Entalpía

Este espacio será destinado específicamente para albergar aspectos relacionados con la entalpía. En el mismo, se encontrarán con información teórica la cual remitirá a las características de la entalpía, entalpías de reacción (de formación, de combustión, entre otras), ecuaciones termoquímicas y diagramas entálpicos. Además, podrán encontrar diferentes tablas con valores de variación de entalpía de diferentes sustancias.

Es indispensable su lectura para que se puedan realizar las actividades correspondientes.

RECORDEMOS LO TRABAJADO EN LA CLASE ANTERIOR

¿Qué es la entalpía?


¿Qué expresión matemática define la variación de entalpía?


¿Cuáles son las condiciones en las que se encuentra definida dicha expresión?

ECUACIONES TERMOQUÍMICAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Dependiendo del proceso que ocurra en un determinado sistema son las denominaciones que se le puede adjudicar a la variación de entalpía de reacción.

Es así que podemos encontrar variaciones de entalpías de: formación, disolución, combustión, entre otras.

  • La entalpía de reacción es la energía calorífica intercambiada por un mol de sustancia durante una reacción a presión constante y en condiciones estándar. Podemos plantear ecuaciones de reacciones según los procesos que se dan:


¿Qué ocurrirá si escribimos el proceso inverso?

  • La entalpía de formación remite a la energía calorífica intercambiada para formar un mol de una determinada sustancia a presión constante y en condiciones estándar, a partir de los elementos que la constituyen.

Los científicos ya han determinado los valores de muchas sustancias. Estos se pueden encontrar en tablas.

Por convención se establece que la entalpía de toda sustancia simple, en su estado elemental y en su forma más estable, es igual a 0 KJ/mol.

  • Por otro lado, la entalpía de combustión remite a la energía calorífica liberada al quemar un mol de sustancia con suficiente dioxígeno a presión constante y en condiciones estándar.

¿Qué características tiene una reacción de combustión?

¿Qué ocurriría si se cambia el coeficiente estequiométrico del metano por otro diferente? ¿Cómo podemos explicar lo qué ocurre?

¿Qué otras características posee la variación de entalpía?

Es una función de estado, puesto que solamente depende de las situaciones finales e iniciales del sistema a estudiar.

¿Cómo calcular variaciones de entalpías de reacción utilizando variaciones de entalpías de formación?

1- Para una determinada reacción, constatar que la masa se encuentra balanceada.

2- Buscar en la tabla los valores de la variación de entalpía de formación de cada sustancia. Recordar que dicho valor se ve influenciado por el coeficiente estequiométrico que posea cada sustancia en la representación de la reacción.

3- Calcular la variación de entalpía de reacción. Para ello, debes realizar la diferencia entre la variación de entalpía de los productos y la variación de entalpía de los reactivos.

DIAGRAMAS ENTÁLPICOS: REACCIONES ENDO Y EXOTÉRMICAS

Hasta al momento, la única herramienta que tenemos para determinar si una reacción es endotérmica o exotérmica es el signo de la variación de entalpía.

Los diagramas entálpicos son representaciones gráficas de la variación de entalpía de una reacción y de la entalpía de productos y reactivos. De esta forma, con un simple golpe de vista, se podrá determinar si una reacción es exotérmica o endotérmica.


Fuente: elaboración propia.

TERMOQUÍMICA EN PROCESOS METABÓLICOS

Quizá hayan escuchado o leído que los seres humanos somos capaces de producir calor, ¿cómo podemos hacerlo?

Técnicamente no producimos calor así como así, de la nada. Más bien ocurre que, en el interior de nuestras células, se llevan a cabo innumerables reacciones químicas, las cuales transforman la materia y la energía. Ahora bien, nuestras células se nutren a partir de lo que ingerimos y el aire que respiramos. Así obtienen energía con la cual pueden realizar sus funciones biológicas.

En el interior de ellas ocurren innumerables reacciones metabólicas. La formación de adenosín trifosfato (ATP) es fundamental para la obtención de energía. Esto se debe a que en nuestros organismos, una molécula de ATP se descompone por acción de la enzima ATPasa dando lugar a una molécula de ADP y a una molécula de fosfato inorgánico (Pi), liberándose en el proceso mucha energía calorífica, 7,3Kcal/mol (ver imagen).

Parte de la energía que se obtiene del metabolismo en las reacciones que son termodinámicamente favorecidas (es decir, aquellas que son exergónicas), liberan energía- hacen que nuestro organismo pueda producir su propio calor metabólico.

Ese calor se transfiere constantemente entre nuestros cuerpos y el ambiente, de ahí que, para que se tenga una temperatura corporal casi constante y óptima de funcionamiento, nuestro metabolismo debe ser regulado constantemente (en nuestros organismos esta función la cumple la glándula tiroides). Es decir, mucha producción de calor puede traducirse en un aumento en la energía cinética de las moléculas, ocasionando la desnaturalización de proteínas fundamentales para la vida como lo son las enzimas; poco calor y puede que no se esté produciendo la energía suficiente como para que nuestras células cumplan sus funciones biológicas.

Por otro lado, el ambiente influye. Es una necesidad contar con mecanismos que permitan mantener la temperatura corporal óptima. Abrigarse cuando la temperatura del ambiente es bastante menor en comparación a la temperatura corporal es fundamental, si no se hace, nuestro cuerpo transferirá mucha energía en forma de calor al ambiente, interrumpiéndose la formación de ATP, molécula indispensable para la vida.

Lo anteriormente explicado, en relación a la transferencia y conservación de la energía, obedece al Primer Principio de la Termodinámica. Pero los sistemas biológicos son aún muchos más complejos, ya que también pueden ser explicados en términos del Segundo Principio.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS, CRÉDITOS Y LICENCIAS.

  • Chang R., Goldsby K. (2013). Química. Mc Graw Hill.

  • T. Brown, H, et al. (2009). Química la ciencia central. Pearson Educatión.

  • Lehninger, A, et al. 2005. Principios De Bioquímica. Omega.

Trabajo realizado por el Profesor Luciano Luzardo.

Contacto: luciano.luzardo@docente.ceibal.edu.uy