ACADEMIA

Violencia hacia la mujer desde sus diferentes dimensiones.

 

En el marco de actividades del 25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y los 16 días de activismo contra la violencia de género, la Escuela Nacional de Trabajo Social, realizó el 1 de diciembre en el auditorio 8 de marzo de 1857 el foro: Mujeres en diálogo: Violencia hacia la mujer desde sus diferentes dimensiones.

Con el objetivo de visibilizar las diversas dimensiones de la violencia que demuestran que aún falta mucho por hacer para alcanzar la igualdad y erradicar la violencia contras niñas y mujeres para alcanzar sociedades más igualitarias.

En la mesa se contó con la participación de la Mtra. Guadalupe Cañongo León; la Mtra. Andrea Mariana Frías Ávila; la Mtra. Tzazil Valencia Oseguera; la Dra. Andrea Kenya Sánchez Zepeda; Mtra. Alma Rosa López Velarde; y la Lic. Alejandra Ramos Mendoza, profesoras de la ENTS.

Durante la charla se abordo el tema de mujeres adultas y los diferentes tipos de violencia que enfrenta esta población como el maltrato físico, psicológico, económico, sexual, auto negligencia, negligencia, abandono y feminicidio. Al respecto la Mtra. Guadalupe Cañongo León resaltóla importancia de revisar el tema de las vejeces con perspectiva de género. “Las mujeres no envejecemos igual que los hombres” subrayó.

Resaltó que se deben evitar discursos y prácticas edadistas que dañan a las mujeres y generan estigmas, promoviendo narrativas sobre cómo enfrentar la violencia a lo largo de la vida.

En tanto, la Mtra. Andrea Mariana Frías Ávila, al abordar la violencia estructural en México, desde el análisis de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, refirió el caso algodonero de Juárez mismo que visibilizó la violencia estructural que existía en México.

El 6 de noviembre de 2011 en Ciudad Juárez, en un campo algodonero fueron encontrados 3 cuerpos de mujeres y el día 7, se hallaron 5 cuerpos más expuestos en el territorio. “Estos hechos señalaron la deficiencia en el sistema penal para atender casos de mujeres, además visibilizó la importancia de las primeras 72 horas luego de una desaparición” dijo.

Explicó que no fue posible para el Tribunal por las deficiencias en las primeras etapas de investigación diferenciar científicamente, cuáles signos fueron causados por agresión y cuáles por el paso del tiempo. El trato sufrido durante el tiempo que permanecieron secuestradas antes de su muerte con toda probabilidad les causó un sufrimiento psicológico agudo y muy posiblemente los hechos acaecidos antes de su muerte tuvieron un móvil sexual.

La violencia contra las mujeres es una manifestación de desequilibrio histórico entre la mujer y el hombre que ha llevado a la dominación y a la discriminación de la mujer por el hombre, privando así a la mujer de su plena emancipación, apuntó.

Explicó que ante tales hechos en materia jurídica se comenzó a visibilizar con mayor fuerza la necesidad del Estado de adoptar medidas integrales para cumplir con la debida diligencia en los casos de violencia contra las mujeres; contar con un adecuado marco jurídico de protección, con una aplicación efectiva del mismo, con políticas de prevención y prácticas que permitan actuar de una manera eficaz ante las denuncias.

La estrategia de prevención debe ser integral, señaló la Mtra. Frías Ávila, es decir, debe prevenir los factores de riesgo y a la vez fortalecer las instituciones que puedan proporcionar una respuesta efectiva a los casos de violencia.

Agregó que, en una investigación penal por violencia sexual es necesario que la declaración de la víctima se realice en un ambiente cómodo y seguro, que le brinde privacidad y confianza; se brinde atención médica sanitaria y psicológica a la víctima tanto de emergencia como de forma continuada; acceso a asistencia jurídica gratuita a la víctima durante todas las etapas del proceso; que la declaración de la víctima se registre de forma tal que se evite o limite la necesidad de su repetición; se realice inmediatamente un examen médico y psicológico completo y detallado por personal idóneo y capacitado en lo posible del sexo que la víctima indique, ofreciéndole que sea acompañada por alguien de su confianza si así lo desea.

Por su parte la Mtra. Tzazil Valencia Oseguera, desatacó la importancia de intervenir, en la reconfiguración de narrativas de género como una forma de prevención de la violencia, en las niñas, niños y adolescentes, etapas desde las que se encuentran y construyen las asignaciones de género establecidas de manera histórica y sociocultural.

A partir de estas construcciones socioculturales, se dotan de significado a los cuerpos, refirió la Dra. Andrea Kenya Sánchez Zepeda, que coloca a los roles desde un simbolismo.

En su intervención la Mtra. Alma Rosa López Velarde, señaló que algunos de los factores que llevan a las mujeres a permitir la violencia son: agresiones sexuales en la vida adulta, relación de pareja violenta, abuso sexual en la infancia, maltrato infantil, repetición de patrones en el hogar.

Puntualizó que las 5 etapas del duelo por las que atraviesa una mujer víctima de violencia son: 1) la negación o asilamiento, donde no se reconoce la existencia del problema hay una naturalización de la violencia; 2) el pacto, se sienten culpables de provocar la violencia; 3) la ira, por la falta de apoyo institucional; 4) la depresión, existen sentimientos de frustración, desesperación y desesperanza; 5) aceptación, las mujeres se resignan.

“Ante ello desde el Trabajo Social el proceso de intervención es muy complejo, el proceso de reconstrucción de una mujer víctima de violencia que decide salir de ella, puede durar de meses a años, para que puedan aceptar, desnaturalicen y concienticen la violencia, muchas mujeres ni siquiera saben que viven en violencia” expresó la Mtra. Alma Rosa López Velarde.

En un segundo paso, se deben crear redes y círculos de apoyo, siempre con un enfoque de género, mirar la organización del sistema familiar desde la perspectiva de género, para establecer un nuevo proyecto de vida y nuevas relaciones, además de buscar apoyo de profesionales.

 

Violencia escolar

Durante el foro la Lic. Ramos Mendoza, abordo la violencia escolar que implica todas aquellas, conductas, acciones u omisiones, inflingidas por personal docente, administrativo o cualquier integrante de la comunidad educativa que dañe la dignidad, salud, integridad, libertad y seguridad de las víctimas. La violencia escolar se manifiesta en todas aquellas conductas cometidas individual o colectivamente, en un proceso de interacción que se realiza y prolonga tanto al interior como al exterior de los planteles educativos o del horario escolar y se expresa mediante la realización de uno o varios tipos de violencia contra las mujeres,

Añadió que la violencia docente puede ocurrir cuándo se daña el autoestima de las alumnas o maestras con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica, limitaciones y/o características físicas que les inflingen.