Este recital ofrece un recorrido por la historia de la música para guitarra, desde el Barroco hasta la actualidad.
Fantasía. Silvius Leopold Weiss (1687-1750)
Weiss (1687-1750) fue uno de los más grandes laudistas del Barroco. Esta fantasía, escrita originalmente para laúd, muestra una estructura libre y de adornos abundantes, características propias del estilo improvisatorio de esa época. La adaptación para guitarra conserva su aire elegante y su melancolía, llevándonos al refinado mundo cortesano del siglo XVIII.
Suite compostelana (IV. Muñeira). Federico Mompou (1893-1987)
Federico Mompou (1893-1987), compositor catalán inclinado por la música reflexiva y llena de poesía, concibió la "Suite compostelana" como un cariñoso guiño a Santiago de Compostela. La "Muñeira", hace referencia a la danza gallega tradicional. Con ella finaliza la suite con un brío rítmico filtrado por el estilo sutil del compositor.
Estudio 12. Heitor Villa-Lobos
Dentro de su renombrada serie de 12 estudios para guitarra, el estudio de Villa-Lobos amalgama un lenguaje brasileño. El Estudio 12 destaca por sus arpegios rápidos y armonías extensas, sellos de la propuesta de Villa-Lobos: mezclar el estilo clásico europeo con el folclore brasileño.
Homenaje a Andrés Segovia (Recuerdo). Anette Kruisbrink (1958-actualidad)
La guitarrista y compositora holandesa Annette Kruisbrink dedica esta pieza a la memoria de Andrés Segovia, intérprete “clave” para que la guitarra clásica llegara a ser un instrumento de concierto. Recuerdo es una obra íntima, con líneas dulces y toques actuales, que rinde tributo a Segovia desde una mirada moderna y muy personal.
Estudio 22. Napoleón Coste (1805-1883)
Coste fue discípulo de Fernando Sor y figura clave de la guitarra romántica francesa, ayudando a extender las posibilidades técnicas y expresivas del instrumento. El Estudio 22, extraído de su obra pedagógica y artística, muestra el carácter sofisticado y lírico de
la guitarra en el siglo XIX.
La Filatrice. Mario Castelnuovo-Tedesco (1895-1968)
Evocando la imagen de una tejedora, "La Filatrice" sugiere con encanto y un pulso firme el vaivén del huso al girar. Castelnuovo-Tedesco (1895-1968), compositor italoamericano, es renombrado por su armonía expresiva y su conexión con guitarristas como Andrés Segovia. "La Filatrice" une un lenguaje lleno de lirismo con otro de gran destreza, dando vida a una escena ordinaria con una delicadeza llena de poesía.