiación de las instituciones educativas y la convivencia para combatir problemas como el bullying y la violencia familiar.

Propuso como parte de las acciones poner en práctica la ciudadanía entre el alumnado para que se reconozcan como un sujeto de derechos y a futuro sean estudiantes activos que potencien su educación integral y su formación para el ser y hacer. 

“Una institución educativa generalmente tiene un orientador o un trabajador social, misma en la que hay un número importante de alumnas y alumnos con multitud de problemas, imposibles de atender por una sola persona” dijo.

Durante el congreso, académicas y académicos coincidieron en la importancia de sumar esfuerzos entre academia y colectivos gremiales. “Se debe fortalecer a la federación, la disciplina evoluciona y a la par debe responder a las necesidades sociales, debe reconfigurarse para hacer frente a las nuevas formas de desigualdad y exclusión social, centrándose siempre en la justicia social” apuntó el Mtro. Jorge Arturo Sainz Fonseca de la Universidad de Costa Rica.

Mencionó que, Trabajo Social debe adoptar un enfoque interdisciplinario para abordar de manera integral los problemas y desafíos que enfrentan las personas en las comunidades, lo que convoca a enfoques centrados en la innovación y creatividad.

“La organización gremial es imprescindible para la construcción de caminos que coadyuven en la consolidación de proyectos profesionales, debemos discutir los principios y las prácticas socioprofesionales. Debe existir una cercanía entre la academia y el ejercicio profesional para avanzar en los procesos de actualización de los planes de estudio que respondan a las necesidades del mercado laboral, construir puentes y puntos de encuentro para visibilizar al gremio en el ámbito institucional” consideró.

Sujetos y Procesos Sociales

Durante las variadas mesas, académicas y académicos compartieron sus saberes, expertise, prácticas y metodologías de sus intervenciones en distintas problemáticas sociales emergentes como la violencia de pareja; Ciberbullying; intervención con niñas, niños y adolescentes del área rural; Cuidado integral por confinamiento de la pandemia Covid-19 en personas mayores; Trata de personas; Maltrato infantil; Relaciones interpersonales de alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales; Salud mental, ideación suicida y comportamiento agresivo de las y los adolescentes en la postpandemia; Experiencias de cuidado en instituciones geriátricas; Migración; Vulnerabilidad de las mujeres jefas de familia; Trabajo Social ambiental.

En cada uno de los tópicos en los que prevaleció la exclusión y desigualdad social se realizó un análisis de cada sujeto y proceso social desde una perspectiva de género y derechos humanos. Los temas de investigación fueron de corte cualitativo, cuantitativo y algunos de corte mixto, que implementaron instrumentos como talleres virtuales, historias de vida, encuestas, técnicas de observación, documental y de campo, entrevistas y formularios Google.

En las temáticas se hizo alusión a la equidad de género, donde el patriarcado ha permeado de manera histórica incidiendo en las representaciones sociales desde la investigación feminista, lo que ha generado interés para investigar los fenómenos de opresión, desenmascarando la ideología dominante impuesta como un “sentido común”, destacando el papel del Trabajo Social feminista para intervenir en la violencia contra las mujeres.

Como parte de las reflexiones al respecto se destacó que los hogares con jefatura feminista son una realidad en México, considerando que desde los años setenta se ha observado un incremento en el número de familias encabezadas por mujeres, dichas jefaturas femeninas exigen a un gran número de mujeres generar ingresos para hacerse cargo de la manutención y del cuidado de la familia, por ende, para ellas no es una tarea fácil, dado que asumir distintos roles las conlleva a ser vulnerables y enfrentar una serie de problemáticas.

Por otro lado, ante la pandemia por COVID- 19 millones de estudiantes dejaron de recibir clases en forma presencial en sus unidades educativas, produciendo cambios en el ámbito escolar y familiar, afectando sus funciones cognitivas, familiares, individuales y escolares. A su vez, en la actualidad las niñas, niños y adolescentes figuran como una persona de derecho, no obstante, sus condiciones de edad y madurez han incidido que vivan al filo del mundo adultocéntrico, siendo uno de los últimos grupos sociales en alcanzar cierto grado de emancipación que les permita gozar plenamente de sus derechos, abordando a la familia como un espacio garante de derechos.

En cuanto a la falta de cuidados parentales en México existen diferentes datos contextuales donde niñas, niños y adolescentes derivado de la pandemia han perdido a sus cuidadores, madre o padre, lo que incrementa problemáticas como desnutrición, pobreza, explotación sexual, narcotráfico, migración, trata de personas, violencia familiar y de género. En consecuencia, el Estado debe de contar con las facultades para intervenir mediante modelos de intervención familiar e implementar acciones de prevención.

Ante la amplia gama de problemáticas sociales, Trabajo Social tiene el desafío de identificar la diversidad de factores que afectan socialmente el desarrollo de las y los sujetos en cada contexto.

Trabajo Social Digital, ética y estado de las innovaciones en la educación superior

Trabajo Social es una profesión que tiene que ir a donde están las personas, la sociedad reclama una nueva alternativa de intervención. Derivado de la pandemia se complejizaron las relaciones sociales, las y los sujetos se concentraron en el mundo digital. Ante las nuevas realidades sociales, el cómo se enfrentó la etapa de pandemia, el periodo de contingencia, y cómo se hará frente a los nuevos retos, demanda repensar en modelos de intervención del Trabajo Social Digital.

El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, se incrementó derivado de la pandemia, indicó la Mtra. Carmen Casas Ratia al participar en una mesa magistral en la que presentó el diagnóstico sobre las condiciones presentes en las Instituciones de Educación Superior pertenecientes a la RENIESTS respecto al uso de las TIC y TAC, para analizar el impacto de éstas en el ámbito educativo y con ello en una reconfiguración de sus metodologías y prácticas en la intervención. 

En el tránsito de la educación en las aulas a la virtualidad se colocaron nuevos retos para el alumnado y profesorado, en esta investigación en la que participaron 3 mil 600 alumnas y alumnos, de 33 IES y 25 entidades federativas, el 86 % del alumnado y 75% del profesorado de manera creativa e innovadora utilizaron como primer herramienta las redes sociales para realizar sus intervenciones con los diferentes grupos de la población.

“Las y los jóvenes vivieron una de las etapas más importantes de su vida, donde la falta de interacción y socialización derivaron en problemáticas de salud mental y socioemocional, es necesario analizar cómo enfrentamos estas nuevas realidades y cómo aprovechamos y hacemos uso de las TIC para la formación académica y la intervención con casos, con grupos y comunidad” dijo.

La Dra. Cindy Margarita López Murillo, en representación de la Dra. Gloria Isabel Camacho Bejarano de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, durante su intervención señaló que en un inicio las TIC se utilizaban como herramientas de apoyo para procesar información, sin embargo la profesión poco a poco se ha ido apropiando de estos recursos tecnológicos para generar investigación e intervención.

El Trabajo Social Digital es aquella especialidad del Trabajo Social que toma por objeto el análisis, evaluación e intervención del ámbito en línea estableciendo estrategias de acceso, evaluación de sus necesidades y donde se diseñan dinámicas de intervención y de empoderamiento de los usuarios.

“Tenemos el reto como profesionales del Trabajo Social de preparar nuestros métodos y técnicas para entrar al mundo digital y poder interaccionar con las personas” mencionó.

Apuntó que, en las plataformas digitales comenzaron a generarse problemas sociales como la violencia digital u otros riesgos sociales digitales, aspectos para los cuales las y los profesionales deben estar preparados para trabajar con ese grupo de población.

Las tecnologías son un medio natural de comunicación para las y los jóvenes, actualmente configuran un sistema vital para esa población, son medios a través de los cuáles han transitado sus relaciones afectivas, debilitando con ello las instituciones familiares, lo que demanda nuevas formas de intervención desde el Trabajo Social Digital.

Es decir se tienen 2 premisas, “el Trabajo Social Digital a partir del uso de las TIC; así como los problemas y necesidades sociales que se ven reflejadas en este ámbito, las cuales se incrementaron a partir de la pandemia” aseguró.

“Las TIC alteran, modifican y reestructuran los procesos de interacción y socialización de un individuo o grupo social, el nuevo paradigma necesita de teorías que involucren estas nuevas formas de vivir. Internet es un medio masivo de intercambio que requiere de la disponibilidad constante del individuo para la conexión y recepción de información, lo que está generando cambios y nuevos comportamientos sociales, nuevas patologías y síndromes, hay un cambio social generacional” advirtió.

“Tan sólo en los dispositivos electrónicos como los celulares, la mayoría de las personas tenemos la comunicación, las compras, los pagos, las redes sociales, y diversas plataformas de conexión, es decir, la interacción no está ajena a la tecnología, desde Trabajo Social se debe prever que en esta interacción los valores, la ética y los procesos educativos nos lleven a cómo aplicar y hacer uso de las tecnologías para tener un acercamiento acorde a las realidades sociales, incorporarlo a las prácticas docentes, practicas de intervención y en el hacer de Trabajo Social” señaló la Mtra. Carmen Casas Ratia.

Política social, problemas y necesidades sociales

Es urgente generar una infraestructura para que las nuevas generaciones tengan un presente y futuro prometedor en términos de política social estabilidad, calidad de vida, empleos que les permitan vivir de manera digna.

Ante ello desde la academia se debe seguir analizando, debatiendo y proponiendo en materia de política social. Tras la etapa de crisis sanitaria en México, las realidades sociales complejas han interpelado a Trabajo Social desde el primer momento, ya que es una profesión fundamental para trabajar política social, de los derechos humanos, igualdad sustantiva, inclusión y de la sostenibilidad afirmó la Mtra. Leticia Cano Soriano durante la Conferencia Magistral Política Social, problemas y necesidades sociales.

Las emergencias sociales son violaciones a los derechos humanos por ello la política social en México debe incorporar elementos estratégicos para fortalecer y reconstruir el tejido social, desde las infancias y juventudes, representan un desafío a la profesión que exige repensar y reconfigurar al Trabajo Social.

“Los datos en materia social durante la pandemia eran alarmantes, lo que implica replantear cómo serán las intervenciones a largo y corto plazo, ya que la vida ha cambiado y la política social está en una transición importante” aseguró.

Trabajo social es una profesión que trabaja en términos de justicia social, de política social, de intervenciones con los sujetos y sujetas de derechos, lo que representa una gama importante de labor para la profesión” señaló.

El papel de las y los trabajadores sociales en los ámbitos de toma de decisiones es crucial para cambiar los escenarios sociales “ante las situaciones de violencia tan marcadas, todos los días el grito por justicia es permanente” mencionó.

Consideró que, se debe trabajar una política social que cobije a toda la población, “resolver problemas sociales es un asunto de corresponsabilidad de quienes toman las decisiones y la ciudadanía, es necesario tejer redes sociales de apoyo; además se requiere de una cultura de paz, fortalecer el tejido social comunitario, una política con un enfoque de derechos humanos, inclusión y perspectiva de género que trabaje día a día con la comunidades”.

Una visión de política social desde Trabajo Social, debe estar encaminada al bienestar de la población, a erradicar la pobreza y desigualdades sociales, generar capacidades básicas en las sociedades para tener comunidades autónomas, preparadas para tomar decisiones, refirió. 

Propuso que se debe diseñar una política social diferenciada y regionalizada, ya que no se vive igual en el norte que en el sur del país, “lo que representa un reto enorme para Trabajo Social”.

“Una política social con enfoque de derechos humanos, perspectiva de género, inclusiva y sostenible que derive en estrategias y acciones diferenciadas para construir comunidades autónomas y participativas, fomentar el activismo comunitario. Hay una corresponsabilidad entre las comunidades, los grupos de población, gobiernos, academia y Trabajo Social, desde la perspectiva interdisciplinar y multidisciplinar, la conformación de grupos de trabajo para la investigación que genere modelos de intervención para fortalecer el tejido social en México” abundó.

Es necesario emprender en política pública y social para que las nuevas generaciones en 2050 cuando sean adultos mayores, tengan estabilidad, vida digna, trabajo, y respeto de sus derechos humanos, indicó. “Estamos en deuda con las y los jóvenes, desde Trabajo Social tenemos que pensar en cómo incidir en los temas de la agenda pública del país” advirtió.

Las académicas y académicos aseguraron que desde la academia se continuará trabajando en la reconfiguración del Trabajo Social como profesión y disciplina, para reforzar la formación académica y continuar forjando capital humano capaz de hacer frente a los retos en materia de política social, de metodologías innovadoras, intervenciones creativas y virtuales que permitan incidir en las complejas realidades sociales que hoy más que nunca demanda la intervención de la profesión.

En el cierre de la jornada de actividades del Congreso la Dra. Olga García Rendón, resaltó la participación de alumnado y docentes en este intercambio de experiencias y reflexiones, agradeció a la ENTS y su equipo, alumnado, profesorado y personal administrativo el apoyo para este evento.

La Mtra. Carmen Casas Ratia destacó que este encuentro permitió fortalecer las alianzas entre el alumnado, profesorado, directivas y directivos de diversas IES que impulsan el estudio, análisis, crítica, reconstrucción y deconstrucción para la transformación social en cada una de las entidades federativas. “Nos llevamos muchos compromisos, fortalezas, referentes para cada uno de nuestros espacios formativos, profesionales y de intervención para seguir fortaleciendo a Trabajo Social” finalizó.

Durante la clausura del Congreso realizada por la Mtra. Carmen Casas Ratia, Directora de la ENTS y presidenta de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (RENIESTS); y la Dra. Olga García Rendón, Presidenta de la Asociación Mexicana de  Instituciones  Educativas de Trabajo Social, anunciaron la sede del Congreso 2024 e hicieron entrega del estandarte de la AMIETS al Mtro. Domingo Rito Maldonado Rodríguez de la Universidad Autónoma de Chihuahua entidad que albergará la próxima edición.