ACADEMIA

Conversatorio: Defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas en la Ciudad de México

 

El 10 y 11 de noviembre se llevó a cabo el Conversatorio: Defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas en la Ciudad de México, en el auditorio 8 de marzo de 1857 de la Escuela Nacional de Trabajo Social, el cual estuvo organizado por el grupo de Práctica Regional II-1703. 

En este conversatorio se contó con la participación de actoras y actores sociales de diferentes frentes de lucha, con el objetivo de socializar la labor del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), los grupos indígenas y pueblos originarios en la Ciudad de México y zona conurbada, como una línea de trabajo transversal en los tres niveles de prácticas escolares.

Se contó con la participación del Dr. Alejandro Karin Pedraza Ramos, de la Facultad de Filosofía y Letras; la Mtra. Ángeles Rocha Abundis, profesora de la ENTS; integrantes del Comité Cerezo; y el Lic. Pascual de Jesús González, Delegado de la Nación Triqui, quienes coincidieron en la importancia del reconocimiento de la existencia de los pueblos indígenas y del multiculturalismo en la Ciudad de México, como la comunidad Triqui.

El Dr. Alejandro Karin Pedraza Ramos, señaló que la Ciudad de México tiene una composición compleja de identidades que la constituyen, poblaciones que están en constante lucha por el acceso a los recursos y territorio.

En Trabajo Social, desde la práctica comunitaria es necesario generar proyectos, realizar vínculos con las instituciones, para crear aliados, tender lazos con las comunidades y poder visualizar el estado de los derechos de los indígenas, consideró la Mtra. Ángeles Rocha Abundis.

Por su parte el Lic. Pascual de Jesús González, señaló que las comunidades indígenas son muy vanguardistas, generalmente se perciben y son idealizadas como aisladas porque la sociedad las aísla y discrimina, “pero siempre están transformándose, son actores sociales en constante construcción de alternativas y combatiendo problemas locales y nacionales. Son conscientes sobre qué quieren cómo indígenas y para México, su principal lucha es generar un país en el que estén reconocidos” subrayó.

Requieren que la política pública voltee e intervenga en el ejercicio de sus derechos como una vivienda digna, en la educación popular y acceso a los servicios. “La lucha por sus derechos de manera organizada es lo que los une, la lucha por la vida digna es lenguaje común” afirmó.

Agregaron que desde el Comité Cerezo México, organización dedicada a la defensa y promoción de los Derechos Humanos de víctimas de la represión por motivos políticos en México, acompañan diferentes comunidades indígenas organizadas, que se autoreconocen y adscriben como indígenas. 

El Lic. Pascual de Jesús González añadió que en la Constitución Política de la Ciudad de México, fue aprobada en 2017, la Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas en la Ciudad de México. En 2019, finalmente se reconoce la composición plurilingüe, pluriétnica y pluricultural sustentada en los habitantes, los pueblos y barrios originarios históricamente asentados en la ciudad, así como los sistemas normativos indígenas. Lo anterior, en un contexto en el que se tiene el registro de 154 pueblos y 56 barrios distribuidos en las 16 alcaldías.

El capítulo VII de la Constitución Política de la Ciudad de México, denominado “Ciudad Pluricultural”, contiene tres artículos (57, 58 y 59) en los que se reconocen los derechos de los pueblos y barrios de la ciudad. El artículo 58 define a los pueblos, los barrios originarios y las comunidades indígenas residentes como aquellos que descienden de poblaciones asentadas en el territorio actual de Ciudad de México desde antes de la colonización y del establecimiento de las fronteras actuales, y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, sistemas normativos propios, tradición histórica, territorialidad y cosmovisión, o parte de ellas.

Los panelistas coincidieron en la importancia del vínculo entre las comunidades y la academia para sistematizar los temas y contribuir en la búsqueda de alternativas de solución a sus demandas.

“Es necesario poner los conocimientos al servicio de su lucha, identificar los patrones de discriminación y visibilizarlos, develar estas formas desde Trabajo Social y de la multidisciplina, hacer una academia aliada, militante” señaló el Dr. Alejandro Karin Pedraza Ramos.

Añadieron que de acuerdo con la más reciente Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS 2021), ser indígena ocupa el segundo lugar entre los grupos más discriminados en la capital mexicana.

Desde la academia darle continuidad a la práctica comunitaria para generar productos y proyectos, a través de una organización de trabajo conjunta logrará un gran impacto con las comunidades indígenas, subrayaron.