Asimismo, destacó el papel fundamental del Trabajo Social y la academia en la construcción de paz, mediante diagnósticos participativos, planes de acción inclusivos y evaluación de programas públicos y sociales desde un enfoque basado en derechos humanos.
Por su parte, el Mtro. Efraín Esteban Reyes Romero, Secretario de Planeación y vinculación de la ENTS, señalo que México, es un país que enfrenta retos complejos como la violencia, la desigualdad y la desconfianza los cuales erosionan la convivencia pacífica y obstaculizan el desarrollo integral de las comunidades. “La reconstrucción del tejido social no es solo una aspiración, sino una necesidad imperante” afirmó.
Hablar de tejido social, abundó, se refiere a las relaciones interpersonales las redes de apoyo, los valores compartidos, las normas de convivencia que sostienen a una comunidad. “Sin embargo, este tejido se ha visto desgarrado por la violencia y la falta de oportunidades en algunos territorios del país”.
Añadió que, la reconstrucción social implica crear espacios de diálogo inclusivos, promover la participación ciudadana equitativa, garantizar el acceso a los derechos fundamentales como la educación, la salud, el empleo, la seguridad y la justicia para todas las personas.
“Desde las ciencias sociales, especialmente desde el Trabajo Social, tenemos la responsabilidad de aportar el conocimiento y experiencia para comprender las realidades locales, identificar las necesidades de las comunidades y diseñar intervenciones efectivas y pertinentes, la reconstrucción del tejido social requiere un enfoque integral y multidimensional que incluya a cada persona” apuntó.