De 8:00 a 9:30 / 17:00 a 18:30 / 19:00 a 20:30
Expresión algebraica: combinación finita de números, letras (variables) y operaciones (suma, resta, multiplicación, división, potenciación) que representa una magnitud.
Variable: símbolo que puede tomar distintos valores numéricos.
Polinomio: expresión algebraica en la que los exponentes de las variables son enteros no negativos y sólo aparecen sumas, restas y multiplicaciones.
Grado de un polinomio: el exponente mayor de la variable principal.
Término independiente: el valor numérico del polinomio al sustituir x = 0 (sin variable).
Valor numérico: resultado al reemplazar las variables por números y efectuar las operaciones indicadas.
Suma de coeficientes: valor obtenido al evaluar el polinomio en x = 1.
Valor numérico: si f(x) es una expresión, entonces f(a) se obtiene sustituyendo x = a.
Cambio de variable: f(g(t)) resulta de reemplazar x por g(t) y simplificar.
Suma de los primeros n enteros: 1 + 2 + ... + n = n(n + 1)/2.
Suma de coeficientes: P(1).
Término independiente: P(0).
Evaluación por partes: para funciones definidas por intervalos, aplicar la regla correspondiente según el valor de x.
Identificar la expresión y su dominio (intervalos si hay).
Sustituir la variable con el valor dado (x = a).
Calcular potencias y multiplicaciones.
Sumar o restar todos los términos.
Expresar el resultado como valor numérico de la expresión.
Para cambio de variable, escribir la nueva expresión y simplificar todos los términos.
Para sumar coeficientes, evaluar en x = 1; para término independiente, en x = 0.
f(1) = 2·1 + 1 = 3
f(-2) = 2·(−2) + 1 = −3
f(−½) = 2·(−½) + 1 = 0
Si x < 0: H(x) = x². Por ejemplo, H(−2) = (−2)² = 4.
Si x ≥ 0: H(x) = x + 1. Por ejemplo, H(2) = 2 + 1 = 3.
Sea P(x) de grado 1 tal que P(3) = 12 y P(2) = 8. Planteamos:
3a + b = 12 y 2a + b = 8 ⇒ a = 4, b = 0. Entonces P(x) = 4x.
Suma de coeficientes: P(1) = 4·1 = 4.
Serie aritmética: P(1) + … + P(10) = 4·(1+2+…+10) = 4·55 = 220.
Para C(x) representando el costo mensual:
C(x) = 39 si 0 ≤ x ≤ 400.
C(x) = 39 + 0.2·(x − 400) si x > 400.
Por ejemplo, C(480) = 39 + 0.2·80 = 55.
Evaluar valor numérico en puntos específicos.
Cambio de variable en expresiones algebraicas.
Funciones definidas por intervalos.
Determinar coeficientes de polinomios dados valores.
Calcular suma de coeficientes y término independiente.
Aplicar sumas de series aritméticas.
Telefonía móvil: costo en planes pospago según minutos consumidos.
Economía: ingresos o costos modelados con polinomios.
Física: posición o energía en función del tiempo.
Ingeniería: aproximaciones polinomiales para curvas de calibración.
Suma de coeficientes: P(1).
Término independiente: P(0).
Polinomio mónico: coeficiente principal igual a 1.
Operaciones con polinomios: suma, resta, multiplicación y división (cuando el divisor es monomio).
Factorización: descomponer en factores para simplificar cálculos.
Olvidar cambiar el signo al sustituir x = −a.
No elevar correctamente los exponentes antes de multiplicar.
Confundir el término independiente (P(0)) con el coeficiente de x.
Aplicar la fórmula de serie sin verificar el número de términos.
División por cero en funciones definidas por tramos.
Notación estándar: P(x), Q(x), f(x).
Polinomios por recursión o definiciones funcionales especiales.
Relación entre polinomios y ecuaciones algebraicas de grado superior.
Uso de software algebraico para comprobar resultados.
Que el alumno comprenda y aplique correctamente las definiciones y procedimientos para evaluar expresiones y polinomios, realice cambios de variable, identifique propiedades de coeficientes y evite errores comunes en cálculos algebraicos.