ACADEMIA

Construcción de modelos de intervención

 

El 7 de diciembre se llevó a cabo la novena sesión “Construcción de modelos de intervención” de la segunda etapa del Seminario Nacional Interuniversitario Permanente: Reflexiones disciplinares en Trabajo Social, la cual fue transmitida a través del canal de YouTube de la Escuela. 

Se contó con la participación de la Mtra. Nicole Marie Gallego docente de la ENTS e integrante de la Asociación Civil El Pozo de Vida; el Dr. Raúl García García, Jefe del Área Académica de Trabajo Social del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; el Mtro. Manuel Velasco Vázquez, Coordinador del Centro de Información y Servicios Bibliotecarios de la ENTS; y la Mtra. Mireya Patricia Arias Soto de la Universidad Autónoma de Colima, quien fue la moderadora de la mesa de análisis.

Este seminario es organizado por la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (RENIESTS) bajo la coordinación de la Mtra. Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM y presidenta de la Red; el Dr. Martín Castro Guzmán de la Universidad Autónoma de Yucatán; y el Dr. Miguel Bautista Miranda de la Universidad Autónoma del Estado de México, con la finalidad de analizar y reflexionar sobre los elementos constitutivos del Trabajo Social disciplinar.

La construcción de modelos de intervención es una práctica fundamental del Trabajo Social, sin embargo no son privativos de la disciplina, son el resultado de una investigación científica que permite desarrollar propuestas de procesos de cambio para buscar soluciones desde el concepto de lo social, refirió la Mtra. Nicole Marie Gallego.

Diferentes disciplinas han abordado los modelos de intervención, desde las Ciencias Sociales como una estrategia para intervenir en una realidad. “Un modelo es una construcción conceptual que permite hacer deducciones y predicciones en un marco interpretativo acordado. En Trabajo Social cada modelo es una forma de ver y actuar, una manera de procesar la información, de estructurar e interpretar la realidad” acotó el Dr. Raúl García García.

Destacó que, un modelo debe contar con una base teórica, epistemológica y metodológica, está íntimamente ligado a un método científico. Cada modelo representa su campo disciplinar, desde Trabajo Social sirve para comprender la complejidad social.

El Mtro. Manuel Velasco Vázquez señaló que desde la sociedad civil diversas asociaciones articularon un trabajo en red, experiencia que arrojó la construcción del metamodelo Eco5, que retomó otras aportaciones que orientan las intervenciones sociales como la estética colectiva liberadora, la erótica corporizada y la ecología de convivencia. Desde esta experiencia se obtuvo un primer abordaje a una temática y población específica como la farmacodependencia en jóvenes en situaciones críticas.

Este modelo tiene dos orientaciones: es un modelo que ayuda a explicar la realidad y también es un modelo para intervenir en la realidad. Está conformado por 3 elementos: investigación, marco teórico metodológico, así como una formación en la acción para generar cambios en el bienestar de las personas.

“Los modelos, son métodos y prácticas de una o diferentes disciplinas como unidades de consenso que se han reflexionado e implican una experimentación y revisión que parte de una sistematización, implican un proceso de recuperación de información, y el resultado debe ser la conformación de una propuesta que se pueda utilizar de manera generalizada” expuso.

La experiencia práctica que se ha realizado dentro de Trabajo Social, es la materia prima para seguir reflexionando. Hay 3 supuestos básicos, la investigación diagnóstica, el marco teórico metodológico y el proceso formativo de los personajes implicados en la construcción de modelos que deben ser reflexionados de manera particular para cada caso.

En tanto el Dr. Raúl García García señaló que, “Trabajo Social es una disciplina que se construye socialmente. La teoría se crea desde Trabajo Social como resultado de la interacción en la práctica profesional, hay una influencia del contexto histórico social, de las instituciones, las condiciones económicas, además el sujeto con el que se trabaja siempre está en constante cambio. Los modelos deben ser vistos como un fin para intervenir en la realidad social”.

Al respecto la Mtra. Nicole Marie Gallego, señaló la importancia de sistematizar la práctica, lo que representa un reto para la disciplina, y con ello generar una retroalimentación desde el conocimiento científico.

El Dr. Raúl García García subrayó que “construir modelos es construir conocimiento, por ello la investigación tiene un papel fundamental, se debe investigar con y desde el sujeto, entender la situación, y durante este proceso es imprescindible no perder la especificidad de Trabajo Social” aseguró.

Como parte de los retos se tiene la construcción de modelos incluyentes que contemplen la parte sistémica del sujeto como un todo, como persona y a partir de sus relaciones, el respeto a los derechos humanos, que aporten a las propuestas de políticas públicas desde el punto de vista de aproximaciones científicas fundamentadas en la realidad, refirió el Mtro. Velasco Vázquez.

También es importante la capacidad de autocrítica, evaluar los resultados del modelo de intervención opinó la Mtra. Nicole Marie Gallego, es necesario evaluar y complejizar para provocar cambios profundos.

Para visualizar la sesión completa visita:

https://www.youtube.com/watch?v=D_Ce2Hm4-_Q&t=3658s