Este módulo es la base estructural sobre la cual se orientará el presente Diplomado, para realizar el análisis y la reflexión respecto de los elementos conceptuales y filosóficos que permitan reconocer a la infancia y a la adolescencia como actores social activos y titulares de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales,
La concepción jurídica, filosófica y cultural de los sujetos niños, niñas y adolescentes es vital para su interacción en los distintos espacios sociales, en ella va implicado su reconocimiento como titulares activos de derechos, sus posibilidades de interlocución con los sujetos adultos y con los mecanismos gubernamentales de inclusión participativa, así como en el acceso y uso de los servicios sociales que provee el estado (educación, salud, justicia).
La construcción del enfoque de infancia cruza por la revisión de las relaciones de poder entre los sujetos, las responsabilidades que tiene el estado respecto de las infancias y adolescencias y la tensión que ello provoca respecto la figura de patria potestad, tutoría, guardia o custodia de niñas, niños y adolescentes
De esta manera el presente módulo está conformado por las siguientes líneas de análisis:
Es de resaltar, que los derechos de la infancia, serán transversales a todo el Diplomado, por lo que su análisis y estudio significarán entonces la suma de los módulos contenidos en el Diplomado, por lo que este primer acercamiento será la base inicial para su comprensión.
Al finalizar el módulo, el participante será capaz de revisar la Convención sobre los Derechos del Niño, su origen y principios, así como las funciones y mandatos del Comité de Expertas y Expertos para el monitoreo y seguimiento de la aplicación de Convención, así como la emisión de las Observaciones Generales. Se abordarán las implicaciones para los Estados parte, y como deben presentar los informes al Comité.
Unidad 4. La convención de los Derechos del Niño (CDN)
4.1. La CDN y sus 3 Protocolos Facultativos
4.2. Obligaciones de los Estados-Parte
4.3. Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño y Recomendaciones del Comité a los informes periódicos de México
4.4 El enfoque de derechos de la niñez: niñas, niños y adolescentes como sujetos sociales activos, titulares de derechos
En principio la metodología de trabajo será similar al módulo anterior, habrá una lectura "obligatoria" y una actividad por semana. Encontrarán en el apartado de la primera subunidad una gran cantidad de bibliografía complementaria, la cual podrán consultar desde el inicio, para ir complementado las actividades, reflexiones y videos.
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
En este módulo, se trabajará con los siguientes métodos:
Todas las actividades señaladas son obligatorias para la acreditación del módulo. Para cada una de las actividades se tiene una semana.
Es OBLIGTORIO participar en el foro de discusión y en la videoconferencia, tendrá un peso en su calificación final.
La escala de calificación es de 5 a 10, para tener calificación aprobatoria, se tomará en cuenta la entrega de las actividades en tiempo y forma señalados. La calificación final aprobatoria es de 8, debido a los criterios de la Universidad de Colima, quienes tengan una calificación menor en algún módulo, no serán acreedores/as al diploma.