ACADEMIA

Clausura del 2do Seminario Internacional en Trabajo Social Digital:

Nuevos desafíos y temáticas de frontera en la era actual.

 

El 7 de diciembre se realizó de manera virtual la clausura del 2do Seminario Internacional en Trabajo Social Digital, realizado en modalidad virtual a través del canal de YouTube de la Escuela Nacional de Trabajo Social, con el objetivo de repensar los desafíos de Trabajo Social tanto en la investigación e intervención, así como en las prácticas, metodologías, paradigmas innovadores y estrategias de atención humanitaria para encauzar nuevos modelos de bienestar social en la era digital.

 

Mediadores digitales, discapacidad y Trabajo Social actual 

Los mediadores digitales tienen el desafío de propiciar igualdad y democracia respecto a las personas en situación de discapacidad. En América Latina y el Caribe existen alrededor de 70 millones de habitantes con discapacidad, uno de los grupos más excluidos y perjudicados en la sociedad latinoamericana, al tomar en cuenta variables como género, migración y vejez.

Lo que refrenda la importancia de que los mediadores tecnológicos puedan interceder en la calidad de vida de estas personas. De esta manera desde la ética profesional con relación a la inserción laboral y mediadores tecnológicos se requiere de decisiones justas y prudentes consideró la Dra. Cecilia Aguayo de la Universidad Católica de Chile.

Expresó que, aunque existen mediadores tecnológicos que facilitan dicho proceso, aún se requiere de trabajo con las personas con discapacidad leve, moderada y aguda. “Hoy en día el único mediador tecnológico con el que cuenta este porcentaje de población es el celular, mismo que no es usado en su totalidad” dijo.

La ética es un saber práctico que orienta, delibera, reflexiona la acción profesional para que sea justa. Un trabajador o trabajadora social que interviene con población con discapacidad a través de mediadores tecnológicos debe tener claro que sus decisiones requieren de una reflexión constante sobre su acercamiento y respecto a los derechos humanos universales, refirió.

Metaverso y Trabajo Social Transdisciplinar

El Trabajo Social necesariamente tiene que adaptarse y responder al contexto, transformarlo y producir efectos en la sociedad, señaló el Dr. Chaime Marcuello Servós de la Universidad de Zaragoza, España.

Señaló que el desarrollo de las tecnologías ha construido todo un conjunto de redes, telefonía, comunicaciones inalámbricas, un boom tecnológico que comenzó a finales del siglo XIX con el telégrafo, teléfono y la televisión, hasta el internet que ha generado una sociedad digital. “Hoy en día las y los trabajadores sociales deben tener conciencia del cambio tecnológico, así como habilidades para entender qué es un algoritmo” indicó. Refirió que en los últimos años se han producido una irrupción de contextos sociales digitalizados, porque nuestras relaciones están mediadas por computadora.

“El Metaverso es un término de los años 90, una palabra de la novela de 1992 Snow Crash del autor Neal Stephenson, que refiere que el metaverso va a tener efectos en la vida cotidiana” comentó. Ante ello el Trabajo Social tiene que ser transversal a las tecnologías, incorporar y crear alianzas para reclamar espacios que no dejen a las personas fuera, donde el centro de todo es una mejor calidad de vida.

El metaverso debe ser entendido como una dimensión más de la vida humana que no es homogénea, ni igualmente disponible para todas las personas, ya que depende de diversos factores de accesibilidad. Es un espacio clave para Trabajo Social Digital, para tomar conciencia sobre una nueva capa de la vida social, que “no debe ser un monopolio ni patrimonio de nadie, es una responsabilidad de todos, individual e intransferible, una responsabilidad común” indicó.

Propuso 5 campos a atender para el desarrollo del Trabajo Social Digital: 1) servicios sociales en la e-Administración; 2) creación y difusión de contenidos mediante herramientas digitales; 3) análisis de las interacciones sociales en los entornos digitales; 4) educación y capacitación profesional en Trabajo Social; 5) reducción de la exclusión debida a la brecha digital.

 

Violencia y Trabajo Social en las redes sociales digitales

“El problema no está en la tecnología sino en quiénes y cómo la utilizamos” refirió la Mtra. Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social y presidenta de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social, al informar que en México de acuerdo con datos de la UNICEF, un 50 % de las niñas y niños de 11 años usan de manera regular el internet.

Al respecto, destacó la importancia del contenido que consumen y con quienes interactúan, ya que ante el boom digital, México registró un incremento en los delitos cibernéticos. Acentuados además por la emergencia sanitaria. “Como profesionales de lo social debemos preocuparnos en la indefensión en la que nos encontramos ante la ausencia de política pública que evite o al menos disminuya el riesgo de ser víctima de la delincuencia” dijo.

En consecuencia, es importante repensar en modelos de intervención de Trabajo Social ante violencias y riesgos sociales digitales, refirió al mencionar que las tecnologías son un medio natural de comunicación para las y los jóvenes, actualmente configuran un sistema vital para esa población, son medios a través de los cuáles han transitado sus relaciones afectivas; debilitando con ello las instituciones familiares.

De esta manera el fenómeno de la hipercomunicación facilita prácticas como el ciberacoso y la delincuencia organizada, diversas modalidades de violencia y criminalidad como la trata de personas, por lo que es necesaria una política de prevención y protección desde edades tempranas y con jóvenes universitarios para la atención a estos casos, aseguró.

Propuso como estrategias preventivas desde el Trabajo Social Digital multidisciplinar: sensibilizar y capacitar a las y los maestros y administradores escolares sobre la importancia de la prevención, sobre cómo tratar y resolver los casos de acoso y ciberacoso, que se experimentan diariamente en escuelas y universidades; formar y concientizar a profesorado, padres, madres y tutores, jóvenes y adolescentes, sobre los riesgos y oportunidades de la web y la importancia de la educación digital; estimular el análisis y la reflexión sobre las razones que conducen a actitudes agresivas y en ocasiones violentas hacia las y los compañeros en el ámbito escolar, universitario y social; impulsar la creación de unidades multidisciplinares preventivas del ciberacoso, que involucren actores educativos, universitarios y socio familiares; compartir información especializada en atención y prevención psicosocial y asistencia jurídica.

Servicios Sociales digitales. Retos actuales y de futuro

Actualmente muchos trámites y procedimientos ya se pueden realizar de manera online, la administración y los servicios sociales se están digitalizando, por lo que se requieren de programas de formación digitales.

Los servicios sociales digitales deben estar centrados en las personas, en sus necesidades, capacidades y derechos, deben ofrecer continuidad de apoyos a largo plazo y estar coordinados con el entorno comunitario, brindar servicios sociales de calidad, eficientes, ágiles, equitativos, sistemáticos y con metodología rigurosa para la planificación, destacó el Dr. Joaquín Castillo de Mesa de la Universidad de Málaga España, durante su intervención en el seminario.

El Trabajo Social Digital debe situar a las personas, familias y comunidades en el centro de su actividad, además debe contar con una seguridad jurídica para proteger los datos personales, así como una garantía de los derechos y obligaciones digitales.

Las líneas estratégicas que requiere el Trabajo Social Digital son: la dimensión preventiva; la integración de los sistemas de información y sus diversos actores; el codiseño con los usuarios de las prestaciones; adaptarse a los recursos digitales, trabajar para eliminar la brecha digital y colocar a la persona en el centro, argumentó.

“Los servicios sociales digitales deben atender mejor a las ciudadanas y ciudadanos, y afrontar los nuevos retos que se están redefiniendo dentro de lo digital, tener una dimensión preventiva con las personas jóvenes y mayores, eliminar la brecha digital e incluir la igualdad de género” dijo.

El Trabajo Social Digital, requiere de estrategias de formación continua, una especialización que permita fortalecer la trayectoria profesional para que las y los trabajadores sociales pasen de ser personas usuarias pasivas de la tecnología a ser activas.

El Trabajo Social Digital como una alternativa ante las violencias y las desigualdades sociales estructurales

La Dra. Cecilia Aguayo de la Universidad Católica de Chile, señaló que en el ámbito de inserción laboral de personas con discapacidad, la falta de los servicios digitales es una violencia al ser una desigualdadesimbólica, hay una barrera digital que produce dilemas éticos que en muchos casos tienen que ver con la falta de recursos.

“Las propias tecnologías generan una violencia al excluir algunas personas, sin embargo más allá de eso hay elementos como la discapacidad y otros factores que se coinvierten en barreras. Debemos identificar los alcances y límites de las tecnologías y construir reflexiones críticas” apuntó el Dr. Chaime Marcuello Servós.

Por su parte la Mtra. Casas Ratia reiteró la importancia de estar conscientes a nivel socioeducativo que las brechas sociales son profundas, no se puede hablar de una democratización digital. “Debemos potenciar la alfabetización digital, las competencias digitales, el trabajo digital en los entornos y contextos sociales, comunitarios e institucionales” indicó.

Agregó que, hay diferentes modelos de intervención que con el uso de las tecnologías permiten una atención más accesible con casos y grupos. Resaltó la importancia de reflexionar y analizar hasta donde las tecnologías permiten abordar las agendas sociales de violencia, pobreza, desigualdades y en particular de la academia.

Se debe prever una capacidad ética del cuidado racional de los entornos digitales educativos; garantizar desde las instituciones, gobiernos y universidades para que alumnado con y sin discapacidad tengan equipos móviles e informáticos; verificar que sus entornos sociales, familiares y territoriales tengan posibilidad de conectividad; así como considerar los riesgos, amenazas y delitos para la niñez, adolescencia y juventud. “El uso indiscriminado de las redes sociales sin restricciones naturaliza los temas de violencia” aseguró.

“La actuación ética implica saber construir un sentido común en la cotidianeidad, en la experiencia diferenciada de las vulnerabilidades, las circunstancias críticas personales y familiares, como las trayectorias con comorbilidades y tejidos socio familiares fragmentados, en este sentido las brechas digitales y sociales implican un desafío ético permanente de la profesión” subrayó al clausurar el seminario.

Para visualizar la sesión de clausura completa visita:

https://www.youtube.com/watch?v=kAFifV-N2Os