De 8:00 a 9:30 / 17:00 a 18:30 / 19:00 a 20:30
Polinomio: Expresión algebraica que suma términos de la forma a·xn, donde a es coeficiente real y n entero ≥ 0.
Dividendo D(x) y Divisor d(x): Polinomios que participan en la división; se busca cociente y residuo.
Cociente q(x): Polinomio que multiplica al divisor para aproximarse al dividendo.
Residuo R(x): Polinomio que completa la identidad D(x)=d(x)·q(x)+R(x), con grado(R)<grado(d).
División exacta: Cuando R(x)=0.
División inexacta: Cuando R(x)≠0 y su grado es menor que el del divisor.
Método de Horner: Técnica de reducida complejidad para dividir polinomios por x−c o evaluar polinomios, usando un esquema de coeficientes.
Identidad de la división: D(x) = d(x)·q(x) + R(x), donde grado(R)<grado(d).
Grado del cociente: grado(q) = grado(D) − grado(d).
Máximo grado del residuo: grado(R) ≤ grado(d) − 1.
Residuo por sustitución: Si d(x) se factoriza en ceros ci, entonces R(x) de grado ≤ k se halla evaluando
D(ci) = R(ci), para cada raíz ci.
Ordenar: Escribir D(x) y d(x) en forma decreciente de grado, completando con coeficientes cero si faltan.
Esquema de Horner: Colocar coeficientes del divisor y dividir mediante un cuadro; trazar línea vertical dejando grado(d) columnas para el residuo.
Iterar operación:
Dividir: Primer coeficiente del resto parcial ÷ primer coeficiente del divisor.
Multiplicar: Resultado × cada coeficiente del divisor.
Sumar: Sumar verticalmente a los coeficientes del paso previo.
Repetir hasta procesar todos los coeficientes del dividendo.
Interpretar: Los coeficientes a la izquierda de la línea vertical son de q(x); los resultados finales, del R(x).
Aplicar identidad: x² + 2 = (x + 3)·q(x) + R.
Observar que (x + 3)(x − 3) = x² − 9; para obtener x² + 2, se suma 11.
Concluir: q(x)=x−3, R=11. Verificar grado(R)=0<1=grado(d).
Identidad: x³+5x+2=(x²+4)·q(x)+R(x).
Multiplicar: (x²+4)·x = x³ + 4x; restar de x³+5x+2 da resto x+2.
Concluir: q(x)=x, R(x)=x+2. Verificar grado(R)=1<2.
Notar que (x+2)(x+3)=x²+5x+6.
Concluir: q(x)=x+3, R=0.
Dividir x⁴+1 entre (x−1)(x−2). El divisor anula en x=1,2.
El residuo es R(x)=ax+b. Sustituir:
- En x=1: 1+1=a+b=2.
- En x=2: 16+1=17=2a+b.
Resolver sistema: a=15, b=−13. Así, R(x)=15x−13.
Ordenar y completar: D=[2,5,8,0,3], d=[2,−1,3].
Esquema de Horner: dividir coeficientes sucesivamente (ver procedimiento).
Obtener: q(x)=x²+3x+4, R(x)=−5x−9.
Divisiones simples por binomios (x±c).
División por polinomios de grado ≥2.
Cálculo del residuo mediante sustitución en raíces.
Uso completo del método de Horner.
Problemas de parámetros desconocidos (hallar coeficientes para división exacta).
Factorizar polinomios mediante divisiones sucesivas.
Evaluar polinomios en un punto usando Horner, útil en interpolación científica.
Optimizar cálculos en métodos numéricos y programación de algoritmos.
Verificar divisibilidad en álgebra computacional.
Unicidad: Cociente y residuo son únicos para una división dada.
Relación de grados: grado(q)=grado(D)−grado(d), grado(R)≤grado(d)−1.
Linealidad parcial: Si D₁,D₂ comparten divisor, sus cocientes y residuos mantienen relación aditiva.
Olvidar completar términos con coeficiente cero.
No ordenar correctamente los polinomios.
Equivocarse al trazar la línea vertical en Horner (número de columnas).
No verificar grado(R)<grado(d) tras el cálculo.
Confundir raíces al calcular residuo por sustitución.
Comparación entre Horner en orden creciente vs. decreciente.
Uso de software algebraico para validación de resultados.
Relación con teorema del resto y teorema del factor.
Que el estudiante comprenda y aplique la división de polinomios, identifique el cociente y residuo, y domine el método de Horner como herramienta eficiente para cálculos algebraicos.