De 8:00 a 9:30 / 17:00 a 18:30 / 19:00 a 20:30
Una desigualdad es una relación que compara dos cantidades numéricas, indicando si una es mayor, menor o igual que la otra. En el conjunto de los números reales (ℝ) existen cuatro símbolos básicos:
a > b: “a es mayor que b”.
a < b: “a es menor que b”.
a ≥ b: “a es mayor o igual que b”.
a ≤ b: “a es menor o igual que b”.
Los números reales (ℝ) incluyen:
Racionales (ℚ): enteros y fracciones (cociente de dos enteros).
Irracionales (ℝ∖ℚ): decimales infinitos no periódicos, como √2 o π.
Geométricamente, cada número real se ubica en la recta numérica, ordenados de menor (izquierda) a mayor (derecha).
Transitividad: si a < b y b < c, entonces a < c.
Adición: si a < b, entonces a + c < b + c para cualquier c ∈ ℝ.
Multiplicación por positivo: si a < b y c > 0, entonces a·c < b·c.
Multiplicación por negativo: si a < b y c < 0, entonces a·c > b·c (se invierte el sentido).
Recíprocos: si 0 < a < b, al tomar recíprocos 1/a > 1/b.
Potencias pares:
Si a < b y a,b > 0, entonces a² < b².
Si a < b y a,b < 0, entonces a² > b² (al ser negativos).
Potencias impares: si a < b, entonces aⁿ < bⁿ para n impar.
Resolver desigualdades lineales (por ejemplo, 2x + 1 > 3):
Restar 1 a ambos lados: 2x > 2.
Dividir entre 2 (positivo): x > 1.
Representar el resultado en número real: (1, +∞).
Inecuaciones compuestas (por ejemplo, 2 < x + 5 ≤ 8):
Restar 5 en toda la desigualdad: -3 < x ≤ 3.
Convertir a intervalo: (‒3, 3].
Operaciones con intervalos:
Unión (A ∪ B), intersección (A ∩ B), diferencia (A - B), complemento (Ac).
Invertir extremos abiertos/cerrados según corresponda.
Distribuir: -3x + 6 ≤ 6.
Restar 6: -3x ≤ 0.
Dividir entre -3 (negativo, invertir signo): x ≥ 0.
Solución: [0, +∞).
Dado A = (2, 5] y B = [4, 8),
Graficar ambos en la recta.
Encontrar puntos comunes: de 4 hasta 5, incluyendo 4 y 5.
Resultado: [4, 5].
Escribir desigualdades simples entre dos números.
Resolver inecuaciones lineales y compuestas.
Convertir desigualdades en notación de intervalos.
Realizar operaciones con intervalos: unión, intersección, diferencia, complemento.
Clasificar números como reales, racionales e irracionales.
Representar soluciones en la recta numérica.
Presupuesto familiar: establecer límites de gasto diario (gasto ≤ S/ 50).
Velocidad máxima: vehículos deben mantener v ≤ 60 km/h.
Temperatura: alimentos seguros si 0°C < T < 4°C.
Control de calidad: dimensiones de piezas entre valores aceptables, por ejemplo 4.95 mm ≤ d ≤ 5.05 mm.
Densidad de ℝ: entre dos reales siempre hay otro real.
Cerradura bajo suma y multiplicación en ℝ.
Transitividad en comparaciones encadenadas.
Invarianza de sentido al sumar mismo número.
Cambio de sentido al multiplicar/dividir por negativo.
Relación entre desigualdades y reciprocidad.
Olvidar invertir el signo al multiplicar/dividir por número negativo.
Confundir símbolos de abierto ((, )) y cerrado ([, ]).
Contar solo enteros dentro de un intervalo, sin incluir decimales.
Aplicar potencias pares sin considerar signos negativos.
No representar correctamente el resultado en la recta.
Notación de conjuntos: {x ∈ ℝ | ...}.
Símbolos de infinito: +∞ y −∞.
Uso de letras para representar intervalos (A, B, C).
Relación entre desigualdades y formas equivalentes (a < b ⇔ b > a).
Que el estudiante sea capaz de interpretar, resolver y aplicar desigualdades y operaciones con intervalos en problemas prácticos, representando soluciones en la recta numérica y usando notación de conjuntos.