Virginia Tate for solo marimba, Paul Smadbeck (1956-)
Obra compuesta por el marimbista solista y compositor neoyorquino Paul Smadbeck, entre 1995 y 1999, dedicada a la memoria de su mujer.
Esta obra es un claro ejemplo de su estilo compositivo, en el que podemos apreciar el uso de la fórmula arpegiada que emplea durante toda la obra. Asimismo se muestran las capacidades del instrumento, su riqueza de sonidos sobre todo con el empleo del legato siempre presente.
Trommel - Suite (snare drum - suite), Siegfried Fink (1928-2006)
Incluida por el jazz causando n enorme impacto en los cinco continentes. Gran repertorio de percusion con mas de 150 obras. Clásico del repertorio para caja solista. Consta de varios movimientos diferentes en los que hace uso de diferentes diferentes zonas del parche, utilización del aro, uso del bordón, diferentes efectos, ritmos y baquetas ya sean las propias de caja, escobilla o baquetas de fieltro logrando obtener un variado numero de timbres, teniendo que añadir una leyenda previa para poder interpretar cada sonido exactamente como lo indica. Muestra de la paleta sonora de timbres de la caja.
Concerto pour vibraphone et orchestre, Emmanuel Séjourné (1961-)
El compositor y percusionista francés E. Séjourné, conocido sobretodo por sus obras para percusión y orquesta, compone esta obra en 1999 tanto con de orquesta como con una reducción para piano, permitiendo así poder usarla para enseñanza.
Pese a que su estilo es contemporáneo, le deja todo el protagonismo al vibráfono, empleando un acompañamiento rítmico, estable dejándolo en segundo plano. Sin embargo, vemos como la melodía nos va llevando a través de sus escalas por diversas tonalidades y escalas (como la pentatónica), así como el empleo de técnicas extendidas con el uso de arcos al principio y final del primer movimiento.
Sonata for timpani, John Beck (1933-)
Principal percusionista de Winston-Salem Symphony y compositor de varias obras para percusión y metales. Forma también parte de un proyecto muy interesante contra el cancer donde imparte sesiones de percusión.
Esta sonata, consta de tres movimientos, en los que a parte de diferenciarse por el carácter, nos permite conocer a la perfección el timbal, incluyendo ritmos diferentes como los propios del jazz y diferentes efectos y sonidos creados con técnicas extendidas, como por ejemplo golpeando la maza en la caldera, palmadas o golpes en las diferentes partes del parche.
The Love Of L'Histoire (Multiple percussion solo), Charles DeLancey (1929-)
Esta obra está dedicada a la memoria de Igor Stravinsky, en concreto a su obra L’Historie du soldat. El set- up necesario para la interpretación de la obra de DeLancey es muy similar al usado por Stravinsky, pero la diferenciación e inventiva de DeLancey radica en que arregla el material melódico de L’Historie du soldat para ser tocado únicamente por el set-up de multipercusión.
En la obra se diferencian cinco partes (cuatro partes y la coda). No obstante, entre ellas no hay una relación formal directa, en cuanto a tempo o similitud de frases, como tal. Si no que emplean recursos y gestos que ayudan a encadenar la obra (tener en cuenta que los recursos están completamente basados en la obra de Stravinsky). Cada una de las partes se diferencia totalmente de las otras por el tempo empleado y por el uso de los propios materiales internos. Gracias a DeLancey somos conscientes del lenguaje Stravinskiano: uso del motivo musical, el ostinato, la asimetría de la acentuación, cambios de dinámica y timbre, etc. Todo apoyado por el desarrollo que sufren los instrumentos de percusión a partir de la primera mitad del siglo XX.
Concierto en Mi bemol Mayor. Neruda
El Concierto en Mib para corno da caccia de Neruda fue compuesto a mitad de s. XVIII. Originalmente, este concierto se compuso para corno da caccia, antecesor de la trompa moderna y estrechamente relacionada con la trompa natural, aunque tenía algunas características distintivas: el corno da caccia se diferencia de la trompa natural por su forma curva y su campana más ancha. También solía tener una longitud de tubo ligeramente más larga lo que contribuía a un sonido más redondo. Se integró en la música de cámara y en la música sinfónica de la época, especialmente en Alemania y Austria con compositores como Johann Sebastian Bach. Esta pieza es interpretada principalmente por trompetistas, debido a que la tesitura del corno da caccia es la misma que la de la trompeta.
Esta obra se encuentra a medio camino del Barroco y el Clasicismo, por lo que aún conserva muchas características principales del Barroco, como su escritura contrapuntística y su enfoque en la ornamentación, entre otras.
El concierto consta típicamente de tres movimientos: Allegro, Largo y Vivace, de los cuales se van a interpretar el primer y el segundo movimiento. La obra exhibe las habilidades técnicas del solista en pasajes virtuosísticos, así como su capacidad para expresar melodías líricas y emotivas. La escritura para el corno da caccia es idiomática y explora las diferentes cualidades sonoras del instrumento, desde los pasajes brillantes y festivos hasta los momentos más íntimos y delicados.
El Concierto en Mi bemol Mayor de Neruda es una pieza que ha sido redescubierta y apreciada en tiempos modernos. Su elegancia, riqueza melódica y cuidada artesanía la convierten en una adición valiosa al repertorio de trompeta.
Rhapsodie. E. Bozza
Esta obra está compuesta por Eugene Bozza en 1936. El estilo de esta obra es el impresionismo, del que podemos destacar la búsqueda de diferentes colores tímbricos, gracias al uso de escalas y armonías no tonales, la búsqueda de los
exótico, el uso de masas sonoras, etc. con el fin crear una atmósfera concreta, un paisaje sonoro.
Rhapsodie es una obra con un único movimiento, que se divide en diferentes con los cambios de tempo. Comienza con una introducción cadencial utilizando materiales vistuosísticos, para dar paso posteriormente a pasajes líricos cargados
de gran expresividad. La pieza finaliza con un tempo rápido que explora nuevamente el domino y la destreza del instrumentista.
Todos estos aspectos convierten a esta obra en una música desafiante y exigente para el trompetista. Por ello, sigue siendo interpretada y estudiada por los trompetistas actualmente.
Concerto para trompeta y orquesta. A. Arutunian
El Concerto para trompeta y orquesta de Alexander Arutunian es una de las piezas más célebres y destacadas del repertorio trompetístico y fue compuesto en el año 1950. Fue estrenado por el célebre Timofei Dokschitzer, cuya cadencia final sigue interpretándose hoy en día.
Esta pieza es una amalgama de folklore ruso con elementos característicos de la cultura armenia. A pesar de tener un lenguaje contemporáneo, sigue teniendo características “clásicas”, de forma que hace uso de la tonalidad en cierta medida.
La obra se estructura en una cadencia que abre la pieza y, posteriormente, encadena movimientos rápidos y rítmicos con movimientos lentos de gran fuerza expresiva. Cada uno de estos movimientos supone un desafío técnico y evidencia la
versatilidad del intérprete y del propio instrumento.
El Concerto para trompeta y orquesta de A. Arutunian es una obra indispensable en el repertorio de cualquier trompetista. u combinación de técnica brillante, expresión emocional y elementos folclóricos únicos lo convierten en una pieza verdaderamente notable dentro del repertorio para trompeta.
Concierto en Mi Mayor para Trompeta. J. N. Hummel
El Concierto en Mi Mayor para Trompeta de Johann Nepomuk fue compuesta en 1803 y estrenada en el banquete de Año Nuevo del príncipe Esterházy. Este concierto exhibe la brillantez técnica y la expresividad lírica características del Clasicismo. Está formado por tres movimientos: Allegro con spirito, Andante y Rondó. Hummel, conocido por su habilidad como virtuoso del piano y como compositor, muestra en esta pieza su dominio de la forma concierto y su capacidad para destacar las cualidades sonoras y técnicas de latrompeta. La pieza fue compuesta para el trompetista A nton Weidinger, a quien ya Haydn le había compuesto su último concierto para un instrumento solista pocos años antes.
El Concierto está compuesto originalmente en Mi Mayor, sin embargo, se popularizó en los años 60 en la tonalidad de Mib Mayor. En aquella época se había redescubierto también el Concierto en Mib de Haydn, para el que se había construido la trompeta en Mib, por lo que empezaron a surgir versiones del Concierto de Hummel en Mib. Finalmente, Maurice André hizo su primera grabación de la pieza en Mib Mayor, popularizándolo en esa tonalidad. Por otro lado, tocar la obra en la tonalidad original resulta técnicamente más complicado, de manera que se sigue interpretando en Mib Mayor actualmente.
Este Concierto, junto el Concierto en Mib de Haydn, es el único concierto clásico para trompeta del que se tiene constancia. Esta situación, sumada a la dificultad técnica e interpretativa del mismo, lo convierte en una de las piezas
más importantes e irremplazables del repertorio trompetístico.
"Concertstück" para trompeta y piano Op. 11. A. Goedicke
El "Concertstück" para trompeta y piano Op. 11 de Alexander Goedicke fue compuesta en el año 1900 y es una de sus piezas más famosas y significativas. La obra está estructurada en un movimiento, en el que el compositor experimenta las posibilidades virtuosísimas de la trompeta, además de utilizar colores sonoros, gracias al uso de elementos representativos de la música romántica y, en especial, de lamúsica rusa. Emplea pasajes virtuosísticos y brillantes en contraposición con secciones más líricas de gran expresividad. Esta pieza supone un desafío para el trompetista y es una pieza emblemática del repertorio trompetístico.
Quatre Preludes de Llum. A. Guinovart
Esta obra está formada por cuatro preludios para trompeta y piano inspiradas en la luz y la lluvia, en función del momento del día, creando así una obra descriptiva con melodías sencillas que trata de emular estas situaciones. Esta pieza está compuesta por Albert Guinovart para el trompetista Luis González y el pianista Pepe Gallego y seencuentra incluido en el álbum “Gestas de un Don Nadie”.