EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

TEMA 3.- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (18681874)
Constituciones españolas

ETAPAS DEL SEXENIO. El Sexenio suele dividirse en tres etapas: la primera, la del Gobierno provisional español 1868-1871; la segunda, el reinado de Amadeo I (1871-1873); la tercera, la Primera República Española, que finaliza con la Dictadura de Serrano, que se cierra con el pronunciamiento en diciembre de 1874 en Sagunto del general Arsenio Martínez Campos en favor de la restauración de la Monarquía borbónica en la persona del hijo de Isabel II, Alfonso XII. 

GOBIERNO PROVISIONAL

¡QUE SE REMATA!, ¡QUE SE REMATA!  Ilustración satírica que representa el reparto de prebendas  y favores por parte del gobierno entre sus amigos, familiares y allegados. Aparece en un puesto Prim tocado con un catite (sombrero que recibe ese nombre por su parecido con la forma de un dulce llamado así) repartiendo el “turrón”. Le ayudan Ruiz Zorrilla con sombrero de cocinero, Cristino Martos y Figuerola. Serrano está representado al fondo en forma de figurita de mazapán. 

En esta viñeta podemos observar el debate que existía en España entre ideologías republicanas e ideologías monárquicas. Además refleja a la perfección el punto de vista que ofrece la revista, representando la parte de la monarquía con guerra y represión, mientras que la parte liberal muestra un contexto idealizado. 

¡¡¡ATRÁS!!!  Prim y Napoleón III con el príncipe Alfonso a hombros protegen el trono vacío. Debajo del mismo, tocada con gorro frigio aparece con gesto divertido la alegoría de la república. En primer plano figuran dos candidatos al trono, a la izquierda un anciano Espartero. A la derecha, el duque de Montpensier (casado con la hermana de Isabel II), llevado por los suyos.

"SE COLOCAN REYES" Ilustración satírica que representa la búsqueda de un candidato al trono. En la parte derecha aparece Salustiano Olózaga, embajador en París. Miran atentamente el cartel el duque de Montpensier, Isabel II, su hijo el futuro Alfonso XII y Carlos VII 

Candidatos

Isabel y su hijo Alfonso: Descartados

El duque de Montpensier (casado con la hermana de Isabel II). Descartado por su participación en un duelo en el que mató al hermano del esposo de Isabel II

Baldomero Espartero: Incluso del gusto de los republicanos, ya que era un anciano sin descendencia y podía suponer una transición a la república. Renuncia.

Fernando de Coburgo (rey viudo de Portugal): Renuncia por miedo a una posible unión ibérica en la que Portugal saliese perjudicado.

Leopoldo Hohenzollern-Sigmaringen (prusiano): No era del agrado de Francia (Napoleón III). Su candidatura creo un conflicto diplomático que sirvió como casus belli para la guerra franco-prusiana.

Amadeo de Saboya: Italiano, de la dinastía Saboya. Hijo de Víctor Manuel II (gran apoyo en la unificación italiana)

«Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatiros; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la nación son españoles, todos, invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien». 

Amadeo de Saboya se marcha dejando el trono vacante. En su espalda el número 191, los votos que consiguió para salir elegido rey. Con el pie empuja una cesta de regalos con los problemas del régimen, entre ellos la guerra de Cuba, los partidarios de los borbones (Cánovas con Alfonso XII) y el carlismo. Los otros personajes: uno le recrimina con la mirada. Los otros dos guardan silencio y apartan una cortina tras la que se puede ver una alegoría de la república y a Emilio Castelar, una de las principales figuras republicanas. 

El pretenciente (Carlos VII) como Don Quijote y la jerarquía eclesiástica al fondo.

"Señores, voy a serles franco: estoy hasta los cojones de todos nosotros". 

PI I MARGALL

SALMERÓN

CASTELAR

Pi y Margal, Presidente de la República es incapaz de dominar su clase, integrada por los republicanos federales intransigentes, mientras que Castelar dirige perfectamente la suya. Entre los federales intransigentes aparecen algunos de los personajes que días más tarde liderarán el levantamiento cantonal en Cartagena.

 "un voluntario, velando por el prestigio de la causa, se abrió una vena con la punta de su navaja y tiñó con su sangre la media luna, sustituyendo así a la bandera de Turquía".  

España pide al Presidente Salmerón que controle a los cantonales (Barcia, Contreras y Antonete), pero Salmerón está abstraído y meditabundo con la filosofía Krausista. Mientras tanto, Castelar reprende a una república niña. Tomás Padró. Si no castigas a estos rapazuelos nos van a perder la niña. La Flaca nº 79. Barcelona, 28 de agosto de 1873.