La ENTS-UNAM y la Secretaría de Gobernación trabajan por la reconstrucción social y la cultura de paz

  


La Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Centro de Educación Continua (CEC) realizó una Jornada de Capacitación en construcción de paz dirigida a personal de la Secretaría de Gobernación (Segob), con el objetivo de fortalecer la reconstrucción del tejido social y de la cultura de paz en México.

Durante la inauguración del evento, realizado el 3 de marzo en el Palacio Postal de la Ciudad de México, la Mtra. Carmen G. Casas Ratia, directora de la ENTS, destacó la importancia de construir una agenda común de conocimientos y experiencias que fortalezcan los procesos de incidencia social. “La suma de voluntades para trabajar por un México libre de violencia se materializa en este espacio. La cooperación entre academia, gobierno y sociedad civil es clave para implementar políticas públicas efectivas y abordar los problemas sociales en el país”, subrayó.

Casas Ratia enfatizó que la construcción de la paz es una demanda social urgente, que requiere la restauración de los vínculos comunitarios y el fortalecimiento de la cohesión social. “Este tema debe ser prioritario en las agendas académicas y nacionales”, advirtió.

Esta colaboración institucional es resultado del trabajo previo entre la Escuela Nacional de Trabajo Social y la Secretaría de Gobernación que se materializó en el, primer Foro Nacional Universitario por la Reconstrucción de Tejido Social, que evaluó desde la academia, los avances, conocimientos y experiencias interdisciplinares sobre la cultura de paz y la reconstrucción del tejido social. 

“Este capacitación es un paso más en la apuesta por la reconstrucción social y la cultura de paz, ante la situación de vulnerabilidad social por violencia e inseguridad que impacta a personas, familias, comunidades e instituciones, y que afecta la vida cotidiana”.

Asimismo, destacó el papel fundamental del Trabajo Social y la academia en la construcción de paz, mediante diagnósticos participativos, planes de acción inclusivos y evaluación de programas públicos y sociales desde un enfoque basado en derechos humanos.

Por su parte, el Mtro. Efraín Esteban Reyes Romero, Secretario de Planeación y vinculación de la ENTS, señalo que México, es un país que enfrenta retos complejos  como la violencia, la desigualdad y la desconfianza los cuales erosionan la convivencia pacífica y obstaculizan el desarrollo integral de las comunidades. “La reconstrucción del tejido social no es solo una aspiración, sino una necesidad imperante” afirmó.

Hablar de tejido social, abundó, se refiere a las relaciones interpersonales las redes de apoyo, los valores compartidos, las normas de convivencia que sostienen a una comunidad. “Sin embargo, este tejido se ha visto desgarrado por la violencia y la falta de oportunidades en algunos territorios del país”.

Añadió que, la reconstrucción social implica crear espacios de diálogo inclusivos, promover la participación ciudadana equitativa, garantizar el acceso a los derechos fundamentales como la educación, la salud, el empleo, la seguridad y la justicia para todas las personas.

“Desde las ciencias sociales, especialmente desde el Trabajo Social, tenemos la responsabilidad de aportar el conocimiento y experiencia para comprender las realidades locales, identificar las necesidades de las comunidades y diseñar intervenciones efectivas y pertinentes, la reconstrucción del tejido social requiere un enfoque integral y multidimensional que incluya a cada persona” apuntó.

Agregó la necesidad de construir políticas públicas que fomenten la participación ciudadana, el diálogo intercultural, la resolución pacífica de conflictos, asegurando que todas las voces sean escuchadas y valoradas. 

En representación de la Lic. Rosa Isela Rodríguez Velázquez, Secretaria de Gobernación, la Mtra. Laura Angélica Cordero Callejas, directora general de Prevención Social y Reconstrucción del Tejido Social, resaltó la importancia de esta capacitación que fortalecerá las habilidades del personal que integra las brigadas que salen a campo con las comunidades en el día a día, para impulsar acciones que contribuyan a la reconstrucción del tejido social y a la prevención del delito.

Finamente la Lic. Norma Angélica Licona Alberto, directora general de Cultura Democrática y Fomento Cívico, realizó la entrega de un reconocimiento a la Escuela Nacional de Trabajo Social por sumarse a los procesos de reconstrucción del tejido social en los territorios de mayor complejidad social en el país.