ACADEMIA

Panel “Momentos Históricos de Trabajo Social en México”

Las diversas problemáticas sociales y desigualdades, obligan a las y los trabajadores sociales a reconstruirse y resignificarse todos los días, a cuestionarse ante la complejidad social dónde y cómo se coloca a Trabajo Social, una disciplina que cuenta con metodologías, visiones y enfoques propios pero va de la mano con otras disciplinas para poder entender los diferentes escenarios.

Trazar la ruta hacia una reconfiguración del ejercicio profesional, requiere comprender la trayectoria de Trabajo Social, su proceso de construcción histórico, de configuración, para analizar el ser y hacer del presente, proyectar hacia el futuro, y continuar consolidando a la disciplina.

De tal manera la jornada académica cultural en conmemoración del 21 de agosto Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales, realizó los paneles “Momentos Históricos de Trabajo Social en México” los días 22 y 25 de agosto en el auditorio Dr. Manuel Sánchez Rosado y en transmisión directa vía streaming a través de la plataforma de Facebook de la Escuela.

En estas mesas participaron en un primer momento la Mtra. Nelia Elena Tello Peón, profesora de carrera y exdirectora; el Mtro. Elí Evangelista Martínez, profesor de asignatura de licenciatura y posgrado; la Mtra. Laura Ortega García, profesora jubilada y ex secretaria académica; y la Dra. Aida Chávez Valero, profesora de carrera y decana del H. Consejo Técnico de la ENTS; así como el Mtro. Pedro Hernández González, jefe de la planta académica, quien fue moderador de la misma.

De igual manera la segunda mesa congregó a las participaciones de la Mtra. Leticia Cano Soriano, exdirectora y Coordinadora del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales (CAACS); la Mtra. María de los Ángeles Rodríguez Casillas, técnica académica; la Mtra. María Luisa Brain Calderón, profesora de carrera; y la licenciada Maribel Maldonado Pérez, moderadora de la mesa.

Los panelistas acotaron diferentes momentos históricos de la disciplina de Trabajo Social. Señalaron que en sus inicios ésta fue una carrera con poco reconocimiento, sin embargo, al paso del tiempo se ha ido consolidando como una profesión necesaria, de trascendencia e impacto para la trasformación social.

La sensibilización social, la educación social, identificar las necesidades, capacidades y habilidades para lograr el impulso de la participación social, conocer el proceso de cómo nos relacionamos, son parte de las tareas esenciales del quehacer de Trabajo Social. “A partir de su intervención, se identifican las problemáticas y se proponen alternativas acordes con las condiciones actuales” indicó la Mtra. Laura Ortega García.

La Dra. Aída Valero Chávez, rescató el 4 de octubre de 1973, fecha en la que Trabajo Social se independizó de la Facultad de Derecho, en ese entonces Escuela Nacional de Jurisprudencia, así como el 18 de enero de 1974, cuando la Junta de Gobierno de la UNAM, designo al Dr. Manuel Sánchez Rosado como el primer director de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), momentos trascendentales que reforzaron la identidad de la disciplina, y que permitieron iniciar el fortalecimiento del gremio a nivel nacional e internacional.

Por su parte, el Mtro. Elí Evangelista Martínez, destacó que el próximo 2 de febrero de 2023 se cumplirán 90 años de la creación de la primera escuela de Trabajo Social en México, la cual fue fundada en el año de 1933 y nombrada Escuela de Enseñanza Doméstica de la Secretaría de Educación Pública, hecho que se toma como referente histórico del Trabajo Social.

Señaló que al hablar de la historia del Trabajo Social, normalmente hay una visión todavía dominante de vincular su desarrollo histórico a las formas de ayuda y de acción social tradicionales como una perspectiva evolutiva, la caridad, filantropía, beneficencia, asistencia social, el servicio social. “Esta es una perspectiva que desde hace años ha sido cuestionada. Es necesario dejar de lado esta visión endogenista para visualizar su historia como una construcción profesional, disciplinar, formativa, gremial y autónoma” dijo.

Apuntó que en los primeros planes de estudio hay evidencia de la cuestión técnica de Trabajo Social, la cual es cuestionada posteriormente y detona la creación de la carrera de Trabajo Social en 1940, ya que desde 1937 se solicitaban cursos para los jueces del Tribunal para menores, que se realizaban en ese entones en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. “Es importante tener consideraciones de nuestra historia, porque es basamento del presente y proyección para un mejor Trabajo Social” apuntó.

Por su parte la Mtra. Nelia Elena Tello Peón señaló que los planes de estudio también son momentos históricos importantes que se van construyendo en las diferentes escuelas y van trascendiendo. “Estos van haciendo que la presencia de Trabajo Social sea diferente” expresó.

“Trabajo Social en su proceso histórico siempre aparece ligado a crear condiciones de diferencia, al fortalecimiento institucional pero esto no lo determina, lo que ha cambiado su orientación y ha fortalecido su esencia es el hecho de que hay una necesidad de cambio” reiteró.

“Médicos y abogados aparecen con mucha frecuencia en la historia de la profesionalización de la carrera, ya que su visión fisiológica o jurídica no era suficiente para entender al enfermo o al criminal, es decir, buscaban una liga con lo social que les explicara qué es lo que estaba pasando en la situación social de esos individuos, buscaban causas sociales, por ello surgió la necesidad de profesionales que obtuvieran esa información, para que el otro pudiera tomar decisiones. Trabajo Social es disciplina del hacer, se deben construir cuerpos teóricos para conceptualizar desde nuestra propia disciplina” expuso.

Intervención en problemas sociales emergentes

La Mtra. Leticia Cano Soriano, refirió que Trabajo Social requiere de las "3 erres" reconstrucción, reconciliación y la resolución de problemas, para lo cual necesita del enriquecimiento de otras disciplinas, sin dejar de ser trabajadoras y trabajadores sociales, generando metodologías propias y estrategias para trabajar hoy en día en problemas sociales emergentes, con el enfoque de Derechos Humanos, inclusión social, tejido sociocomunitario y perspectiva de género.

"Como profesionales de Trabajo Social debemos de partir de enfoques para entender el problema social emergente, cómo hacer intervención en la pobreza, con las familias, hombres, mujeres, la diversidad de género".

"El contexto actual, sitúa una profesión como la nuestra para prepararse e incidir con mayor fuerza en los asuntos de la agenda pública, de la política social, y participar en las iniciativas de aquellas leyes que desde lo social tenemos la obligación de conocer" mencionó.

Opinó que desde las aulas se debe motivar y fomentar el conocimiento, análisis y discusión, la generación de iniciativas de ley para que Trabajo Social tenga una práctica de participación activa en lo social desde donde se toman las decisiones.

Enunció 4 ejes para replantear a Trabajo Social desde: 1) la academia; 2) la investigación inter, multi y transdisciplinar, hacer investigación social y publicarla; 3)trabajo colaborativo nacional; y 4) trabajo internacional.

"Trabajo Social debe seguir siendo la profesión que salvaguarde los temas de justicia social con toda la sociedad pero particularmente con los grupos que viven en vulnerabilidad social" señaló.

Entender el presente proyectar el futuro

Por su parte la Mtra. María de los Ángeles Rodríguez Casillas, y la Mtra. María Luisa Brain Calderón, realizaron un bosquejo histórico para entender la evolución de la reconceptualización de Trabajo Social, desde una visión de beneficiencia o asistencia social en sus inicios, hasta convertirse en una intervención social teórica metodológica.

Señalaron la transición de la sociedad feudal al capitalismo, una sociedad pre industrial, épocas en las que ya existían problemas sociales derivados de la estructura de la sociedad.

Explicaron que para que Trabajo Social pudiera transitar a una disciplina científica hubo 3 puntos importantes: 1) a partir de un llamado a Trabajo Social a reconceptualizar su hacer e incorporar a su experiencia los aportes del método científico; 2) que se tuviera una postura ideológica, política en favor de los más desprotegidos, de las clases sociales y populares; 3) producción de conocimiento desde y para Trabajo Social.

Finalmente la Mtra. María Luisa Brain Calderón señaló que para entender el presente y el futuro es necesario conocer la historia, el cómo se ha ido avanzando en las diferentes miradas disciplinares y en su forma de intervenir.

"A medida que acumulemos conocimientos sobre lo que hacemos estamos en posibilidad de seguir construyendo teoría acerca de la disciplina. Las perspectivas a futuro tienen que ver con la integración de la teoría y la práctica en la formación del ejercicio profesional, tener claro la especificidad del Trabajo Social, reconocer las diferentes escuelas de pensamiento y a partir del conocimiento debatir acerca de lo que es y hace la disciplina" concluyó.

Para ver el paneles completos visita:

Panel 1 https://fb.watch/f3FglIa8LD/

Panel 2 https://www.youtube.com/watch?v=g_agPU7Xz6o