PROYECTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA.
"Divulgamos ciencia, divulgamos vida".
Nuestro trabajo se centra en la creación de material audiovisual para concienciar a la población en relación a diferentes problemas de la sociedad actual, dentro del campo de la ciencia, la medicina, la tecnología y el medio ambiente.
Realizamos entrevistas de radio a través de nuestro Programa "Llamando a la Tierra". Creamos vídeos divulgativos en los que utilizamos la técnica del chroma key para promocionar nuestro patrimonio natural, geológico y social.
Nuestra andadura comienza en el curso 2021/2022, en el que comenzamos a realizar salidas por el entorno para estudiar la fauna y la flora de la Siberia Extremeña. Nos iniciamos en el fototrampeo, a través de la colocación de cámaras de vigilancia de fauna, con los permisos necesarios de la Dirección General de Política Forestal de Extremadura. Nuestro zona de trabajo se centraba principalmente en la Reserva de Caza del Cíjara, colaborando con los Agentes del Medio Natural.
En el aula descubríamos diferentes aspectos del currículo relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación, trabajábamos la edición de fotos y vídeos, creábamos material audiovisual, aprendíamos a construir objetos 3D e imprimirlos, concretamente el material e instrumentos de laboratorio, celebramos nuestra Semana de la Ciencia con la construcción de la "Sala Negra. Ciencia con fluorescencia". El alumnado implicado cursaba la materia de Física y química en 2º ESO, Ciencias aplicadas a la actividad profesional en 4º ESO, Biología y Geología en 1º Bachillerato. Participamos en varios proyectos educativos, tanto de la Fundación Repsol (premios Zinkers Secundaria), como en el Proyecto de centro: Geocaching por la Reserva de la Biosfera de la Siberia.
Durante el curso 2022/2023 nos adentramos en la creación de material audiovisual, a través de la técnica de Chroma, centrándonos en el medio natural de Extremadura. la conservación de la naturaleza y protección de nuestro planeta. Trabajamos el conocimiento de la fauna y la flora, el reciclaje y la reutilización de materiales, participando en el programa de la entidad ECOVIDRIO (Generación ECO). Además seguíamos con nuestro proyecto de Robótica, inteligencia artificial y realidad aumentada en el aula (CITE STEAM).
Estuvimos estudiando el comportamiento animal a través de las cámaras de fototrampeo en varias fincas privadas de la Siberia y en la Reserva Regional de Caza del Cíjara, con la colaboración del coordinador de los agentes del medio natural (Luis Iglesias Mandado) y de un pastor que gestionaba una de las fincas, Juan Vicente Casas (Juanvi), que nos dejó en Septiembre de 2024, aportando a nuestro proyecto su experiencia en la relación del ser humano con los animales salvajes, conocimientos generados de una vida de sacrificio y trabajo duro. El resultado fue la creación de vídeos chroma acerca del zorro, del meloncillo y quizás del tejón, pero ya se encargaron de matarlo varios furtivos.
Y ya en el curso 2023/2024 nuestro proyecto da un paso más, colándose en la radio del centro a través de un programa novedoso denominado "Llamando a la Tierra", en el que se han realizado entrevistas a diferentes personas relacionadas con el mundo de la geología, la ingeniería, la medicina, la micología y la comunicación. A través de este programa hemos trabajado la creación de material audiovisual, divulgando vídeos de animales que han sido creado en la materia de Digitalización básica por el alumnado de 1º ESO. Hemos participado, con nuestro lema "llamando a la tierra", en la FIO (Feria internacional de ornitología de Extremadura), reivindicando la protección de la naturaleza, y las XV Olimpiadas Nacionales de Geología representando a la provincia de Badajoz, colaborando en la difusión de las ciencias de la tierra. Por último, destacar nuestra participación en el programa de Canal Extremadura "Territorio Extremadura", donde hemos participado desde la materia de Biología y Geología de 3º ESO con las aportaciones sobre naturaleza en el proyecto de Geocaching por la Reserva de la Biosfera (CITE Colaborativo).
Y todos estos proyectos se han construido desde una perspectiva de trabajo autónomo, partiendo de la igualdad de oportunidades, la no discriminación de sexos, el pensamiento crítico, haciendo uso del aprendizaje basado en proyectos (ABP), aprendizaje colaborativo, clase invertida, en definitiva aplicando las metodologías activas en el aula y el diseño universal del aprendizaje (DUA) para la consecución de las competencias clave.
Durante este curso 2024/2025 nos hemos centrado en la promoción y divulgación de las Ciencias de la Tierra y de los recursos sostenibles de nuestro entorno, como es la recolección de setas.
Por ello , hemos celebrado las II JORNADAS MICOLÓGICAS DEL IES BENAZAIRE. Realizando salidas por el entorno, tanto con el alumnado, como con el profesorado, aprendiendo de expertos como Rubén, micólogo reconocido en la comarca de la Siberia.
La materia de geología es imprescindible en nuestros currículos, y nuestro entorno nos ofrece la oportunidad de practicar en el medio natural, haciendo posible la concienciación de la importancia de la geodiversidad. Hemos celebrado las "I JORNADAS DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO", donde ponentes como Juan Antonio Morales, catedrático de Estratigrafía de la Universidad de Huelva, Maite de Tena, doctora en geología de la UEX, Pedro Muñoz, geólogo de la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, Iván Cortijo , geocientífico del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara y Mª del Carmen Morales, profesora de Geología y Ciencias Ambientales del IES Benazaire, han puesto en valor la importancia de la geología en el aula y en la vida cotidiana.