De 8:00 a 9:30 / 17:00 a 18:30 / 19:00 a 20:30
Ecuación de grado superior: polinomio de la forma anxn + ... + a1x + a0 = 0 con n ≥ 3.
Raíz (o solución): valor de x que hace cero al polinomio.
Ecuación cúbica: grado 3, ejemplo ax³ + bx² + cx + d = 0.
Ecuación bicuadrada: solo potencias pares, de la forma ax⁴ + bx² + c = 0; cambiaremos y = x².
Factorización: descomponer en factores más simples (agrupación, divisores binómicos, diferencia de cuadrados).
Relaciones de Viète: conectan coeficientes y raíces (sumas, productos).
Conjugados: si coeficientes son reales, raíces complejas aparecen de a pares conjugados (p + qi y p – qi).
Para ax³ + bx² + cx + d = 0 (a ≠ 0):
x₁ + x₂ + x₃ = –b/a
x₁x₂ + x₁x₃ + x₂x₃ = c/a
x₁x₂x₃ = –d/a
Para ax⁴ + bx² + c = 0 (a ≠ 0): con y = x²,
y₁ + y₂ = –b/a
y₁·y₂ = c/a
luego x = ±√y₁, ±√y₂.
Diferencia de cuadrados: u² – v² = (u – v)(u + v).
Divisores binómicos: posibles raíces racionales son factores de término independiente sobre factores de coeficiente líder.
Factorización por agrupación: agrupar términos para extraer factor común.
División sintética (Ruffini): probar raíces candidatas y dividir coeficientes.
Cambio de variable (bicuadrada): usar y = x² y resolver cuadrática en y.
Diferencia de cuadrados: identificar u²–v².
Comprobación: sustituir cada raíz en la ecuación original.
Agrupar: x²(x – 2) – 9(x – 2) = 0
Factor común: (x – 2)(x² – 9) = 0
Diferencia de cuadrados: (x – 2)(x – 3)(x + 3) = 0
Soluciones: x = 2, 3, –3
Probar raíz x = 2: funciona.
División sintética por (x – 2) → cociente x² – 2x + 2.
Resolver x² – 2x + 2 = 0: raíces 1 ± i.
Soluciones: x = 2, 1 + i, 1 – i
Sea y = x² → y² – 29y + 100 = 0.
Discriminante: Δ = 29² – 4·100 = 441, √Δ = 21.
y = (29 ± 21)/2 → y₁ = 25, y₂ = 4.
Entonces x = ±5, ±2.
Posibles raíces: ±1, ±2, ±3, ±6, ±½, ±3/2.
Probar x = –3/2: satisface.
División sintética por (x + 3/2) → cociente 2x² + 2x + 4.
Dividir entre 2: x² + x + 2 = 0 → raíces (–1 ± i√7)/2.
Soluciones: x = –3/2, (–1 ± i√7)/2
Factorizar polinomios de grado ≥ 3.
Resolver cúbicas por agrupación y divisores binómicos.
Resolver bicuadradas con cambio de variable.
Aplicar relaciones de Viète para hallar sumas y productos de raíces.
Ejercicios con raíces complejas y conjugadas.
Modelar fenómenos de crecimiento donde la variable aparece elevada al cubo o cuarto.
Calcular puntos de equilibrio en economía con funciones cúbicas.
Diseño de trayectorias en física que requieren resolver ecuaciones polinomiales.
Procesos de optimización donde derivadas conducen a polinomios de grado superior.
Teorema fundamental del álgebra: cualquier polinomio de grado n tiene n raíces (contando multiplicidades y complejas).
Coeficientes reales → raíces complejas vienen en pares conjugados.
Coeficientes racionales → raíces irracionales conjuntas si incluyen √b.
Relaciones de Viète permiten calcular sin resolver completamente la ecuación.
No probar todas las raíces candidatas en divisores binómicos.
Olvidar signo al usar relaciones de Viète (−b/a).
Confundir bicuadrada con cuadrática directa sin cambio de variable.
Errores de aritmética al hacer división sintética.
No verificar las soluciones sustituyéndolas en la ecuación original.
Uso de calculadoras o software algebraico para confirmar raíces.
Métodos avanzados (fórmula de Cardano para cúbicas, Ferrari para cuarticas).
Análisis de multiplicidad de raíces si hay factores repetidos.
Que el estudiante comprenda y aplique métodos de factorización, cambio de variable y relaciones de Viète para resolver ecuaciones de grado superior de forma precisa y clara.