Romance. C. M. von Weber
Carl Maria von Weber (1786-1826) fue un compositor clave en el desarrollo del Romanticismo temprano alemán, conocido principalmente por sus óperas y sus obras para instrumentos de viento. Estudió con Michael Haydn y Abbé Vogler, y sus composiciones destacan por su lirismo, virtuosismo y brillantez orquestal. El Romance es el movimiento central de su Concierto para Bombardino, aunque en realidad es una adaptación basada en el estilo de Weber, quien no compuso originalmente para este instrumento. Esta obra busca explotar la capacidad expresiva y la riqueza tímbrica del bombardino, contrastando con los movimientos más técnicos del concierto.
Resumen de la obra
• Carácter y tempo: Movimiento lento (Andante) con un carácter melancólico y expresivo.
• Melodía principal: Lírica y expansiva, con saltos de intervalo amplios que requieren un control preciso del legato y la afinación.
• Desarrollo: Secciones con mayor intensidad emocional, modulaciones sutiles y dinámicas contrastantes.
• Reexposición y final: Vuelve el tema principal con más ornamentación, finalizando con un cierre dulce y reflexivo.
Rhapsody for Euphonium. James Curnow
James Curnow (nacido en 1943) es un compositor, arreglista y director estadounidense especializado en música para banda de vientos y brass bands. Estudió en la Universidad Estatal de Wayne (Michigan) y en la Universidad Estatal de Michigan, donde se formó con compositores como F. Maxwell Wood y Jere Hutchinson. Su estilo combina la tradición sinfónica con elementos contemporáneos, y ha escrito numerosas obras pedagógicas y de concierto para instrumentos de metal.
Curnow compuso la Rhapsody for Euphonium en 1978, cuando el bombardino estaba ganando reconocimiento como instrumento solista en el repertorio de viento-metal. La obra fue encargada por Leonard Falcone, un influyente bombardinista y pedagogo.
La pieza está diseñada para mostrar la versatilidad del bombardino, combinando secciones líricas y expresivas con pasajes técnicamente exigentes.
Resumen de la obra
La Rhapsody no sigue una estructura clásica estricta, sino que se desarrolla de manera libre, con cambios de carácter y tempo que reflejan el título de la obra.
1. Introducción lenta y expresiva
Comienza con una melodía amplia y cantabile, que resalta la calidez del instrumento.
Uso del legato y la expresividad dinámica para crear un ambiente reflexivo.
2. Sección rápida y virtuosística
Ritmo animado con figuraciones técnicas que incluyen escalas, arpegios y saltos de registro
Desafíos en articulación y flexibilidad.
3. Reexposición del lirismo inicial
La melodía principal regresa con variaciones y mayor intensidad.
Finaliza con un cierre brillante y majestuoso, consolidando la expresividad y la técnica del solista.
Euphonium Concerto. Joseph Horovitz
Joseph Horovitz (1926-2022) fue un compositor británico nacido en Austria. Estudió música en el Royal College of Music de Londres con compositores como Gordon Jacob y más tarde amplió su formación en París con Nadia Boulanger. Su estilo combina elementos del neoclasicismo con influencias del jazz y la música ligera, y destacó en música para orquesta, banda, teatro y televisión.
Horovitz compuso el Euphonium Concerto en 1972 por encargo de la National Brass Band Championship of Great Britain. La obra fue escrita en un momento en el que el bombardino estaba ganando reconocimiento como un instrumento solista, y su objetivo era demostrar la versatilidad y expresividad del instrumento.
Con esta obra, Horovitz quería resaltar el lirismo, la agilidad técnica y el color cálido del eufonio, combinando melodías cantables, secciones rítmicas animadas y un acompañamiento elegante.
Primer movimiento (Moderato)
Este movimiento tiene una estructura clásica de sonata y presenta un carácter elegante y expresivo.
• Tema principal: Se introduce con una melodía cantabile que destaca la capacidad lírica del bombardino.
• Desarrollo: La música adquiere más dinamismo con escalas rápidas y arpegios, mostrando la agilidad del solista.
• Reexposición: Regresa el material inicial, pero con variaciones que refuerzan la expresividad del movimiento.
Segundo movimiento (Lento)
Este es el corazón expresivo del concierto, con un carácter introspectivo y emotivo.
• La melodía principal es amplia y expresiva, con un estilo cercano a una canción lírica.
• Se destacan los cambios de registro y el uso del vibrato para aumentar la intensidad emocional.
• El acompañamiento es delicado, permitiendo que el bombardino brille con un sonido cálido y envolvente.
Sonata en Fa mayor. Benedetto Marcello
Benedetto Marcello (1686-1739) fue un compositor, escritor y noble veneciano del período barroco. Aunque estudió música con Francesco Gasparini y Antonio Lotti, su carrera principal fue como magistrado y funcionario público, lo que limitó su dedicación a la música a un ámbito más privado. Sin embargo, dejó una importante producción musical, incluyendo obras vocales, instrumentales y teóricas.
La Sonata en Fa mayor es una de sus muchas sonatas para instrumentos melódicos con bajo continuo, un género muy popular en el Barroco. Aunque originalmente fue escrita para violonchelo o fagot, hoy en día se interpreta en diversos instrumentos, incluyendo el bombardino. La obra sigue el estilo barroco veneciano, con una escritura elegante y expresiva.
Marcello busca en esta sonata un equilibrio entre lírica y virtuosismo, con pasajes que combinan melodías cantables con secciones más ornamentadas y rítmicas.
Resumen de los movimientos
I. Andante
• Movimiento lento y solemne, con una melodía cantabile que explora la expresividad del solista.
• Se apoya en el bajo continuo, que proporciona una base armónica estable.
• Tiene un carácter introspectivo y elegante, con frases bien definidas.
II. Allegro
• Movimiento rápido con figuraciones ágiles y patrones rítmicos vivos.
• Presenta una estructura binaria típica de la música barroca.
• Destaca la técnica del intérprete con escalas y arpegios que añaden un carácter brillante.
III. Largo
• Es el movimiento más expresivo de la obra, con una melodía amplia y ornamentada.
• La escritura destaca por su uso del legato y las dinámicas contrastantes.
• Sirve como un momento de respiro antes del final virtuoso.
IV. Allegro
• Movimiento final animado, con una estructura similar a una giga barroca.
• El ritmo es enérgico y el fraseo requiere precisión y claridad.
• Refuerza el carácter alegre y virtuoso de la obra, cerrando con un final brillante.