IA GENERATIVA
TEXTOS
TEXTOS
Nos han seleccionado para trabajar con la IA de NOVA, nuestra nave espacial. Debemos indicarle qué documentos oficiales deben escribirse para documentar nuestro viaje, pero ¿Sabemos cómo puede la IA ayudarnos a escribir esta documentación?
¿Has oido hablar antes de la IA generativa?
¿Sabes cómo hay que comunicarse con la IA para que haga el documento exáctamente como lo queremos?
La IA Generativa es un tipo de inteligencia artificial que puede crear cosas nuevas a partir de los datos que ha aprendido. Puede escribir cuentos, componer canciones, crear imágenes e incluso generar vídeos. Es como un amigo robot que es un artista, un escritor y un músico a la vez. Le decís lo que queréis que cree, y él lo hace.
Para que nuestra amiga la IA sepa qué queremos que haga, no podemos decirle simplemente "dibuja algo bonito". Necesitamos darle instrucciones muy, muy precisas. A esas instrucciones se las llama prompts. Son como las "recetas" que le damos a la IA para que cree lo que tenemos en mente. Si no usamos un buen prompt, la IA podría generar algo que no se parece en nada a lo que imaginábamos.
Un buen prompt tiene algunos ingredientes clave que lo hacen funcionar a la perfección.
1. La persona que hace la tarea: Puedes indicarle que eres un abogado experto para redactar un documento de leyes, un médico especialista en enfermedades infantiles, un fantástico pintor de acuarelas o cualquier profesión que te ayude a crear el documento que necesitas.
2. La tarea o la acción: ¿Qué quieres que haga la IA? (Ejemplo: "Genera una imagen...", "Escribe un poema...")
3. El tema o el sujeto: ¿De qué debe tratar la creación? (Ejemplo: "...de un dragón volando...", "...sobre la amistad...")
4. Los detalles o el estilo: ¿Cómo quieres que sea? Aquí es donde añadimos los toques mágicos. (Ejemplo: "...con colores brillantes, al estilo de un dibujo animado...", "...con rima, como si fuera una canción...")
5. La estructura o el formato: Si la tarea lo requiere, le decimos cómo debe organizarlo. (Ejemplo: "...en tres estrofas...", "...con un solo personaje en primer plano...")
Aquí tenéis un ejemplo:
Prompt malo: "Escribe un chiste sobre naves espaciales"
Prompt bueno: "Eres un famoso humorista y tienes que crear un chiste sobre naves espaciales viajando por el espacio y que tienen su primer contacto con alienígenas apropiado para niños de quinto de primaria."
ACTIVIDADES:
Entra en Google Drive y crea un documento con tu nombre y apellidos y donde vas a copiar y pegar las respuestas después de comprobarlas en Copilot. No te olvides de compartir el documento con tu profesor.
1. Entra en el buscador BING y abre la IA Copilot. Escribe el prompt bueno del ejemplo anterior y compara el resultado con tus compañeros.
2. ¡Conviértete en detective de prompts! 🕵️
Os voy a dar unos prompts y vuestra misión será encontrar qué le falta a cada uno para ser un buen prompt. En grupos, discutid y reescribidlos para que la IA entienda mejor lo que queremos.
"Escribe un cuento sobre un robot."
"Escribe las características de un árbol."
"Haz un trabajo sobre animales acuáticos."
3. Actividad 2: ¡Elabora tu propio prompt! ✍️
Ahora, vais a usar vuestra imaginación para crear un prompt que podría usar un robot para crear una de estas cosas. Usad los elementos que hemos aprendido: tarea, sujeto, detalles y estructura.
Un breve documento científico sobre los tipos de estrellas.
Un poema sobre el espacio.
Una historia corta de un robot que habla.
La IA Generativa es un tipo de inteligencia artificial que puede crear cosas nuevas a partir de los datos que ha aprendido. Puede escribir cuentos, componer canciones, crear imágenes e incluso generar vídeos. Es como un amigo robot que es un artista, un escritor y un músico a la vez. Le decís lo que queréis que cree, y él lo hace.
Para que nuestra amiga la IA sepa qué queremos que haga, no podemos decirle simplemente "dibuja algo bonito". Necesitamos darle instrucciones muy, muy precisas. A esas instrucciones se las llama prompts. Son como las "recetas" que le damos a la IA para que cree lo que tenemos en mente. Si no usamos un buen prompt, la IA podría generar algo que no se parece en nada a lo que imaginábamos.
Un buen prompt tiene algunos ingredientes clave que lo hacen funcionar a la perfección.
1. La persona que hace la tarea: Puedes indicarle que eres un abogado experto para redactar un documento de leyes, un médico especialista en enfermedades infantiles, un fantástico pintor de acuarelas o cualquier profesión que te ayude a crear el documento que necesitas.
2. La tarea o la acción: ¿Qué quieres que haga la IA? (Ejemplo: "Genera una imagen...", "Escribe un poema...")
3. El tema o el sujeto: ¿De qué debe tratar la creación? (Ejemplo: "...de un dragón volando...", "...sobre la amistad...")
4. Los detalles o el estilo: ¿Cómo quieres que sea? Aquí es donde añadimos los toques mágicos. (Ejemplo: "...con colores brillantes, al estilo de un dibujo animado...", "...con rima, como si fuera una canción...")
5. La estructura o el formato: Si la tarea lo requiere, le decimos cómo debe organizarlo. (Ejemplo: "...en tres estrofas...", "...con un solo personaje en primer plano...")
Aquí tenéis un ejemplo:
Prompt malo: "Escribe un chiste sobre naves espaciales"
Prompt bueno: "Eres un famoso humorista y tienes que crear un chiste sobre naves espaciales viajando por el espacio y que tienen su primer contacto con alienígenas apropiado para niños de quinto de primaria."
Entra en el buscador BING y abre la IA Copilot. Escribe el prompt bueno del ejemplo anterior y compara el resultado con tus compañeros.
Aunque la IA puede ser una herramienta increíble, no es perfecta. Debemos usar su ayuda con precaución y no fiarnos ciegamente de todo lo que genera. Pensad en ella como un compañero que os da ideas, pero siempre debéis revisar y comprobar su trabajo, ¡como un verdadero científico o escritor!
¿Qué problemas podemos encontrar?
Alucinaciones: Este es un término un poco gracioso que usamos para un problema muy serio. Una "alucinación" ocurre cuando la IA inventa información que no es real. Puede daros datos falsos, fechas equivocadas o incluso inventar hechos completos. Esto sucede porque la IA predice la siguiente palabra en una frase, pero no siempre sabe si esa información es verdadera o falsa. Por eso, es vital que comprobemos la información con nuestras propias fuentes (libros de texto, enciclopedias fiables, etc.)
Sesgos: La IA aprende de datos que existen en el mundo real, y lamentablemente, esos datos a veces tienen prejuicios o sesgos. Por ejemplo, si una IA ha aprendido de textos donde se asocia un trabajo específico solo a hombres, podría daros un texto que sigue ese mismo error. Por eso, debemos ser críticos y éticos, y no aceptar respuestas que no nos parezcan justas o correctas.
En resumen, la IA es una herramienta poderosa, pero la responsabilidad de usarla bien y con honestidad es siempre nuestra. ¡El pensamiento crítico es nuestra mejor defensa contra las alucinaciones y los sesgos!
ACTIVIDADES:
Entra en Google Drive y crea un documento con tu nombre y apellidos y donde vas a copiar y pegar las respuestas después de comprobarlas en Copilot. No te olvides de compartir el documento con tu profesor.
Actividad 1: ¡Conviértete en detective de prompts! 🕵️
Os voy a dar unos prompts y vuestra misión será encontrar qué le falta a cada uno para ser un buen prompt. En grupos, discutid y reescribidlos para que la IA entienda mejor lo que queremos.
"Escribe un cuento sobre un robot."
"Escribe las características de un árbol."
"Haz un trabajo sobre animales acuáticos."
Actividad 2: Elabora tu propio prompt! ✍️
Ahora, vais a usar vuestra imaginación para crear un prompt que podría usar un robot para crear una de estas cosas. Usad los elementos que hemos aprendido: tarea, sujeto, detalles y estructura.
Un breve documento científico sobre los tipos de estrellas.
Un poema sobre el espacio.
Una historia corta de un robot que habla.