ACADEMIA

7ª Conferencia Regional de Trabajo Social y Migración de México, los Estados Unidos, Canadá y Centroamérica.

Éxodos y trayectorias migrantes: entre la ruptura y la (re) construcción.

 

·   Academia nacional e internacional suma esfuerzos para incidir desde el Trabajo Social en temas de migración.

 

El 6 de diciembre dio inicio la 7ª Conferencia Regional de Trabajo Social y Migración de México, los Estados Unidos, Canadá y Centroamérica, que esta ocasión lleva por título, Éxodos y trayectorias migrantes: entre la ruptura y la (re) construcción, organizada por la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (RENIESTS), encabezada por la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entidad sede de esta edición.

La Conferencia Regional es realizada en colaboración con la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León; la Universidad Autónoma de Sinaloa; la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Coahuila; el Instituto Universitario de México Tapachula; la Universidad Autónoma de Yucatán; la Universidad de Texas Rio Grande Valley; la Universidad de Houston; la Facultad de Trabajo Social Loyola Universidad de Chicago; la Facultad de Trabajo Social de Calgary Canadá; la Universidad Autónoma de Honduras; la Universidad Dr. Andrés Bello del Salvador; y la Red de Trabajo Social de Migración.

Estos trabajos de cooperación, alianza y desarrollo, congregarán una comunidad de especialistas en Trabajo Social y migración, que analizarán los diversos flujos migratorios a nivel internacional suscitados por diversos fenómenos sociales que obligan a repensar categorías, diagnósticos e intervenciones en torno a la ciudadanía, los derechos humanos, educación para la paz y una política social trasnacional que impacte en los procesos migratorios actuales, refirió la Mtra. Carmen Casas Ratia, Directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, al inaugurar esta séptima edición de la Conferencia Regional.

Estas mesas estarán conformadas por 3 sesiones que tienen el objetivo de fortalecer, consolidar la investigación e intervención en los temas relacionados con migración.

Durante esta primera sesión realizada en modalidad virtual a través del canal de YouTube de la ENTS, informó los 5 ejes temáticos que serán abordados en las diferentes mesas, conferencias y paneles internacionales:

1) Políticas públicas nacionales e internacionales.

2) Derechos humanos, civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales.

3) La intervención social con migrantes.

4) Violencia

5) Género

Respuestas regionales a desafíos migratorios globales. El enfoque comunitario y de organizaciones de la sociedad civil. 

Actualmente nos situamos en un nuevo contexto con flujos migratorios mixtos, existe un avance de los instrumentos internacionales, como la Declaración de los Ángeles que habla de nuevas narrativas de protección internacional, instrumentos que deben ser revisados con la participación de la sociedad civil mediante un proceso de integración comunitario para garantizar el impacto en las personas migrantes. Ante ello el rol de las y los trabajadores sociales es central para diagnosticar las problemáticas en el nuevo contexto, así lo consideró el Mtro. Gerardo Talavera, Director del Programa Casa Refugiados, México.

En el tema de migración, la sociedad civil ha sido la primera en afrontar algo que los estados-nación no han atendido desde la responsabilidad de la solidaridad, ante las dinámicas de crisis económicas y de desigualdad.

Al respecto expresó la necesidad de una documentación profunda, ante la ausencia de datos, “normalmente se habla de datos estimados, no hay una capacidad de abordaje integral. En el flujo migratorio de Centroamérica, se calculan al año 3 millones de personas, existe una dinámica compleja donde la voluntad política es prioritaria para hacer un acompañamiento humanitario” mencionó.

Señaló que, desde Casa Refugiados se realizan acciones comunitarias, regionales, “es importante hablar de la construcción de redes solidarias que se han integrando a través de sociedad civil que hacen un ejercicio de defensa y protección de derechos humanos”.

La migración es un fenómeno complejo, que está en constante transformación y que no deja de presentar retos, así como de visibilizar las fallas del sistema imperante mundial, que cada vez expone a las personas migrantes a una serie de injusticias y riesgos durante su tránsito migratorio señaló la Dra. Ana Luz Minero, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, quien realiza una estancia postdoctoral en la ENTS.

La Organización Internacional para las Migraciones coloca a México en su último informe como el segundo país a nivel mundial como expulsor de migrantes y Estados Unidos como el primer receptor. Estima que en América Latina y el Caribe son 15 millones de personas las que están en condición de movilidad, donde se ha incrementado el número de mujeres, niñas, niños y adolescentes, señaló la especialista.

Las situaciones de medio ambiente y de la violencia en sus diversas manifestaciones son las principales causas detonadoras y factores de expulsión a nivel internacional. Así como el limitado empleo, la desigualdad económica problemáticas que los gobiernos no han podido controlar, que orillan a las poblaciones a salir de sus lugares de origen, generan brechas de desigualdad que cada vez se relacionan más con trata de personas, narcotráfico y redes del crimen organizado.

“El número de migrantes es algo que no cesa, las solicitudes de asilo, de refugio se han exponenciado, ante lo cual los albergues han creado estrategias para atender a estas poblaciones, con problemáticas complejas que anteriormente no existían como las secuelas de la salud mental las cuales se visibilizan cada vez más. Las brechas salariales y falta de oportunidades que existen en los países latinoamericanos generan una movilidad irregular situación que vulnera los derechos humanos y deja expuesta a esta población a diversidad de riesgos” comentó.

Consideró que, la gestión de las fronteras en la región sigue concediendo la prioridad a la política estadounidense. Se requiere de una gobernanza multinivel con pactos regionales que tomen en cuenta las necesidades, requerimientos e intereses de todos los países involucrados en los fenómenos de la migración.

“Son muchos los retos en la agenda pública, entre ellos, una política migratoria que contenga un enfoque en derechos humanos, y modificar el régimen de externacionalización de las fronteras, que se traduce en la pérdida de muchas vidas. Hace falta mayor coordinación interinstitucional, como sistemas de diagnóstico y evaluación para crear estrategias transversales, articuladas con los distintos sectores de la sociedad, con políticas incluyentes que garanticen el acceso a los derechos” advirtió.

Destacó la importancia desde la academia de proponer mecanismos de cooperación, que contemplen programas temporales de empleo que puedan ser regulados y que sean transitorios para contribuir con la demanda económica y evitar las estancias permanentes, lo que beneficiaría a tanto a los países expulsores como receptores.

Por su parte la Dra. Sharon G. Borja, Asssitant Professor de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Houston, señaló que el panorama de la migración es cambiante, “vivimos y trabajamos en una región que está en constante cambio, por lo que los enfoques e intervenciones deben cambiar con colaboraciones inter y transdisciplinarias, es necesario pasar del diagnóstico al desarrollo de intervenciones utilizando los datos cuantitativos y cualitativos disponibles” apuntó.

Informó parte de los resultados de la evaluación de las necesidades de los refugiados afganos en México que buscan asilo en Estados Unidos, estudio realizado entre Casa Refugiados, la Escuela Nacional de Trabajo Social y la Universidad de Houston, donde se destaca que la comunidad afgana en México ha estado expuesta a violencias que representaron una amenaza para sus vidas y la de sus las familias, sin embargo desarrollaron fortalezas como resiliencia intergeneracional y adaptación.

Entre los desafíos que enfrentan es el económico, la salud y educación ya que su estado legal en México no les permite acceder a estos servicios. Sus limitados recursos económicos ponen en riesgo su vivienda y les impide recibir atención médica.

“Ante este contexto es necesario fortalecer la vinculación con la comunidad musulmana establecida en México; crear políticas de educación alineadas con los derechos de las niñas, niños y adolescentes; así como una política de salud, que reconozca este derecho humano y otorgue el acceso seguro universal” subrayó.

Salud mental en migrantes

Los diversos contextos y situaciones de violencia a las que se encuentran expuestas las personas migrantes muchas veces derivan en afectaciones a la salud mental. Los principales síntomas de la población migrante son psicosomáticos, por malestares que no se pueden expresar, trastorno por estrés postraumático, ansiedad y depresión en adultos, patologías en adolescentes, hiperactividad en niños, psicosis, paranoia y esquizofrenia, refirió el Psic. Isaac Torres, Coordinación del Área de la Salud Mental del albergue CAFEMIN México.

Resaltó la interseccionalidad de identidades en la que se encuentran algunas de las personas migrantes, como el ser mujer, migrante y con ciertas condiciones de salud mental, lo que representa un mayor reto.

Son muy pocas las personas en tránsito que logran abrirse y atender estas afectaciones indicó la Mtra. Martha Virginia Jasso Oyervides, profesora investigadora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Consideró que esta temática  se debe atender desde lo individual y analizar la afectación en cada uno de los actores en este fenómeno niñas, niños, adolescentes, adultos, mujeres, hombres.

“Al hablar de migración hay una invisibilidad de los sentimientos de las niñas, niños y adolescentes a la cuestión de la pérdida acumulativa, que contempla la pérdida desde su lugar de origen hasta la muerte de algún familiar. La población menor de edad está procesando diversas situaciones sin acompañamiento, sin herramientas, lo que agrava la salud mental. Existe una carencia de políticas de salud mental y personas migrantes” aseguró.

Destacó que en el proceso de migración donde transitan familias completas, algunos de los miembros tienen que presentarse como personas fuertes y generalmente es el padre o madre, por lo que se ven subyugados los sentimientos.

Durante esta sesión se realizó la presentación del cortometraje “Salud mental en migrantes” de la autora Dra. Enedina Enríquez, investigadora asociada de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Texas Río Grande Valley, quien refirió la importancia que representa para la personas migrantes el hablar de los traumas padecidos durante su tránsito así como sus emociones, sobre todo en la población de las niñas, niños y adolescentes no acompañados.

Finalmente el Dr. Luis R. Torres Decano Fundador y Director de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Texas Ríos Grande Valley, quien fungió como moderador señaló la importancia de generar estrategias de intervención en las temáticas de salud mental un tema poco profundizado en esta población.

Las próximas sesiones serán el 8, 15 y 16 de febrero de 2023, las dos últimas fechas se realizarán en modalidad híbrida con sede en la Escuela Nacional de Trabajo Social.

Para ver la primera sesión completa de la 7ª Conferencia Regional visita: https://www.youtube.com/watch?v=htmvPm5HA64