De 8:00 a 9:30 / 17:00 a 18:30 / 19:00 a 20:30
Monomio: Término de la forma a·xⁿ, donde a es coeficiente real y n exponente no negativo.
Polinomio: Suma finita de monomios ordenados por grado, p. ej. P(x)=3x³−6x²+2x+4.
Términos semejantes: Monomios con la misma parte literal y igual exponente, p. ej. 5x³ y −2x³.
Grado de un polinomio: Máximo exponente de sus monomios (grado absoluto) o respecto a una variable (grado relativo).
Polinomio homogéneo: Todos sus términos comparten igual grado absoluto.
Polinomio idéntico: Dos polinomios son idénticos si coinciden en coeficientes para todo valor de la(s) variable(s).
Polinomio reducido nulo: Todos sus coeficientes son cero, p. ej. 0x²+0x+0=0.
Suma/Resta de polinomios: (P+Q)(x)=P(x)+Q(x), combinar términos semejantes.
Producto de monomios: (a xᵖ)·(b xᵠ)=(a·b) x^(p+q).
Propiedad distributiva: a(b+c)=ab+ac y (a+b)c=ac+bc.
Producto de binomios: (a+b)(c+d)=ac+ad+bc+bd.
Cuadrado de binomio: (a+b)²=a²+2ab+b².
Diferencia de cuadrados: (a+b)(a−b)=a²−b².
Cubo de binomio: (a+b)³=a³+3a²b+3ab²+b³.
Grado relativo: Máximo exponente según variable, p. ej. GRₓ(P)=3.
Grado absoluto: Máximo suma de exponentes en cada término, p. ej. GA(P)=max{exponentes totales}.
Suma de coeficientes: Evaluar P(1,1,…,1) para polinomio multivariable.
Suma/Resta de monomios: Identificar monomios semejantes → sumar/restar coeficientes → conservar parte literal.
Suma/Resta de polinomios: Escribir en columna términos semejantes → operar coeficientes → ordenar por grado.
Multiplicación de monomio por polinomio: Aplicar distributiva monomio a cada término → combinar semejantes.
Multiplicación de polinomios: Distribuir cada término de uno sobre todos del otro → combinar términos semejantes.
Determinación de grado: Localizar exponente mayor (relativo o absoluto según se pida).
Identidad de polinomios: Reducir ambos polinomios → comparar coeficientes término a término.
Homogeneidad: Verificar que todos los términos tengan mismo grado absoluto.
Reducción a polinomio nulo: Comprobar que todos los coeficientes sean cero.
3x + 4x = 7x
5x⁴ − 3x⁴ = 2x⁴
(x³ − 6x² + 2x + 4) + (x³ + 5x² − 7x) = 2x³ − x² − 5x + 4
3(x−1) + 4(x+2) → 3x−3+4x+8 = 7x+5
(2x + 1)(3x − 5) → 6x² − 10x + 3x − 5 = 6x² − 7x − 5
(x² − 3)(x³ + 2x + 1) → x⁵ + 2x³ + x² − 3x³ − 6x − 3 = x⁵ − x³ + x² − 6x − 3
Para P(x)=2x+5: grado 1, coeficiente principal 2, término independiente 5.
7x⁴y³ + 3x²y⁵ es homogéneo de grado 7; suma de coeficientes = 7 + 3 = 10.
Sumar y restar monomios y polinomios.
Multiplicar monomio-polonomio y polinomio-polinomio.
Aplicar fórmulas de binomios al cuadrado y cubo.
Determinar grado relativo y absoluto.
Identificar polinomios idénticos y nulos.
Calcular suma de coeficientes en polinomios multivariables.
Factorizar diferencias de potencias: a⁴−b⁴, aⁿ−bⁿ.
Modelado de áreas: Área de un rectángulo variable A(x) = x(x+2).
Economía: Ingreso I(x)=5x²+3x+10, costo C(x)=2x²+4x.
Física: Posición en movimiento con función polinómica.
Crecimiento poblacional: Aproximaciones con polinomios.
Conmutativa y asociativa en suma y multiplicación.
Distributiva de multiplicación sobre suma.
Ordenamiento de términos por grado decreciente.
Cerradura: resultado siempre es un polinomio.
Exponente: xᵃ·xᵇ=x^(a+b).
No combinar términos no semejantes.
Olvidar signos al aplicar distributiva.
Mezclar exponentes en la multiplicación.
No ordenar los términos según el grado.
Confundir grado relativo y absoluto.
Fallar al simplificar ejemplos incompletos o mal planteados.
Factor común en polinomios.
Introducción a raíces y factorización.
Diferencia de potencias generales: aⁿ−bⁿ.
Relación de polinomios con ecuaciones algebraicas.
Que el estudiante desarrolle la habilidad de operar con polinomios (suma, resta, multiplicación y factorización), reconozca propiedades clave y aplique estos conocimientos en la simplificación de expresiones y solución de problemas reales.