De 8:00 a 9:30 / 17:00 a 18:30 / 19:00 a 20:30
Polinomio: Expresión de la forma P(x)=aₙxⁿ + aₙ₋₁xⁿ⁻¹ + … + a₀, con aᵢ números reales e n≥0.
Grado: El mayor exponente n con coeficiente distinto de cero.
Raíz (o cero): Valor r tal que P(r)=0.
Teorema del factor: Si r es raíz de P(x), entonces (x−r) es factor de P(x).
Raíz racional: Raíz que es un entero o fracción p/q.
Posibles raíces racionales: Divisores de a₀ sobre divisores de aₙ.
División sintética (Regla de Ruffini): Método abreviado para dividir P(x) por (x−r).
Teorema del factor: Si P(r)=0 ⇒ P(x)=(x−r)·Q(x).
Teorema de las raíces racionales (RRT): Posibles raíces = ±(divisores de a₀)/(divisores de aₙ).
División sintética: Para dividir por (x−r), se alinean los coeficientes y se aplican sumas y productos sucesivos con r.
Multiplicidad de raíces: Si (x−r)ᵏ es factor, r es raíz de orden k.
Identificar aₙ (coeficiente principal) y a₀ (término independiente).
Listar posibles raíces racionales: divisores de a₀ / divisores de aₙ.
Evaluar P(r) para cada candidato; el que anule P es raíz.
Aplicar división sintética con la raíz encontrada para obtener el cociente Q(x).
Si deg Q(x)≥2, repetir proceso sobre Q(x) hasta factores lineales o cuadráticos irreducibles.
Posibles raíces: ±1,±2,±3,±4,±6,±12 (divisores de 12).
Prueba: P(3)=9−21+12=0 ⇒ raíz 3. P(4)=16−28+12=0 ⇒ raíz 4.
Factorización: P(x)=(x−3)(x−4).
Raíces: ±3 porque P(3)=0 y P(−3)=0.
Factorización: (x−3)(x+3).
Imponer P(2)=0 ⇒ 8−20+2m+4=0 ⇒ 2m−8=0 ⇒ m=4.
Entonces P(x)=x³−5x²+4x+4. Dividiendo por x−2 da cociente x²−3x−2.
Factorización completa: P(x)=(x−2)(x²−3x−2).
Posibles raíces: ±1,±2.
P(1)=0, P(−2)=0. División sintética por 1 ⇒ cociente x²+x−2 ⇒ raíces 1 y −2 (multiplicidad 2 para 1).
Factorización: (x−1)²(x+2).
RRT: divisores de −3 (±1,±3) sobre divisores de 2 (±1,±2) ⇒ ±1,±3,±½,±3/2.
Q(3/2)=0 ⇒ raíz 3/2. División sintética da cociente 2x²+8x+2 = 2(x²+4x+1).
Factorización: (2x−3)(x²+4x+1).
Determinar m para que x=a sea raíz y luego factorizar.
Calcular expresiones como m+m² tras hallar el parámetro.
Ejercicios de descomposición en factores primos de polinomios.
Reconocer polinomios irreducibles (primos) sin raíces racionales.
Contar número de factores lineales y cuadráticos irreducibles.
Resolución de ecuaciones polinómicas en problemas de física y economía.
Descomposición de fracciones algebraicas para integración en cálculo.
Modelado de funciones de costos y beneficios en empresas peruanas.
Optimización de algoritmos de álgebra simbólica en software educativo.
Todo polinomio de grado n se factoriza en C en n factores lineales (Teorema Fundamental del Álgebra).
Sobre Q, la factorización depende de existencia de raíces racionales.
La suma y producto de raíces se relacionan con coeficientes (teorema de Viète).
Multiplicidad de raíces afecta la forma de la gráfica de la función.
No comprobar todas las posibles raíces racionales.
Olvidar incluir divisores del coeficiente principal en RRT.
Errores aritméticos en división sintética.
No factorizar completamente el cociente.
Confundir signo de la raíz al formar (x−r).
La regla de Ruffini es equivalente a evaluación de P(r) y obtención de cociente.
Existen otros métodos: factorización por agrupación, aspa simple para cuadráticos.
Extensión a polinomios con coeficientes en otros cuerpos.
Herramientas digitales: GeoGebra, WolframAlpha.
Desarrollar en el estudiante la habilidad para aplicar de manera rigurosa el teorema del factor y el teorema de las raíces racionales, emplear la división sintética correctamente y factorizar polinomios de grado ≥2 usando divisores binómicos, asegurando precisión en cálculos y pensamiento algorítmico.