Me llamo Yolanda María Lomelí Rodríguez, soy doctora en Urbanismo. Estudié Arquitectura en la UNAM y Urbanismo en la Fac. de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Eslovaca.
Cuando estudiaba Arquitectura junto con mi equipo de compañeros recibimos un premio y diploma por parte de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) por ser de los mejores alumnos a nivel mundial al resolver un proyecto en un barrio deteriorado (Tepito).
Soy fundadora del Programa Universitario de Cómputo (DGTIC)
Empecé como profesor en la Fac. de Arquitectura de la UNAM (Durante 16 años). He impartido clases en la UAM-Xochimilco, en el Tec de Monterrey Campus Ciudad de México (Durante 20 años, donde soy fundadora de las carreras de Arquitectura, Diseño Industrial y Arte Digital) e impartí un curso de Arquitectura Mexicana en la Universidad de Baku, Azerbaijan.
Estuve becada en la antigua Checoslovaquia y en Japón
Como arquitecta he trabajado para el gobierno (SEDESOL, SSP, Delegación Tlalpan y Delegación Gustavo A. Madero) y en despachos privados como el del Arq. Mario Lazo, Arq. Juan Gabriel Solórzano, Arq. José Luis Rincón y el del Arq. Ricardo Camacho.
Desde el año 2000 soy profesora de tiempo completo en la Prepa 5 de la UNAM
En 2016 la UNAM me otorgó el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por mi trayectoria profesional y como profesora de la UNAM.
El alumno estudiará y analizará modelos tridimensionales a través de la observación e identificación de sus elementos, la aplicación de métodos básicos del dibujo técnico necesarios para solucionar problemas geométricos básicos en dos y tres dimensiones referenciados a elementos del contexto, todo ello con el fin de comprender el Dibujo Constructivo como medio de comunicación y su valor para percibir y comprender la relación observador-objeto-espacio en su realidad inmediata.
http://dgenp.unam.mx/planesdeestudio/actualizados/sexto-2018/1610_dibujo_constructivo_2.pdf
Para aprobar la materia es necesario tener un 85% de asistencia.
Para hablar levantar la mano.
Respetar los puntos de vista de sus compañeros.
No utilizar palabras altisonantes.
Tener a la mano su material de dibujo en una sola caja o bolsa especial para ello.
Las tareas deberán estar limpias, sin maltratar el papel, sin doblar el papel, siguiendo las instrucciones específicas de cada trabajo.
Entregarlas en el salón de clase y en classroom en la fecha indicada.
A sus tareas nombrarlas con su apellido Paterno-Primer nombre-Ejercicio
Quien este viendo su celular sin que sea ordenado por la maestra (jugando, viendo una película, chateando, etc.) será invitado a salir del salón
No se permite copiar trabajos ni presentar los de otro compañero, sino el que copia y el que dejó que le copiaran tendrán cero en todo el parcial por deshonestidad.
Para dudas preguntar por el WhatsApp del grupo, Martes y Jueves en un horario de 15 a 20 horas.
La evaluación será así:
Primer Parcial 30%
Segundo Parcial 30%
Tercer Parcial 30%
Final 10%
TOTAL 100%
1. Block de arte y dibujo de papel marquilla o ledger de 33 x 48 cm. Marca Scribe o KE de 20 hojas.
2. Regla T profesional, sin graduación de 60 cm.
3. Escuadras profesionales KE sin graduación con bisel 16 cm.
4. Compás de precisión KE con articulación.
5. Lápices 5H, 3H y H
6. Plumines STABILO point 88 fine 0.4 (mínimo uno negro)
7. Sacapuntas
8. Escalímetro de pasta que contenga las escalas 1:100, 1:50, 1:20, 1:25 y 1:75
9. Regla metálica de 30 cm.
10. Transportador
11. Goma blanca
12. Calavera
13. Brocha de 5 cm.
14. Cutter
15. Masking tape
16. Se solicitarán cartulinas para realizar maquetas.
17. Con una cartulina fabricar un folder de 35 x 50 para guardar las láminas y meterlo en una bolsa de plástico.
18. Una caja o bolsa para poner todo el material junto.
19. Toallas desinfectantes clorox o similar
Arrate, J., Gutiérrez, F. J., Gutiérrez, J. R., Regato, G. (2008). Dibujo Técnico. Madrid: Editex.
Bargueño, E, (2006). Dibujo Técnico. España: Mac Graw-Hill.
Calavera, C. y Jiménez I. (2014). Dibujo Técnico I. Madrid: Paraninfo.
Calavera, C. y Jiménez I. (2016). Dibujo Técnico II. Madrid: Paraninfo.
Clifford, M. (2005). Dibujo Técnico Básico. México: Limusa.
Eissen, K. y Steur, R. (2013). Bocetaje: las bases. México: Gustavo Gili.
Feléz, J., Martínes, M. L. y Mascaraque, J. M. (2012). Dibujo Técnico. España: Síntesis.
González, J. M. (2009). Geometría Descriptiva. México: Trillas.
Luna, J. L. (2009). Curso integral de Dibujo Técnico. México: Trillas.
Martínez, O. y Pineda, R. (2016). Aprendamos dibujo técnico. Tomo I y II. México: Éxodo.
Martínez, O. y Pineda, R. (2014). Aprendamos dibujo técnico: basado en competencias. México:
Éxodo.
Martínez, O. y Pineda, R. (2014). Aprendamos dibujo técnico II: Dibujo base de la ingeniería.
México: Éxodo.
Nieto, J. (2012). Dibujo Técnico Didáctico I. México: Trillas.
Pacheco, J. E. (2015). Croquis en la arquitectura. México: Trillas.
Padilla, J. A. (2017). Perspectiva, trazo, ambientación y croquis. México: Trillas.
Rodríguez, E. y Suarez, F. (2012). A mano alzada dibujo técnico. Teoría Educación Media.
España: Romor.
Spencer, H. y Dygdon, J. (2009). Dibujo técnico básico. México: Patria.
Tamez, E. (2015). Dibujo Técnico. México: Limusa.
Yurksas, B. (2000). Dibujo geométrico y de proyección. Bogotá: Panamericana.
Llena el siguiente formulario.
Guarda tus respuestas pues las usaremos en clase
Describe las respuestas que se te ocurran rápidamente sin pensar mucho, por ejemplo "Sería un pino para alegrar las casas en Navidad"
Si fueras una planta/árbol ¿Cuál serías? ¿Por qué o para qué?
Si fueras una piedra ¿Cuál serías? ¿Por qué o para qué?
Si fueras un animal ¿Cuál serías? ¿Por qué o para qué?
Si fueras un objeto ¿Cuál serías? ¿Por qué o para qué?
Si pudieras volar ¿A dónde irías? ¿Por qué o para qué?
Si vivieras en el mar ¿Qué harías? ¿Por qué o para qué?
Pero no eres árbol, ni piedra, ni animal, ni objeto ¿Quién eres realmente? (No se vale contestar YO, debes contestar Un muchacho/a que le gusta...)