PROPÓSITO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA (PRINCIPIOS DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR)
PROPÓSITO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA (PRINCIPIOS DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR)
MANUAL DE CONVIVENCIA- 2024
RESOLUCIÓN RECTORAL N° 001 de diciembre de 2023 POR LA CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA PARA LOS/AS ESTUDIANTES DE LA FUNDACIÓN COLEGIO EMILIO VALENZUELA.
El Rector de la Fundación Colegio Emilio Valenzuela, en su calidad de Presidente del Consejo Directivo y en uso de las facultades que le otorga la Ley 115 de 1994 y el Decreto Reglamentario 1860 del mismo año y CONSIDERANDO:
1. Que la Constitución Política de Colombia, Artículo 67, consagra la educación como un derecho fundamental de la persona, con la función de formar a los ciudadanos en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia.
2. Que los artículos 73 (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I.) y 87 (REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA), de la Ley 115 de 1994 establecen el Reglamento o Manual de Convivencia para todos los centros educativos.
3. Que el artículo 144 (Funciones del Consejo Directivo) de la misma Ley, literal C, señala como función del Consejo Directivo adoptar el Reglamento de la Institución, de conformidad con las normas vigentes, y que esto se encuentra reglamentado en el Artículo 23 del Decreto 1860 de 1994.
4. Que el numeral 7 del Artículo 14 del Decreto 1860 incluye el Manual de Convivencia Escolar en el Proyecto Educativo Institucional.
5. Que el Artículo 17 del Decreto 1860 de 1994 (REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA) reglamenta lo establecido en la Ley 115, sin perjuicio de aquellos otros temas que tengan relación con los derechos y obligaciones de los diferentes estamentos de la comunidad educativa y los procesos que garanticen la sana convivencia escolar.
6. Que en los últimos años han sido derogadas algunas normas y reemplazadas por otras regulaciones, lo que hace urgente el acoplamiento normativo de nuestro manual en materia jurídica y procedimental.
7. Que las propuestas de reformas se han puesto a consideración, deliberación y consenso de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
8. Que se atendió a los requerimientos establecidos en la Ley. RESUELVE Artículo Primero: Aprobar la reforma al actual Reglamento o Manual de Convivencia de la Fundación Colegio Emilio Valenzuela, en sus niveles: Preescolar, Primaria y Bachillerato. Artículo Segundo: Derogar los anteriores Reglamentos o Manuales de Convivencia Escolar. Artículo Tercero: Dar a conocer el texto completo del Reglamento o Manual de Convivencia a toda la Comunidad Educativa para su interiorización y cumplimiento. Artículo Cuarto: Remitir la presente Resolución y copia del nuevo Manual de Convivencia a la Dirección Local de Educación. Dado en la Rectoría de la Fundación Colegio Emilio Valenzuela a los 01 de diciembre de 2023. La presente Resolución y el Manual de Convivencia rigen a partir del 09 de enero 2024. PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
El presente Reglamento o Manual de Convivencia, debe ser considerado como ideal común de comportamiento de nuestra comunidad educativa, tanto en la modalidad presencial, virtual, actividades asincrónicas o externas, realizadas por la institución (excursiones, salidas de campo, actividades académicas o de intercambio dentro y fuera del país, actividades deportivas y demás). Éste debe tener como fin, lograr la convivencia sana dentro y fuera de la institución, desde la tolerancia, la solidaridad, la justicia, el respeto, la responsabilidad, el civismo, la felicidad y la bondad, para preparar hombres y mujeres formados integralmente desde las dimensiones: ética, espiritual, moral, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal y socio-política.
Planteamos en nuestra filosofía que la FCEV, es "un lugar de encuentro de aquellos que quieren testimoniar los principios y valores cristianos católicos, aprendiendo a SER en un mundo globalizado, valorando y viviendo su cultura", lo cual nos invita a vivir de manera armónica y a construir comunidad. Debemos ser personas responsables de nosotros mismos; promover el bienestar de todos, buscar conseguir la paz como hijos de Dios a semejanza de Jesucristo, para así contribuir con la construcción de un mundo dinámico y justo, mejorando la calidad de vida en nuestro entorno.
La formación personal sólo es posible en la constante interrelación con los demás, por lo cual, hacemos énfasis en la importancia de establecer relaciones interpersonales armónicas, respetuosas y comprometidas. Creemos y estimulamos la auto-regulación, la co-regulación, el diálogo y la conciliación como medios para alcanzar acuerdos dentro de un clima fraternal y asertivo que propicie la realización de proyectos en comunidad.
Buscamos contribuir a la formación de personas de carácter íntegro, fuerte y con sentido de la alteridad, promoviendo los derechos que tienen todos los miembros de la comunidad, que conllevan necesariamente a deberes que todos deben cumplir.
Este Manual de Convivencia aplica para todos los estudiantes matriculados en La Fundación Colegio Emilio Valenzuela, sus padres o acudientes, directivos, docentes, personal de colaboradores, visitantes y demás personal vinculado.
El Manual de Convivencia de la Fundación Colegio Emilio Valenzuela (FCEV) se rige bajo el siguiente marco legal:
Concordato entre la Iglesia Católica y el Estado Colombiano de 1973.
Decretos vigentes y reglamentarios emitidos.
La Ley de seguridad ciudadana.
Constitución Política de la República de Colombia.
Declaración de los Derechos del Niño. Ley 12 de 1991
Ley General de Educación 115.
Código de la infancia y la adolescencia 1098 de 2006.
Documentos del Sistema de Gestión de Calidad de la FCEV.
Documento: Dirección de inspección y vigilancia Manuales de Convivencia instituciones de educación formal oficiales y privadas de la ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA D.C. secretaria de educación. (Base legal del Manual de Convivencia)
Estatutos de la FCEV
Normas legales concordantes’
Leyes colombianas vigentes y relacionadas.
INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN
Dentro de la filosofía de la Fundación Colegio Emilio Valenzuela, tanto la participación como la comunicación son acciones fundamentales para el logro de los objetivos del PEI, por lo cual es indispensable que en cada una de las situaciones que se presenten se PROCURE seguir el conducto regular establecido en el siguiente orden:
Estudiante
Docente.
Mentor.
Orientador Escolar.
Gestor.
Director de Nivel.
Comité de Convivencia.
Rector.
Consejo Directivo.
Junta Directiva.
Los órganos del gobierno escolar deben trabajar en coordinación con la Rectoría para garantizar la participación de todos los estamentos de la institución en la organización, desarrollo y evaluación del Proyecto Educativo Institucional- PEI.
Adicionalmente, existen canales de comunicación que facilitan este proceso y buscan agilizar la solución de inquietudes y problemáticas (Phidias, agendas, correo electrónico institucional y líneas institucionales). En la medida de lo posible, se deben utilizar estos canales adecuadamente para evitar tropiezos, demoras y malos entendidos.
En primera instancia, nuestra comunidad promueve el diálogo directo entre las personas como la manera correcta, respetuosa y eficiente para la solución de inquietudes y conflictos.
En caso que esta primera instancia se haya agotado sin haber resuelto la inquietud o inconveniente de manera satisfactoria, los MENTORES - DOCENTES son las personas indicadas para coordinar acciones posteriores.
Sistema de información y comunicación: La FCEV cuenta con los siguientes medios de comunicación: boletines, circulares, periódico, revista, reuniones presenciales o virtuales, página web, correos electrónicos, mensajes de texto vía celular y plataforma virtual entre otros. La frecuencia de estos canales de comunicación responde a las necesidades de la comunidad educativa acorde con los aspectos administrativos y formativos; y opera con material audiovisual, impreso y digital.
DE LAS RELACIONES SOCIALES DEL ESTUDIANTE CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Principios de la convivencia escolar
Asumir una actitud de autorregulación y corregulación durante el desarrollo de las actividades académicas presenciales o virtuales favoreciendo el sentido de respeto a los demás y hacia sí mismo.
Aceptar la corregulación brindada por cualquier miembro de la comunidad, acatando las observaciones para su formación integral.
Aceptar la regulación por la autoridad como mecanismo de control frente a situaciones de conflicto que se presenten.
SON DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
Todo estudiante de la FCEV debe disfrutar de los derechos que están consignados en la Constitución Política de Colombia, en el Código de la Infancia y la Adolescencia y en la Declaración Universal de los Derechos del Niño, dentro de los parámetros establecidos en la filosofía institucional y las normas del manual de convivencia. Así mismo, debe ser consciente que todo DERECHO, conlleva al cumplimiento de un DEBER, por lo cual, establecemos los más relevantes para una sana convivencia y un ambiente apto para el proceso enseñanza – aprendizaje.
Los estudiantes Emilistas son testimonio vivo de los valores y principios católicos, con un alto sentido de la alteridad y resiliencia, autónomos, responsables, afectivos, que se distinguen por ser damas o caballeros auténticos, innovadores, líderes, proactivos en la resolución de conflictos y en la transformación de su entorno. Capaces de desarrollar habilidades y competencias para consolidar su proyecto de vida, aprovechando los recursos humanos, físicos, tecnológicos y ambientales de una manera responsable y ética.
El docente y empleado Emilista es testimonio vivo de los valores y principios católicos, con un alto sentido de la alteridad, autónomos, responsables, afectivos, comprometidos con su labor, que se distinguen por ser damas o caballeros auténticos, innovadores, líderes, proactivos en la resolución de conflictos y en la transformación de su entorno, idóneos en su quehacer y proceder. Capaz de desarrollar habilidades y competencias para orientar y acompañar el proyecto de vida de los estudiantes, aprovechando los recursos humanos, físicos, tecnológicos y ambientales de una manera responsable y ética.
El padre de familia Emilista es testimonio vivo de los valores y principios católicos, con un alto sentido de la alteridad, responsable, honesto y comprometido con su quehacer de padre y ejemplo de vida para su familia, involucrado en la orientación y el acompañamiento del proyecto de vida de su hijo desde la filosofía del colegio.
COMPONENTE DE PROMOCIÓN
Las pautas en este componente, corresponden a las establecidas en este Manual de Convivencia en donde se especifican las instancias de participación y comunicación, los deberes y derechos de los estudiantes, los procedimientos formativos y los reglamentos de los servicios de transporte y comedor.
Estas pautas se socializan en el transcurso del año escolar a través de las reuniones con padres de familia, reuniones de nivel, escuelas de padres, jornadas pedagógicas, Proyecto de mentoría y espacios de discusión en las diferentes asignaturas.
De acuerdo al Decreto 1965 que reglamenta la Ley 1620 de 2013, en el artículo 36 se consideran acciones de promoción, las políticas institucionales que se concentran en el fomento de la convivencia y en el mejoramiento del clima escolar, con el fin de generar un entorno para el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en los términos establecidos en la Ley 1620 de 2013.
Para la Fundación Colegio Emilio Valenzuela las acciones de promoción están concentradas en los siguientes aspectos:
Dar a conocer el Manual de Convivencia a toda la comunidad educativa a través de diferentes espacios o campañas de promoción.
Ajustar y socializar los cambios hechos al manual de convivencia durante el año escolar, teniendo en cuenta las necesidades y nuevas condiciones que se presenten en la comunidad educativa..
Promulgar el PEI ante la comunidad educativa
Diseñar, socializar, implementar y evaluar proyectos relacionados con los derechos humanos, sexuales y reproductivos, competencias ciudadanas, desarrollo infantil y adolescente, convivencia, mediación y conciliación.
Incorporar en las diferentes asignaturas temáticas relacionadas con la sana convivencia.
Con este componente se busca intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan patrones de interacción que alteren la convivencia de los miembros de la comunidad educativa (Decreto 1965 de 2013 que reglamenta la Ley 1620 de 2013, en el artículo 37). Dado que este componente hace referencia al desarrollo continuo de formación para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, el colegio establece las siguientes acciones:
Lunes de Formación: La comunidad educativa se reúne todos los lunes con el fin de recibir las directrices formativas que se requieren tener en cuenta para mantener un ambiente escolar de convivencia adecuado, teniendo como punto de análisis la reflexión sobre el Evangelio del día anterior.
Momento espiritual: En el desarrollo de las clases, los profesores dedican los primeros minutos para realizar una reflexión teniendo en cuenta el valor del mes.
Mentoría: Tiene como finalidad formar estudiantes integrales bajo la directriz y acompañamiento de un profesor que asume el papel de mentor, quien aporta las estrategias necesarias para el mejoramiento de los estudiantes en los ámbitos académico y actitudinal. Durante el bimestre se abordan temáticas tendientes a fortalecer los valores, principios y cualidades de los educandos.
Reuniones de sección: Los directores, gestores, docentes - mentores y orientadores identifican los aspectos que requieren refuerzo en lo académico y actitudinal, proponen estrategias y mecanismos de apoyo y mejoramiento a los diferentes casos cuando es necesario.
Programa de Orientación Escolar: En este espacio académico se abordan temas relacionados con el fortalecimiento de aspectos emocionales, afectivos, académicos y sociales de acuerdo a la etapa de desarrollo y la realidad actual de nuestros estudiantes.
Proyectos integradores: Se desarrollan proyectos complementarios al plan de estudios que tienen como finalidad fortalecer los valores y principios emilistas, sensibilizar y crear conciencia social. Entre estos proyectos se encuentran los legales como el Ambiental Escolar, recreación y tiempo libre, formación en valores, afectividad-sexualidad, prevención de desastres, servicio social y democracia. Los proyectos especiales de Colombianidad, mentoría e inclusión. Los programas especiales como retiros y convivencias espirituales, participación deportiva y cultural en la ACN, actividades extracurriculares, excursiones, escuelas deportivas y artísticas e integración cultural.
Acompañamientos en los descansos: Los estudiantes cuentan diariamente con un grupo de profesores que están presentes en los diferentes espacios del colegio en las horas de descanso y almuerzo, allí los docentes observan la interacción de los estudiantes con sus pares, fomentan el respeto mutuo y corrigen conductas inadecuadas a partir de la reflexión.
Programa de Inclusión: El enfoque de la educación inclusiva tiene como fin, mantener la continuidad y permanencia de los estudiantes en condición de discapacidad, trastorno psicosocial y/o de aprendizaje. Será función del equipo de orientadores pedagógicos del colegio y la comunidad educativa, generar estrategias de acompañamiento con los estudiantes y sus familias que les permita reconocimiento social en la institución, aprendizajes significativos y participación en el ámbito escolar, teniendo en cuenta sus características individuales.
Los estudiantes pertenecientes a este programa son aquellos que su familia haya solicitado al colegio la vinculación al mismo o el colegio lo determine así, presentando el debido soporte emitido por el sector salud y que tengan alguna condición que se pueda determinar desde las categorías del SIMAT, de acuerdo con lo establecido Resolución 113 de 2020 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social.
COMPONENTE DE ATENCIÓN
Las acciones de este componente permiten asistir a los miembros de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.
Cuando se requiera brindar atención a estudiantes con dificultades en el consumo de sustancias psicoactivas, ideación suicida, cutting, anorexia, depresión, bulimia o cualquier trastorno que atente contra la integridad física del estudiante o de la comunidad, se remitirá a orientación escolar y se reporta en la plataforma de la secretaría de salud , para realizar el debido proceso y la familia debe hacer entrega de los soportes clínicos a la FCEV que certifiquen el tratamiento y autorice la continuidad de su proceso escolar (ver ruta de atención decreto) .
Se centra en el registro y seguimiento de las situaciones graves y muy graves de que trata el presente Manual de Convivencia. El Comité de Convivencia hará seguimiento y evaluación de las acciones para la promoción, prevención y atención de las situaciones identificadas.
SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
TIPO I
Son aquellas que impiden el normal desarrollo de las actividades escolares, dificultan el mantenimiento del ambiente escolar, el desarrollo de los hábitos de estudio, la organización y el respeto hacia cada uno de los miembros que conforman la comunidad educativa; son pasajeras, no permanentes ni repetitivas, entendiéndose por reincidencia a partir de la segunda vez en que ocurra dicha falta.
TIPO II
Situaciones de irrespeto en forma verbal, oral, virtual o escrita, física o psicológica a cualquiera de los integrantes de la comunidad, agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), .que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de una de las siguientes características:
a. Que se presentan de manera repetida o sistemática.
b. Que causen daños al cuerpo o a la salud física o mental sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.
c. Que afecten el buen nombre de la FCEV y su comunidad.
TIPO III
Son aquellas que lesionan en gran medida los valores individuales y/o colectivos de la comunidad educativa, así como aquellas conductas que son consideradas como presunto delito contra la libertad, la integridad y la formación integral establecidas en la legislación colombiana.
DEBIDO PROCESO
Es el proceso que se aplicará a todos los miembros de la comunidad educativa cuando se presenten situaciones que afectan el ambiente escolar.
PRINCIPIOS DEL DEBIDO PROCESO
El reconocimiento del ser humano como sujeto de derechos y deberes.
Los miembros de la comunidad educativa se presumen inocentes mientras no se compruebe su responsabilidad.
Tiene derecho a la defensa, al apoyo de los padres de familia y de la comunidad educativa.
Ser escuchado y solicitar pruebas si lo amerita.
Ser tratado con igualdad.
Tiene derecho a la apelación.
Proporcionalidad de la sanción.
ETAPAS DEL DEBIDO PROCESO
El diálogo e indagación preliminar.
Apertura del debido proceso.
Acta de descargos
Pruebas.
Fallo.
Recurso de apelación.
Aplicación de la acción restaurativa o sanción.
CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS
Teniendo en cuenta su confesionalidad católica y la filosofía humanista de la Fundación Colegio Emilio Valenzuela, se consideran los errores o dificultades de los estudiantes como momentos que permiten a la persona aprender y mejorar constantemente. Para la institución es importante reconocer el derecho a la oportunidad con responsabilidad, la necesidad del ser humano de mejorar y de reconocer sus dificultades para hacer los cambios correspondientes.
Se consideran como faltas todas aquellas conductas que sean contrarias a las estipuladas en el Manual de Convivencia.
Inasistencia e impuntualidad injustificada a clases presenciales y/o virtuales o a la institución y/o a la ruta.
Porte inadecuado de los uniformes dentro y fuera de la FCEV.
Consumir alimentos y bebidas en las horas de clase presencial y/o virtual.
Incumplir con el material requerido para el desarrollo de las diferentes clases presenciales y/o virtuales.
EI incumplimiento en los compromisos académicos (tareas, actividades de clase) o desatender e ignorar las recomendaciones que realicen los docentes a los estudiantes en las distintas actividades escolares y extraescolares.
Desaseo de su puesto o sitio de trabajo presencial y/o virtual, salón, canchas o espacios comunales.
El uso de celulares, dispositivos electrónicos o elementos similares que interrumpan o interfieran el proceso educativo ya sea en el aula de clase, sitio de trabajo virtual o actividades extraescolares.
inadecuada presentación personal, incumplimiento de las normas de higiene.
Ingresar sin la autorización requerida a los espacios demarcados y señalizados con esta advertencia.
El uso indebido de los servicios públicos (agua y/o luz) y escolares (biblioteca, cafetería, enfermería, transporte, sala de informática, comedor).
Incumplir con el horario establecido para las actividades de la inmersión universitaria.
Uso de dispositivos móviles personales durante la jornada escolar.
FALTAS GRAVES
Reincidencia de faltas leves.
Las actitudes de irrespeto: irreverencia, displicencia, altanería o reacciones groseras o lenguaje inapropiado, en contra de cualquier persona de la comunidad.
Agredir físicamente o generar daños a cualquier miembro de la comunidad.
Cometer faltas opuestas a los principios católicos.
Participar en juegos de azar, suerte y/o propuestas que impliquen el manejo de dinero u objetos de valor.
El uso inadecuado de los espacios o elementos de trabajo de la institución y que pueden poner en peligro la salud e integridad propia o de los miembros de la comunidad.
Daños a los bienes de la institución (pupitres, vidrios, paredes, baños, libros, computadores, lockers, mesas, sillas, plataformas virtuales, Ipads, tablets y demás implementos que apoyen el proceso formativo) lo cual implica además reposición o responder por su valor.
La evasión de clase o de actividades institucionales presenciales y/o virtuales, entendida como la inasistencia del estudiante estando en la institución y sin justificación válida.
Entrar o salir de la institución sin autorización y por sitios distintos a los fijados y que representen peligro para la integridad del estudiante.
Emplear el nombre de la FCEV para actividades diferentes a las labores académicas, culturales, científicas, artísticas no autorizadas por las directivas o el Consejo Directivo.
Amenazar con palabras, gestos, acciones o por redes sociales a docentes, estudiantes, directivos o personal administrativo y/o de servicios generales dentro y fuera de la institución.
Involucrar a personas ajenas a la FCEV en amenazas o agresiones a cualquier persona de la comunidad educativa.
Retirarse de la institución, de las clases presenciales y/o virtuales o de las actividades escolares, sin la debida autorización.
Maltrato a alguno de los miembros de la comunidad por practicar juegos y/o retos que atenten contra la integridad física, emocional y psicológica.
Ciberacoso: incluye la divulgación de fotos, videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales, correos electrónicos o mensajes de texto, tanto de manera anónima como cuando se conoce la identidad de quien los envía.
No asistir sin causa justificada a las actividades escolares programadas por la institución para la integración, el crecimiento cultural, la recreación y el deporte.
Crear, modificar, manipular, enviar o usar inadecuada e irresponsablemente la información y comunicación transferida a través de la tecnología (e-mail, redes sociales, etc.).
Las actuaciones de palabra o de hecho, dentro o fuera del establecimiento que atenten contra el buen nombre de la institución, los miembros de la comunidad o de los acuerdos de convivencia (la participación en riñas o peleas dentro o fuera de la institución).
Realizar transacciones comerciales (ventas, negociaciones) entre los estudiantes.
Engañar o tratar de suplantar a los padres de familia o acudientes ante la FCEV.
La participación en cualquier forma de violencia que ponga en peligro la armonía escolar o que atente contra la integridad de alguno de los miembros de la Comunidad Educativa.
Irrespetar la propiedad intelectual de otras personas; Así mismo incurrir en fraude o utilizar inteligencias artificiales para la presentación de trabajos a su propio nombre.
Encubrimiento o la indiferencia ante las faltas cometidas por los compañeros.
Solicitar dineros y/o cuotas económicas a la Comunidad educativa sin el conocimiento de la FCEV.
Utilizar los muebles y equipos y/o medios de comunicación como carteleras, prensa escolar, volantes, página web, redes sociales, correos electrónicos para denigrar, amenazar o ridiculizar a alguno de los miembros de la comunidad educativa
Fomentar o participar en acoso escolar (bullying) y/o ciberacoso (ciberbullying)
Utilizar el servicio de comedor o transporte sin estar inscrito o suplantar a uno de sus usuarios.
Tener un comportamiento inadecuado en la ruta.
Infringir o Irrespetar las políticas de inclusión.
Permanecer en las instalaciones del colegio antes o después del horario establecido para la sección correspondiente sin la debida autorización del director de nivel y previa verificación de la información brindada por los padres de familia.
Apropiarse de artículos, material digital, dinero, útiles escolares y demás objetos que no sean de su propiedad.
El uso inadecuado de las redes sociales (Whatsapp, Facebook, Ask, Twitter, Instagram, Snapchat, Tik Tok entre otras) juegos en línea y medios de comunicación en general.
Tener expresiones afectivas inadecuadas que atenten contra la moral y los buenos principios.
Compartir el mismo cubículo del baño con cualquier otro integrante de la comunidad y/o utilizar el baño del género contrario o de otra sección.
Realizar cualquier tipo de venta o negociación que genere beneficio personal.
Hacer uso de las rutas sin contar con el contrato respectivo o la autorización brindada por la coordinación de. ruta
Cambio de ruta o paradero sin la debida autorización del coordinador de nivel y verificación del coordinador de rutas.
Incumplir con el uso de los implementos de seguridad vial en caso de ser usuario de bicicleta y del protocolo de bioseguridad.
Prestar el carné a otro miembro de la institución o ajenos a la misma.
Todas aquellas faltas que, a juicio de las directivas de la FCEV, del consejo directivo, las que considera la Constitución y las leyes colombianas, se consideran como graves y van en detrimento de la convivencia social de la FCEV.
Reincidencia de faltas graves
Incumplimiento reiterado de los compromisos, planes de mejoramiento o sanciones académicas o de Convivencia.
Las manifestaciones públicas que atentan contra la imágen, salud o dignidad de las personas o de la FCEV; tales como ebriedad, exhibicionismo, expresiones íntimas de afecto, consumo de cigarrillos y/o vapeadores, medicamentos no autorizados, drogas y alucinógenos, durante las actividades regulares de la institución o en actividades extracurriculares, incluidas las excursiones.
Incumplir con lo estipulado en el Decreto 120 de 2010 referente a las medidas que se deben tener ante el consumo de alcohol y las sanciones al infringirse en alguno de sus artículos.
Ingresar a la institución o participar en una actividad virtual o presencial organizada por el colegio con alguna evidencia de haber ingerido licor o sustancias psicoactivas.
Portar, inducir, distribuir, consumir, comprar o vender cigarrillos (naturales, electrónicos, narguilas, vaper, juul, parches de nicotina y/o cualquier otro dispositivo o sustancia que atente contra la salud e integridad de los estudiantes) y/o bebidas alcohólicas dentro o fuera de la institución o en cualquier actividad escolar virtual o presencial.
Traer, distribuir, observar, socializar, comercializar, usar, colocar en redes sociales material pornográfico u otro tipo de material que atente contra la integridad física, moral, emocional o psicológica de cualquier miembro de la comunidad educativa.
La sustracción, alteración o fraude en documentos como excusas, certificados académicos, certificaciones médicas y planillas de notas de los docentes.
Cometer fraude o ser sorprendido intentándolo en las evaluaciones, exámenes o cualquier otro tipo de actividad académica o deportiva, así como plagiar textos o ideas sin darle crédito al autor.
Inducir, organizar o participar en actos delictivos dentro y/o fuera de la institución.
Promover o participar en prácticas abusivas y denigrantes que atenten contra la dignidad o integridad personal de alguno de los miembros de la comunidad educativa.
Portar, distribuir, comprar, vender, consumir o inducir al uso de cualquier tipo de sustancia Psicoactiva, alucinógena, alcohólica, farmacéutica o explosiva.
Traer, portar, comprar, vender, distribuir cualquier tipo de armas, elemento bélico, cortopunzante y/o contundente en la FCEV.
Utilizar los muebles y equipos y/o medios de comunicación como carteleras, prensa escolar, volantes, página web, redes sociales, correos electrónicos para denigrar, amenazar o ridiculizar a alguno de los miembros de la comunidad educativa. (Que atente con la integridad física, o emocional, psicológica sexual de la niña, niño y/o adolescente).
El vandalismo, expresado en el daño intencional, total o parcial contra los bienes, muebles, equipos, página web, plataformas, cuentas y correos institucionales o materiales del colegio y su planta física.
Inducir al uso, la perforación y/o la comercialización de accesorios personales que atenten contra la integridad física y la salud de los estudiantes (piercing, agujas, máquinas o elementos de tatuaje).
Hurto comprobado de bienes de la institución o de alguno de los miembros de la Comunidad Educativa.
Fomentar o participar en acoso escolar (bullying) y/o ciberacoso (ciberbullying) (que atente con la integridad física o sexual de la niña, niño y/o adolescente).
Cometer faltas opuestas a los principios católicos.
Utilizar el servicio de comedor o transporte sin estar inscrito, sin autorización o suplantar uno de sus usuarios,
No aplicar y/o Irrespetar las políticas de inclusión.
Faltas contra la Constitución Colombiana.
Faltas contempladas en el Código de la Infancia y la Adolescencia.
Faltas contempladas en el Código de Policía
Realizar actos que atenten contra su vida y pongan en riesgo su integridad física o de cualquier miembro de la comunidad.
Verse envuelto en materia penal.
Las mencionadas en el Contrato de Matrícula. En lo no previsto en este documento, el Rector tendrá la autonomía suficiente para tomar las medidas necesarias, con el fin de asegurar la formación y convivencia de todos los miembros de la comunidad.
Haber actuado en complicidad con otras personas para ocultar hechos o mentir para evitar la sanción personal o de un tercero.
Calumniar o atentar contra la honra de una persona.
Cuando se presenten las manifestaciones de afecto propias de la intimidad y vida privada de una relación de pareja.
Todas aquellas faltas que, a juicio de las directivas de la FCEV, del consejo directivo, las que considera la Constitución y las leyes colombianas, se consideran como muy graves y van en detrimento de la convivencia social de la FCEV.
Participar y/o propiciar actividades que atenten contra la integridad física, emocional y psicológica personal o de cualquier miembro de la comunidad educativa.
Nota a lo anterior se incorpora todo lo establecido en el decreto 1965 de 2013 artículo 39.
Faltas leves
Se recurrirá al diálogo, las acciones reparadoras y todas aquellas estrategias pedagógicas que favorezcan el cambio de actitud de los estudiantes. Además, se realizará un seguimiento formativo por parte del profesor y mentor.
Faltas graves y muy graves
COMPROMISO DE CONVIVENCIA. La propuesta educativa de la Fundación Colegio Emilio Valenzuela en el proceso formativo de sus estudiantes, se basa en los principios de autorregulación y corregulación. Por tal razón, en el momento en el que no se haga uso de estos principios, se acude al de la regulación por la autoridad ante las faltas graves y muy graves determinando como consecuencia el establecimiento de un compromiso de convivencia donde el estudiante y su familia se comprometen a cumplir las normas estipuladas en el manual de Convivencia y el colegio acompaña brindando las orientaciones y/o estrategias de mejoramiento requeridas.
El compromiso de convivencia puede ser firmado en cualquier momento del año escolar, para lo cual se tiene en cuenta: el cumplimiento del debido proceso el manejo particular de la situación, el compromiso adquirido por el estudiante haciendo énfasis en la no reincidencia y en las consecuencias de su no cumplimiento. Para la firma de este documento se citaran los padres de familia a reunión.
La inasistencia del padre de familia y/o acudiente para la notificación de cualquier tipo de sanción, acción correctiva, llamado de atención o cualquier tipo de comunicación, no exime al estudiante de las consecuencias actitudinales establecidas por el Manual de convivencia.
En caso de que el padre de familia asista a la reunión y no esté de acuerdo con la firma del documento, se dará por enterado de la situación y quedará vigente el compromiso para la institución.
En el momento en el que el estudiante y familia den cumplimiento al compromiso de convivencia , queda a potestad de la Comisión de Evaluación y promoción la permanencia o no del compromiso dejando constancia en el acta de comisión y observador del estudiante.
El no cumplimiento en los acuerdos establecidos o la reincidencia en faltas graves será causal para seguir el proceso disciplinario y firmar Matrícula Condicional de Convivencia .
MATRÍCULA CONDICIONAL DE CONVIVENCIA
Es el paso siguiente a la firma del compromiso de convivencia corresponde a la reincidencia en faltas graves. En el caso de las faltas muy graves se obviará la firma del compromiso de convivencia, firmándose directamente Matrícula Condicional de Convivencia. Este documento se registra en el observador del estudiante e implica su vinculación con la F.C.E.V. queda condicionada al cumplimiento del manual de convivencia; de no cumplir con lo anterior, se cancelará su contrato educativo y no podrá continuar en la institución para el próximo año lectivo.
La matrícula condicional de convivencia puede ser firmada en cualquier momento del año escolar. Para la firma de este documento se citaran los padres de familia a reunión.
La inasistencia del padre de familia y/o acudiente para la notificación de cualquier tipo de sanción, acción correctiva, llamado de atención o cualquier tipo de comunicación, no exime al estudiante de las consecuencias actitudinales establecidas por el Manual de convivencia.
En caso de que el padre de familia asista a la reunión y no esté de acuerdo con la firma del documento, se dará por enterado de la situación y quedará vigente la matrícula para la institución.
El estudiante que finaliza su año escolar con Matrícula Condicional de Convivencia será remitido a evaluación de su situación y cupo en la Comisión de Evaluación y Promoción del grado correspondiente.
NO RENOVACIÓN DEL CONTRATO EDUCATIVO:
Si se incurre en una falta muy grave y después de realizar el debido proceso el consejo directivo establecerá la no renovación del contrato educativo.
El estudiante y padres de familia podrán apelar por escrito, ante el Rector, las decisiones tomadas por la comisión, en un plazo de tres días hábiles a partir de la fecha de notificación de la decisión.
PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES:
El procedimiento a seguir se determinará de acuerdo al tipo de falta presentada (Leve, Grave y Muy grave) teniendo en cuenta el debido proceso y los protocolos establecidos.
PROTOCOLOS
Para la Fundación Colegio Emilio Valenzuela, se establecen los siguientes protocolos:
Situaciones tipo I (Faltas Leves)
Protocolo
Reunir a cada uno de las personas involucradas para escuchar las versiones y tener una mayor claridad sobre la situación.
Determinar y reconocer el tipo de situación, recurrencia y los daños que puede ocasionar para la sana convivencia.
Consignar por escrito cada versión de los hechos, a través del diligenciamiento del acta
Indagar con cada una de las personas que estaban presentes durante la situación (si se requiere).
Reunión con las partes implicadas para escuchar cuál es la diferencia o conflicto (si se requiere).
Establecer medidas de conciliación, restitución o reparación de los hechos según sea el caso.
Establecer soluciones pedagógicas y/o formativas a la situación particular.
Informar la situación al mentor - profesor, padre de familia y / o acudiente.
Registrar en el observador del estudiante del caso.
Seguimiento correspondiente hasta dar cierre al proceso.
Situaciones tipo II (Faltas Graves)
Protocolo.
Reunir toda la información de la situación, realizando entrevistas individuales, primero con la persona o personas afectadas y luego con las demás involucradas.
Garantizar, en caso de daño al cuerpo o a la salud, atención inmediata de las personas involucradas, mediante la remisión a las entidades competentes y registrar constancia de dicha actuación en acta y observador del estudiante.
En caso de haberse requerido medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas y registrar constancia de dicha actuación en acta y observador del estudiante.
Adoptar las medidas de protección para las personas involucradas y registrar constancia de dicha actuación en acta y observador del estudiante.
Informar a las familias, padres, madres o acudientes y demás personas involucradas.
Brindar espacios de diálogo entre las partes involucradas y sus representantes, para exponer y precisar lo acontecido. La información es de carácter confidencial.
Determinar las acciones restaurativas para reparar los daños causados y el establecimiento de los derechos y la reconciliación.
Definir las consecuencias formativas y acciones correctivas para quienes promovieron, contribuyeron o participaron en la situación reportada.
Situaciones tipo III (Faltas muy Graves)
Protocolo.
En caso de situaciones que sean constitutivas de presuntos delitos.
Denunciar por escrito ante la autoridad competente presente en el ámbito local.
Remitir a las personas involucradas al servicio de salud con el que contaban (si es necesario).
Comunicar por escrito a los representantes legales de las personas involucradas las medidas tomadas para el manejo de la situación.
Garantizar los derechos de las personas implicadas según los protocolos. Se deja constancia por escrito de dicha actuación.
Reportar el caso al Sistema de información Unificado.
Registrar constancia de dicha actuación y el manejo, a través del diligenciamiento del acta o grabación de la reunión virtual y observador del estudiante.
El presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a las demás personas de éste sobre lo ocurrido y las medidas adoptadas.
El Comité de Convivencia realiza análisis y seguimiento de la situación presentada para verificar la efectividad de la solución dada o acudir al protocolo de atención a situaciones muy graves en caso de ser necesario.
El Comité Escolar de Convivencia deja constancia en el acta respectiva acerca de la situación, manejo y seguimiento.
El presidente del Comité Escolar de Convivencia reporta el caso a través del Sistema de Información unificado de Convivencia Escolar.
El presidente del Comité de Convivencia informará al Consejo Directivo con el fin de cumplir el debido proceso.
ACCIONES REPARADORAS O RESTAURATIVAS
Son todas aquellas acciones que buscan reparar un daño o restablecer una relación, devolviendo la confianza perdida y permitiendo la reflexión sobre el contexto en la que se origina la falta y sus consecuencias para todas las personas implicadas.
Estas acciones se generan cuando un estudiante comete la falta, afectando a otros o a sí mismo y debe compensar este daño realizando alguna labor que repare o restaure.
Este proceso debe ser dirigido por algún adulto encargado de reconocer el contexto en el que se comete la falta, aclarar la participación de cada uno de los actores y otros miembros de la comunidad participante, reconocer las consecuencias y pactar una acción que restaure la relación, devuelva la confianza y proyecte a colocarse en la posición del otro.
Dichas acciones reparadoras o restaurativas se pueden desarrollar de manera presencial en el colegio, la casa o en actividades extracurriculares bajo la dirección y supervisión de un profesor, mentor u otra directiva de la institución.
Estímulos:
Si bien hay que reconocer que el mejor estímulo que pueden recibir las personas es la satisfacción por sus logros y por el deber cumplido, la FCEV considera parte fundamental de su labor, estimular continuamente a los estudiantes durante el desarrollo de su proceso educativo. Debido a esto se han establecido los siguientes estímulos:
Estímulos generales:
Felicitaciones en privado.
Felicitaciones frente a la comunidad.
Ser elegida/elegido para izar bandera.
Ser nombrada/nombrado representante del curso o de la FCEV en eventos culturales, académicos, sociales o deportivos.
Ser elegida/elegido monitor de asignatura.
Reconocimiento escrito por su comportamiento y su rendimiento académico.
Integrar las Selecciones Deportivas y Culturales de la FCEV.
Ser destacado en ceremonias especiales cuando obtenga triunfos en concursos culturales y deportivos.
Levantamiento de Matrícula Condicional o Condición de Compromiso, previo concepto favorable del mentor y del comité de evaluación.
Ser eximido de las pruebas finales.
NOMINACIONES ESPECIALES
Copas: Ser nominado en las copas que otorga la Fundación Colegio Emilio Valenzuela al finalizar el año y en ceremonia especial, según los siguientes criterios:
Copa Emilio Valenzuela: Se otorga a la estudiante o al estudiante que colma los ideales que la institución se ha propuesto: rendimiento intelectual, espíritu de servicio, generosidad, carácter definido y vida religiosa.
Copa esfuerzo: Se otorga a la estudiante o al estudiante que perfeccione las habilidades innatas, con esfuerzo propio en su parte académica, comportamental y deportiva que lo posicionan como persona activa en la sociedad; esta superación implica lucha y un rendimiento en la vida diaria.
Copa deportes: Se otorga a la estudiante o al estudiante que se haya distinguido por la constancia, generosidad y esfuerzo en el deporte, acatamiento a las normas reglamentarias, así como la deferencia para con sus compañeras/ compañeros y ánimo constante para tomar parte activa en todas las iniciativas de la FCEV, que hacen real aquello de mente sana en cuerpo sano.
Placas: Son estímulos que otorga la Fundación Colegio Emilio Valenzuela a los estudiantes que cumplan con las distinciones y condiciones siguientes:
Placa a la Excelencia Académica: Ser el mejor de su curso por la excelencia en los logros académicos y formativos propuestos para el grado cursado.
Placa Monseñor Julio Sánchez: Se otorga a los estudiantes por cursar en la Fundación Colegio Emilio Valenzuela desde Kínder hasta grado Undécimo.
Placa Excelencia al Bilingüismo: Se otorga al estudiante que logró el promedio más alto, demostrando proficiencia en los diferentes idiomas que han sido certificados por las instituciones convenios.
Placa de Solidaridad: Se otorga al estudiante que demuestre en sus acciones diarias: voluntad de servicio, entrega y colaboración a sus semejantes, que propendan por relaciones sociales más justas e inclusivas para todos.
Placa educación Artística: se otorga al estudiante que por su integridad, compromiso, participación y logros obtenidos a lo largo del presente año se destacó en su práctica artística; así como sus procesos de pensamiento crítico desde los diferentes roles: espectador, creador y expositor.
Placa mejor resultado prueba saber 11: se otorga a los estudiantes que obtienen el mejor resultado de la prueba saber 11 de su promoción.
Reglamento para el proceso de Enseñanza - Aprendizaje.
Asistir puntualmente a clase en el horario establecido por la institución: en caso de llegar tarde a la FCEV (después de las 7:20 de la mañana ) los estudiantes deberán permanecer en la portería y firmar la carpeta de registro de retardos. Ingresarán a sus clases respectivas en los cambios de hora. (Para no interrumpir el proceso académico en las horas de clase).
Al reincidir en las llegadas tarde sin justificación válida para clases, se aplicará el procedimiento. (Tres retardos equivalen a una falla y el 25% de fallas reprueba la asignatura ).
No consumir ningún tipo de alimento o bebida en las aulas de clase o espacios académicos.
Mantener orden y aseo en todos los espacios de la FCEV. Colocar la basura en la caneca, el papel en la canasta para reciclaje, mantener los morrales y demás elementos fuera del área de circulación o en el locker.
Mantener su pupitre limpio y en buen estado.
Mantener disposición de atención, escucha y participación en las clases en la modalidad presencial y/o campus virtual y actividades institucionales.
Tener para las clases presenciales y campus virtual los útiles y demás elementos indispensables para el desarrollo de las actividades.
En caso de tener que ausentarse de clase presencial, tramitar el permiso con el respectivo docente y mentor con previo aviso por parte del padre o acudiente.
Hacerse responsable del uso, cuidado y tenencia de sus objetos personales, gafas, retenedores, muletas, útiles escolares, aparatos electrónicos, etc. que traiga a la institución. El colegio no se hace responsable y no tramitará procesos de reposición.
Ser respetuosos en el trato manteniendo relaciones interpersonales acordes a la filosofía del colegio.
UNIFORMES ESTUDIANTES
Uniforme de Diario: Este uniforme debe ser portado correctamente los días que la institución lo determine en el nivel de primaria y bachillerato. Este uniforme es:
Niños y adolescentes Hombres:
Zapatos formales negros en CUERO.
Medias largas grises oscuras de un solo fondo o negras.
Pantalón gris oscuro en dacrón poliéster, según modelo del colegio.
Camiseta interior de color blanco (opcional).
Camisa blanca según modelo.
Saco de lana en V, según modelo.
Niñas y adolescentes Mujeres:
Jardinera de la institución. El largo de la jardinera debe ser de 5 cm por encima de la rodilla.
Saco en V, según modelo.
Blusa blanca manga larga según modelo.
Media pantalón cachemir gris.
Biker gris.
Zapatos negros.
Uniforme de Sudadera: Este uniforme se utilizará los días de educación física o autorizados por el colegio.
Sudadera según modelo.
Pantaloneta según modelo.
Camiseta totalmente BLANCA TIPO POLO con el monograma de la FCEV.
Medias blancas no tobilleras
Tenis negros.
Camiseta interior de color blanco (opcional).
El día que tengan educación física es obligatorio el uso de la pantaloneta.
Los estudiantes que integran las selecciones deportivas podrán asistir con el uniforme correspondiente a su deporte
Nota: Los estudiantes de grado 11° están autorizados para utilizar la chaqueta de la promoción y los demás estudiantes la chaqueta de la FCEV, como una prenda complementaria (no obligatoria) a los respectivos uniformes, pero no reemplaza ninguna prenda.
Los estudiantes de preescolar utilizan solamente sudadera y zapatos negros.
En su presentación personal;
Todos los estudiantes deben estar debidamente peinados y con un corte de cabello acorde con la filosofía de la FCEV. (No se permite el uso de tintes, rapados, colas, patillas largas, crestas, sietes, mechones, trenzas, rastas o dreads, rayas o figuras rasuradas.)
Las uñas se deben mantener limpias y arregladas. Las estudiantes están autorizadas para usar maquillaje de uñas transparente (incoloro) o colores suaves únicamente (no colores ni tonos fuertes). Para los hombres está permitido el maquillaje de uñas incoloro únicamente.
El uso de maquillaje facial (pestañina, sombras, bases, delineadores, labiales, brillos, rubores) en colores fuertes no está permitido. Por cultura institucional los hombres no deben utilizar maquillaje.
Las estudiantes están autorizadas para usar aretes pequeños (uno por oreja por seguridad) únicamente y de colores que combinen con el uniforme (blanco, negro o rojo). Para los hombres este elemento no es parte del uniforme y no está permitido su porte.
No se permite el uso de la camisa o camiseta por fuera del pantalón, jardinera o sudadera. Si se utiliza camiseta por debajo de la camisa esta debe ser de color blanco.
No está permitido el uso de pulseras, manillas, bufandas, balacas y otros accesorios no contemplados en el manual de convivencia.
En coherencia con las políticas internas y la filosofía de la FCEV, el uso de piercings, alfileres y otros objetos que perforan la piel no son permitidos.
Los niños y adolescentes hombres deben asistir debidamente afeitados, cabello corto y limpio, bien peinado.
Los estudiantes deben permanecer con su calzado y el uniforme impecable.
No se debe combinar el uniforme de diario con el de educación física.
Todos los uniformes deberán ser marcados con el nombre completo del estudiante y curso.
En caso de pérdida de alguna prenda o daño del uniforme, el padre de familia debe realizar la reposición en un tiempo prudencial.
Se deben mantener los modelos originales de los uniformes.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES
DERECHOS Y DEBERES DE LOS MENTORES - DOCENTES, PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS
Si bien hay que reconocer que el mejor estímulo que pueden recibir las personas es la satisfacción por sus logros y por el deber cumplido, la FCEV considera parte fundamental de su labor estimular continuamente a los empleados durante el desarrollo de sus funciones. Debido a esto se han establecido los siguientes estímulos:
Felicitaciones en privado.
Felicitaciones frente a la comunidad.
Ser elegido para izar bandera.
Ser nombrado representante de la FCEV en eventos culturales, académicos, sociales o deportivos.
Reconocimiento escrito por su labor.
Ser destacado en ceremonias especiales cuando obtenga triunfos.
Nominaciones especiales: el Colegio buscará elogiar a quienes se destaquen en su labor docente mediante los siguientes reconocimientos:
Antigüedad mediante la celebración de quinquenios.
Otorgando becas a las hijas y/o hijos que estudien en la institución.
Descuentos económicos en los servicios que presta el colegio.
Mediante placas entregadas en ceremonias especiales.
Mediante reconocimiento económico.
OTROS SERVICIOS
SERVICIO DE TRANSPORTE
La FCEV ofrece servicio de transporte para los estudiantes que lo requieran, bajo dos modalidades: en rutas con recorrido preestablecido por vías principales para los estudiantes de 4° a 11° y puerta a puerta para las niñas y niños de Preescolar a 3° elemental. Utilizando buses de la institución y buses de turismo contratados con una empresa especializada y que reúne todos los requisitos exigidos. Este servicio lo contrata el padre de familia directamente con la FCEV por los diez meses del año escolar. Algunas reglas para la utilización de este servicio son:
Quien lo desea utilizar debe firmar el respectivo contrato con la FCEV, por los diez meses del año escolar.
Una vez asignado el respectivo paradero, el estudiante debe estar en éste 5 minutos antes de la hora indicada para ser recogido .
El servicio debe pagarse mensualmente con la pensión. El retraso en el pago de 30 días es motivo de suspensión del servicio hasta que sea cancelado el saldo pendiente y el contrato continúa vigente. Una vez firmado el contrato este será válido por el año escolar o el tiempo restante y no se podrá dar por terminado por parte del padre de familia o acudiente, sino por causas de fuerza mayor y con la aceptación de la institución.
Los estudiantes que utilizan el servicio deben seguir el reglamento de transporte y las normas de la STT (Secretaría Distrital de Tránsito y Transporte) para servicio escolar.
La Fundación Colegio Emilio Valenzuela responde por la contratación, supervisión y calidad del servicio. En caso de accidente la responsabilidad será de la empresa transportadora y hasta el límite de los seguros contratados.
Ningún estudiante puede utilizar el servicio sin tener el contrato firmado. En caso de su utilización sin este requisito está se considera una falta al manual de convivencia
Cualquier daño o robo a los vehículos que prestan este servicio deberá ser cancelado de inmediato por el estudiante respectivo y se considera falta al manual de convivencia.
Utilizar únicamente la ruta y el paradero asignado por el Colegio.
Reglamento Transporte Escolar
Las niñas, niños y adolescentes deben llegar cinco (5) minutos antes al paradero; las rutas no están autorizadas para esperar a ninguna persona.
Los estudiantes deben cumplir con el protocolo de bioseguridad.
Al terminar la jornada escolar los estudiantes deben estar a tiempo en las rutas correspondientes, deben mantenerse dentro de ellas hasta la señal de salida.
El estudiante que se quede de la ruta debe ser recogido por los padres o acudientes.
Los estudiantes que no hacen uso del servicio de transporte, deben registrar su salida y salir por la portería asignada.
En caso de no tomar el servicio de transporte es responsabilidad de los padres y estudiantes asumir la llegada puntual a la institución.
Cuidar el vehículo y evitar sustraer, romper, marcar o dañar las sillas y demás elementos dispuestos para su seguridad y la prestación del servicio.
Cualquier daño generado por un/una estudiante sobre una ruta que conlleve un costo por reparación o reposición debe ser asumido por el estudiante y sus padres o acudiente.
Hacer uso del uniforme de forma adecuada.
Seguir las indicaciones de los profesores, y/o las monitoras.
Conservar el puesto asignado, mantener una postura adecuada segura en todo momento y mantener libres las áreas de circulación.
No está permitido comer, gritar, levantarse del puesto, sentarse en los brazos de las sillas o arrodillarse en los asientos.
Los permisos para el cambio de paradero deben ser informados a la coordinación de transporte y a las secretarías de nivel antes de medio día y este será autorizado siempre y cuando se disponga de cupo y sea tramitado a tiempo.
Utilizar siempre los cinturones de seguridad.
Ante casos graves de indisciplina, las monitoras están autorizadas para devolver la ruta a la FCEV. En tales casos, los padres deberán ir personalmente a recoger a los estudiantes implicados hasta las instalaciones de la institución.
Los estudiantes de preescolar y primaria que no sean recibidos por la persona a cargo al bajarse de la ruta, serán llevados a la FCEV o la oficina de Transturismo. En tal caso, los padres deberán ir personalmente a recoger al estudiante hasta las instalaciones respectivas.
Las dificultades convivenciales que se presenten en la ruta, serán reportadas a la Coordinación de Transporte para seguir el debido proceso.
Las monitoras son la autoridad de la ruta y las responsables de informar las dificultades presentadas por los estudiantes al coordinador de transporte al día siguiente de presentarse la situación.
El no cumplimiento de manera reiterada de las normas antes mencionadas será causal de suspensión parcial o total del servicio de ruta.
El anterior reglamento es válido también para las rutas de actividades extracurriculares y excursiones.
Los estudiantes que no tienen el servicio de transporte escolar de la FCEV no están autorizados para hacer uso de las mismas.
En caso que la niña, niño, joven o padre de familia identifique alguna anormalidad en la prestación del servicio, debe dirigirse al coordinador de rutas
SERVICIO DE COMEDOR (ALIMENTACIÓN)
La FCEV ofrece servicio de tienda escolar en las horas de descanso y de comedor al mediodía, suministrando una alimentación balanceada y nutritiva de acuerdo con parámetros estandarizados para los estudiantes de Preescolar, Primaria y Bachillerato que así lo requieran. El servicio se contrata directamente con la FCEV y se cobra en diez mensualidades correspondientes al tiempo que asisten los estudiantes a la institución. Para este servicio se deben tener en cuenta las siguientes normas:
Haber firmado el contrato, el cual es válido por el año escolar o el tiempo restante y no se podrá dar por terminado por parte del padre de familia o acudiente antes de la fecha indicada en él, sino por causas de fuerza mayor y con la aceptación de la FCEV.
El servicio debe pagarse mensualmente con la pensión. El retraso de 30 días es motivo de suspensión del servicio hasta que sea cancelado el saldo pendiente y el contrato continúa vigente.
Para los estudiantes de preescolar hasta tercero se incluye en el precio el servicio de medias nueves en la mañana.
El almuerzo es personal e intransferible.
No está permitido sacar del comedor ningún implemento de menaje (cubiertos, platos, vasos, tazas, etc)
Hacer el registro al ingresar al comedor.
Los estudiantes que toman el servicio de restaurante escolar tendrán prioridad en el uso del comedor.
Tener un comportamiento adecuado y buenos modales en la mesa: no desperdiciar comida, ni jugar con ella.
Cumplir con el protocolo de bioseguridad establecido por la FCEV.
Dentro de nuestro proceso de mejoramiento, corresponde a todos cumplir lo establecido en este manual al mayor detalle posible.
Reglamento Comedor:
Hacer la fila respectiva
Ingresar y salir del comedor por los sitios y en los horarios establecidos para cada una de las secciones.
Hacer el registro al ingresar al comedor.
Demostrar modales apropiados.
No jugar con la comida, ni desperdiciarla; contribuir al orden y aseo de las mesas.
Usar un tono de voz moderado y no golpear las mesas.
Devolver los implementos una vez terminado el almuerzo a la ventanilla respectiva.
No ingresar maletas, balones, patinetas, cachuchas y demás implementos inadecuados para el lugar.
Se restringe el ingreso al comedor en pantaloneta o guayos.
Ingresar teniendo en cuenta las normas básicas de conducta e higiene.
Respetar y cumplir el protocolo de bioseguridad.
No retirar los implementos del comedor del restaurante.
NOTA: el almuerzo es personal y no puede ser cedido a otra persona.
SERVICIO DE BIBLIOTECA
La biblioteca está abierta todo el día para que los estudiantes y el personal puedan ir a consultar cualquier material, leer el periódico, leer revistas y consultar internet. Los estudiantes solo pueden ir a la Biblioteca en los descansos, si están en horario de clase deben llevar una autorización del profesor con el que estén en ese momento en el RG-007.
Préstamo Externo a Estudiantes
El préstamo externo tiene una vigencia de 8 días a partir del retiro del material.
El estudiante solicita el material que necesita y el bibliotecólogo lo busca en el sistema, debe dejar el carnet para poderse llevar el material. Si quiere renovar es necesario que el estudiante se acerque a la biblioteca y renueve el préstamo. Enciclopedias, Atlas, Diccionarios, Anuarios, Periódicos, Revistas no tienen préstamo externo, solo consulta en sala. Todo material que se encuentre en buen estado y que sea retirado de la biblioteca debe devolverse en las mismas condiciones.
Se lleva un control de los materiales que sacan de la biblioteca: Donde se coloca la fecha de salida del material, el nombre del material prestado, el nombre del responsable, el curso, la firma del responsable y cuando devuelven el material se coloca la fecha de devolución.
Cuando no devuelven el libro al mes, se pasa un reporte al director de sección, informando la situación. Se les informa a los papás del incumplimiento.
Aprobado Noviembre 20 de 2024