De 8:00 a 9:30 / 17:00 a 18:30 / 19:00 a 20:30
Máximo: valor más alto que alcanza una función en su dominio.
Mínimo: valor más bajo que alcanza una función en su dominio.
Dominio ℝ: conjunto de todos los números reales.
Dominio ℝ⁺: conjunto de todos los números reales positivos.
Desigualdad de medios (AM ≥ GM): para a, b ≥ 0, (a + b)/2 ≥ √(ab).
Completamiento de cuadrados: técnica para reescribir ax² + bx + c como a[(x + b/(2a))²] + constante.
x² ≥ 0 para todo x ∈ ℝ.
AM ≥ GM: (a + b)/2 ≥ √(ab), igualdad si a = b.
Desigualdad de medias ponderadas: (w₁a + w₂b)/(w₁ + w₂) ≥ (a^{w₁} b^{w₂})^{1/(w₁ + w₂)}.
Completamiento de cuadrados: ax² + bx + c = a[(x + b/(2a))²] – b²/(4a) + c.
Para racionales positivas: x + k/x ≥ 2√k, igualdad en x = √k.
Completamiento de cuadrados (cuadráticas):
Reescribe ax² + bx + c como a[(x + b/(2a))²] más constante.
Determina el signo del término cuadrado y suma constante para hallar extremo.
AM–GM (sumas y productos):
Identifica los términos positivos a, b, … cuyas combinaciones sumen o multipliquen según el problema.
Aplica (a + b)/2 ≥ √(ab), o su versión ponderada.
Igualdad cuando los términos sean iguales (encuentra el punto de igualdad).
Análisis de intervalo (dominio acotado):
Evalúa en extremos del intervalo y en puntos de completamiento de cuadrados o derivada nula.
Compara valores para hallar extremo global.
Completar cuadrado: f(x) = (x + 4)² – 16 + 5 = (x + 4)² – 11.
Como (x + 4)² ≥ 0, el mínimo es –11, se alcanza en x = –4.
Completar cuadrado: f(x) = –[(x – 5)² – 25] + 3 = –(x – 5)² + 28.
Como –(x – 5)² ≤ 0, el máximo es 28, se alcanza en x = 5.
Por AM–GM: (x + y)/2 ≥ √(xy) = 3 ⇒ x + y ≥ 6.
Mínimo 6, ocurre cuando x = y = 3.
Por AM–GM ponderada: (2x + 5y)/2 ≥ √(2x·5y) = √(10xy).
Como (2x + 5y)/2 = 3/2, 3/2 ≥ √(10xy) ⇒ 9/4 ≥ 10xy ⇒ xy ≤ 9/40.
Máximo 9/40, si 2x = 5y.
Reescribir: f(x) = x + 9 + 4/x.
Como x + 4/x ≥ 2√4 = 4, entonces f(x) ≥ 9 + 4 = 13.
Reescribir: E = x + 5 + 1/x.
Como x + 1/x ≥ 2, entonces E ≥ 5 + 2 = 7.
Por AM–GM ponderada: (x + 2y + 4z)/3 ≥ (x·2y·4z)^{1/3} = (8xyz)^{1/3}.
Como (…)/3 = 4, 4 ≥ (8xyz)^{1/3} ⇒ 64 ≥ 8xyz ⇒ xyz ≤ 8.
Máximo 8, si x : y : z = 1 : 2 : 4.
Reescribir: f(x) = –(x² – 3)² + 9.
Como (x² – 3)² ≥ 4 en [–1,1], f(x) ≤ 5 ⇒ máximo = 5.
Mínimo de A: (x – 1)² + 8 ⇒ 8.
Máximo de B: –(x – 3)² + 9 ⇒ 9.
Suma = 17.
Reescribir: f(x) = 2(x + 2)² + 2.
Como (x + 2)² ≥ 0, mínimo = 2, en x = –2.
Encontrar extremos de funciones cuadráticas mediante completamiento de cuadrados.
Optimización de expresiones racionales positivas ((ax² + bx + c)/x).
Máximos y mínimos usando AM–GM simple y ponderada.
Problemas de suma o producto con restricciones (producto fijo, suma fija).
Extremos en intervalos cerrados.
Combinación de técnicas algebraicas sin derivadas.
Minimización de costos en procesos productivos.
Maximización de beneficios en precios de venta.
Optimización de mezcla de materias primas con recurso limitado.
Diseño de embalajes para minimizar material y maximizar volumen.
Asignación óptima de recursos en logística y distribución.
Toda x² es no negativa.
La igualdad en AM–GM ocurre cuando todos los términos son iguales.
Completar cuadrados revela la forma canónica de una cuadrática.
En expresiones racionales, dividir numéricos y denominadores facilita usar AM–GM.
Los pesos en AM–GM permiten adaptar la desigualdad a coeficientes desiguales.
No distribuir correctamente el coeficiente a al completar cuadrados.
Olvidar verificar el dominio (ℝ versus ℝ⁺) antes de aplicar AM–GM.
Confundir medias simple y ponderada.
No comprobar puntos críticos frente a extremos de intervalos.
Errores de signo al reordenar términos.
Método alternativo: derivadas para hallar extremos (f′(x) = 0).
Interpretación gráfica: vértice de parábola.
Extensión a más variables: desigualdad de Jensen y problemas de Lagrange.
Uso de software CAS para validación rápida.
Que el estudiante aplique técnicas algebraicas (completamiento de cuadrados, desigualdades AM–GM) para resolver problemas de optimización sin recurrir a cálculo diferencial, fortaleciendo la comprensión de propiedades de funciones y habilidades de modelación matemática.