ACADEMIA

Segundo Seminario Permanente: Violencias que impiden la integración de la infancia y juventud migrante en la sociedad: xenofobia, racismo y discriminación

El 30 de agosto, en el marco de una estancia post doctoral en la Escuela Nacional de Trabajo Social, se llevó de manera virtual a través del canal de YouTube, el Segundo Seminario Permanente: Violencias que impiden la integración de la infancia y juventud migrante en la sociedad: xenofobia, racismo y discriminación, coordinado por el Dr. Javier Carreón Guillén, profesor de carrera de la ENTS; y la Dra. Ana Luz Minera Castillo del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

En la sesión de apertura inaugurada por la Mtra. Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, destacó la importancia de este espacio académico, donde los ponentes integran la participación de la sociedad civil organizada, el servicio público y la academia para reflexionar de manera integral.

Refirió la necesidad de un enfoque interdisciplinario para el estudio sobre las situaciones que orillan a las personas a desarraigarse de sus países y territorios, con la esperanza de una vida mejor, así como desarrollar propuestas de intervención ante los complejos de movilidad que enfrentan las niñas, niños y adolescentes (NNA) mexicanos y extranjeros ante la falta de políticas de inclusión y política pública que les ofrezcan mejores oportunidades de vida y desarrollo en sus lugares de origen.

Las infancias y juventudes sobre todo las de raíces indígenas padecen xenofobia, racismo y discriminación a causa de la migración, la violencia, la pobreza, el limitado acceso a servicios sociales y a una educación de calidad son escasas por lo que son obligados a dejar sus países solos o con su familia, acotó la directora de la ENTS.

Destacó que, ante estas situaciones los NNA migrantes se convierten en un blanco fácil de diversas situaciones que les ofrecen una mejora y que por el contario ponen en riesgo su vida, son aprendidos y deportados sin el debido acompañamiento y están expuestos al crimen organizado, tráfico de personas, y son víctimas de distintos tipos de violencia incluida la sexual.

En esta primera sesión denominada Infancias y juventudes indígenas en la migración, participaron la Dra. Cristina Oehmichen del Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM; el Dr. Gustavo López Castro del Centro de Estudios Rurales y el Colegio de Michoacán; la Mtra. Guadalupe Beltrán Larrazolo, Coordinadora del Proyecto Taika; y el Psicólogo Omar Isidro Asiain, supervisor médico.

La Dra. Cristina Oehmichen partió de la teoría de la interseccionalidad y señaló que la condición social de los NNA entreteje 3 elementos: condición de género, clase social y etnia. Destacó que las mujeres están situadas en la intersección de múltiples formas de opresión por lo que su condición no puede atribuirse a sólo una. “La interseccionalidad ayuda a comprender la multiplicad de los sistemas de opresión que operan a partir de las categorías sexo, género, etnia, clase social y cuerpo, las cuales postulan la producción y reproducción de desigualdades sociales. Es una herramienta para analizar la simultaneidad, complejidad, reductibilidad e inclusión de relaciones de opresión y privilegio que se entrecruzan en contextos específicos” indicó. Ante ello, los lugares de acogida de la migración pueden incidir de manera determinante en la construcción de las identidades de las infancias migrantes.

Por su parte, el Dr. Gustavo López Castro señaló que la experiencia de los NNA migrantes está fuertemente ligada al Ethos de recepción, que incluye las oportunidades disponibles en las localidades de destino, el clima social y cultural que los NNA encuentran en su desarrollo y que está modelado por las creencias, actitudes y prejuicios de los miembros de la sociedad local, lo que afecta sus percepciones, desarrollo de identidad y comportamiento. Explicó que estos procesos están relacionados con un régimen de sentimientos, resultados de sus experiencias emocionales, producto de las relaciones sociales, económicas y políticas.

“Nombrarnos desde lo que nos es significativo, lo que nos da identidad, desde el ser, es el primer paso para el encuentro con los demás” así lo indicó la Mtra. Guadalupe Beltrán Larrazolo, Coordinadora del Proyecto Taika, durante su participación y abundó en que los NNA en movilidad lo primero que requieren es reconocerse como personas.

Compartió que el proyecto Taika, es una organización civil que realiza acompañamiento a población en contexto de vulnerabilidad a partir del enfoque de Derechos Humanos, interculturalidad, interseccionalidad y género. “Pensar en las diferencias territoriales, económicas, culturales es pensarse desde la postura que se adquiere entre la convivencia diaria, debemos preguntarnos desde dónde hemos construido y desde dónde emitimos juicios totalizadores” dijo.

Refirió que esta organización pretende propiciar espacios seguros, de encuentro donde exista escucha de los NNA sobre sus intereses e intervengan todas las voces y puedan reconocerse a ellos mismos. Como parte de estos espacios de encuentros habló de proyectos como Palabras sin fronteras, donde a través de la literatura y el arte se logra el encuentro con el otro; Desde la otra mirada, otra propuesta en la que se maneja la fotografía con el mismo fin de descubrir su identidad; y Saberes de la tierra, que surgió a través de CAFEMIN, y promueve espacios verdes o huertos creados por los mismos NNA migrantes.

“Qué podemos hacer como sociedad para reconocernos como colectividad y en comunidad, debemos reconocer que es el resultado de un Trabajo Social comunitario” indicó y señaló que se debe seguir acompañando a los NNA, construyendo redes de solidaridad desde los propios saberes y espacios seguros para buscar nuevos caminos para las personas en contextos de movilidad.

Finalmente el Psicólogo Omar Isidro Asiain, subrayó que el servicio público está obligado a atender a los NNA migrantes tanto en movilidad interna como internacional. “Se deben aplicar las leyes para proteger a las infancias y respetar situaciones como usos y costumbres, ideologías, tradiciones, desde la perspectivas de derechos humanos, evitando el adultocentrismo, que les impide lograr sus objetivos. Debemos realizar intervención sin olvidar la parte humana y la perspectiva de infancias” enfatizó.

Para mirar la sesión de apertura completa visita: https://www.youtube.com/watch?v=O3FGh0GSvhI&t=9787s