ACADEMIA

Clausura del Segundo Seminario Permanente Emergencia Social Comunitaria: Estrategias Metodológicas en Emergencia Social Comunitaria y Artes Escénicas en el contexto de la pandemia Covid-19

 

El 7 de noviembre se llevó a cabo la clausura del Segundo Seminario Permanente Emergencia Social Comunitaria Estrategias Metodológicas en Emergencia Social Comunitaria y Artes Escénicas en el contexto de la pandemia Covid-19.

Como parte de la sesión de cierre se realizó la conferencia magistral Ecología de la acción comunitaria, elementos de un enfoque metodológico para el contexto de COVID-19, impartida por el Dr. Pedro Isnardo De la Cruz, Técnico Académico de la ENTS, la cual fue transmitida a través del canal de YouTube de la Escuela Nacional de Trabajo Social.

Este proyecto PAPIIT estuvo coordinado por la Mtra. Leticia Cano Soriano, coordinadora del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales (CAACS) y profesora de carrera de la ENTS; el Dr. Pedro Isnardo de la Cruz, Técnico Académico de la ENTS; y la Mtra. Aris Paulina Pretelin Esteves, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras.

El Dr. Isnardo de la Cruz inició refiriendo al autor Edgar Morin quien define que el “principio de la Ecología de la acción comunitaria es tener en cuenta la complejidad que esta supone, es decir, el azar, la iniciativa, la decisión, lo imprevisto, la conciencia de los excesos y las transformaciones”. Momentos como los vividos en el contexto de la pandemia, es decir, el cómo se actuó, cuáles fueron las transformaciones a escala de los valores, de las relaciones sociales, los vínculos y lazos. “Toda acción en cuanto se adentra en un entorno histórico-social entra en un juego de interacciones” señaló.

Comentó que la afectividad y dimensión emocional que floreció en el contexto de pandemia en todos los planos, puso en cuestión la racionalidad para reaccionar.

Al respecto, señaló la importancia de “la articulación de marcos teóricos, epistemológicos y metodológicos habitualmente diferenciados y fragmentados en la investigación y la política pública, así como recuperar problematizaciones complejas para definir nuestros objetos de estudio y los diversos aportes desde las y los ciudadanos” subrayó.

Mencionó que, las causas de una pandemia son tanto biológicas como sociopolíticas, elemento que debe considerarse en la construcción de metodologías, diseño de políticas e iniciativas que coadyuven a responder de alguna manera los diversos escenarios críticos y realidades actuales del contexto.

“La dimensión social de la pandemia nos hizo conscientes de la vulnerabilidad ante el sufrimiento y la muerte. Desde la vulnerabilidad podemos afianzar nuestra posición autónoma y el reconocimiento de las fragilidades, y con ello la posibilidad de la interdependencia con los demás” explicó.

Consideró repensar el modelo de atención a la salud, ante los desafíos económicos, de confinamiento, sobrecarga emocional permanente para el acompañamiento de enfermedades crónicas y problemáticas sociales en el contexto familiar.

Como otro de los elementos de la dimensión social de la pandemia agregó la importancia de iniciativas y respuestas individuales y sociofamiliares, donde están implicados las y los cuidadores, la importancia del tiempo social para compartir experiencias y construir escenarios de solidaridad. Resulta importante recuperar el intercambio narrativo de cuidadoras y cuidadores para tener un referente que permita afrontar problemas existencias, de luto como los que se padecieron.

“La ecología de la acción, es una perspectiva metodológica, un incentivo para repensar la forma de concebir, pensar y actuar en relación a la incertidumbre, mediante una mirada estratégica compartida” advirtió.

La articulación y armonización del Estado de derecho, de las políticas de servicios públicos de calidad e intervenciones eficaces focalizadas y las condiciones de bienestar social en cuidadoras y cuidadores son factores fundamentales en la ecología de acción comunitaria para un sistema de atención pública y de cuidados con una perspectiva democrática.

“Hay una dimensión de política social clave en la posibilidad de reflexionar la capacidad de acción colectiva, comunitaria, bajo una lógica compleja, donde las narrativas y lo que se recupera en las esferas de los proyectos de investigación e intervención son materia prima clave para el diseño de políticas sociales” indicó.

Además es necesario considerar las restricciones institucionales, presupuestales y administrativas, cómo generar sistemas de atención, de información sensible a las familias, que permitan un reconocimiento social e inversión pública preventiva sistémica; así como los posibles sistemas de investigación-acción de profesionales del cuidado, formales e informales que se podrían impulsar.

Una política social de cuidadoras y cuidadores implica aprendizajes a nivel de la escala sociofamiliar, vulnerabilidades compartidas, valoración socio organizacional de la respuesta a la pandemia a escala de instituciones de salud y en los contextos familiares y comunitarios.

“Estamos en una lógica de coordenadas del estado de derecho, de una política social que recupere intervenciones sistémicas, que dé su lugar a los actores vitales para afrontar un contexto como la pandemia, para asumir un dimensionamiento cualitativo, sistémico y comprensivo de lo que escapa a las políticas públicas tradicionales” apuntó.

Finalmente el Dr. Pedro Isnardo señaló que el Grupo Estrategias Metodológicas en Emergencia Social Comunitaria (ESOC) forma parte de un proyecto de diseño, investigación e intervención que tiene pautas multidisciplinares que pretende consolidar estrategias transdiciplinares., que considera 3 ejes claves: la integración de saberes entre los equipos del proyecto PAPIIT; el diseño de indicadores y estrategias de intervención.

Previo a la clausura la Dra. Alejandra Monroy López integrante de este proyecto PAPIIT, anunció para el 2023 el Seminario de Salud Mental Comunitaria, destacó que la pandemia visibilizó las afectaciones en la salud mental, vulnerabilidades ante la muerte, el sufrimiento y la emergencia social comunitaria, así como la fragilidad humana, por lo que es necesario comenzar a producir comunidades y personas resilientes frente a estos procesos, desde esta óptica se considerará el diseño del próximo seminario.

Finalmente la Mtra. Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, celebró este espacio académico que integró profesionales de Trabajo Social y de las artes escénicas de diversas universidades e instituciones del país, así como de la propia Universidad y del Sistema Nacional de Investigadores, que hicieron posible este seminario durante el periodo del 23 de mayo al 7 de noviembre, donde se abordaron y analizaron experiencias e intervenciones, metodologías diagnósticas en el contexto de la pandemia, prácticas de cuidado, performance pedagógicos, encuentros afectivos, vulnerabilidades, políticas de resistencia y estrategias de intervención comunitarias.

Reiteró que estos proyectos con equipos multidisciplinarios, han sido centrales en la investigación y la intervención, para trascender con enfoque de género, de derechos humanos, artes escénicas y de la salud mental comunitaria, como siguiente paso.

Para visualizar la sesión de clausura completa visita: https://www.youtube.com/watch?v=P991L8eqmVw&t=6s