Fantasía sobre motivos de La Traviata. J. Arcas/ F. Tárrega
La Fantasía sobre motivos de La Traviata es una obra compuesta por Julián Arcas, que se basa en fragmentos de la ópera ``La Traviata´´ de G. Verdi. Esta obra, aunque haya sido compuesta por Arcas, hoy en día se le atribuye a Francisco Tárrega por el número de ediciones que se realizaron asumiendo su autoría. Es una obra conocida por su virtuosismo guitarrístico como son el uso de arpegios o trémolos, entre otros elementos.
Introducción y variaciones sobre un tema de La flauta mágica, Opus 9. F. Sor
Las Variaciones sobre un tema de La flauta mágica, Opus 9 es una obra compuesta por Fernando Sor, que se basa en un tema de la ópera ``La flauta mágica´´ de W. A. Mozart. Se compone de una introducción en modo menor y un tema y variaciones en modo mayor. El compositor la realizó cuando estaba en Londres escuchando la ópera mozartiana y uno de esos pasajes le sirvió de inspiración para componer sus variaciones para guitarra sobre dicho pasaje de la ópera mozartiana.
Estudio núm. 11. H. Villalobos
El estudio 11 de Heitor Villa-Lobos es un estudio de arpegios y acordes que implica estiramientos en la mano izquierda y un dominio en el uso del pulgar de la mano derecha. Tiene forma ternaria (ABA).
Fantasía in D minor. S. L. Weiss
La fantasía en Re menor de Sylvius Leopold Weiss comienza con una introducción libre (sin compás) y después con un tema escrito al estilo de J. S. Bach.
Valse française. M. Castellnuovo Tedesco
El Vals Française de Mario Castelnuovo Tedesco es un estudio a ritmo de vals que implica estiramientos en la mano izquierda y una destreza técnica muy alta. Tiene forma ternaria (ABA).
Fandanguillo. J. Turina
Joaquín Turina, un destacado compositor español del siglo XX, escribió en el 1928 "Fandanguillo" como parte de una serie de obras que reflejan su profundo amor por la música de su país. Inspirada en el fandango, un baile y género musical tradicional de España, esta pieza combina elementos de la música folclórica con la sofisticación armónica y formal de la música clásica. Destaca por su estructura y temática influenciada por el fandango. La obra tiene cambios dinámicos y pasajes técnicamente elaborados, mientras que al mismo tiempo evoca la pasión y el colorido del folklore español, potenciados con contrastes de timbre.
Estudio No.3. A. Barrios
Escrito por Agustín Barrios Mangoré, uno de los guitarristas más influyentes del siglo XX, este estudio forma parte de una serie que explora diversas técnicas y expresiones musicales. El No. 3, también conocido como "Estudio en La Menor", se caracteriza por su melodía y estructura que cuenta con pasajes de arpegios rápidos y cambios de tonalidad.
Valse Francaise. M. Castelnuovo-Tedesco
Mario Castelnuovo-Tedesco, un prolífico compositor italiano, escribió numerosas obras para guitarra que son apreciadas por su belleza y originalidad. "Valse Francaise" es una de estas obras, que captura la elegancia y el encanto del vals francés. La pieza presenta una melodía lírica y armonías típicas del estilo romántico, además de ornamentación y su requerimiento de expresividad y control técnico.
Estudio No.12. H. Villa-Lobos
Heitor Villa-Lobos, el compositor brasileño más importante del siglo XX, escribió una serie de estudios para guitarra que son considerados obras maestras del repertorio de este instrumento. El Estudio No. 12, también conocido como "Estudio des Arpèges", se centra en el dominio de los arpegios y la exploración de las posibilidades sonoras de la guitarra. Villa-Lobos incorpora elementos de la música popular brasileña en esta obra.
A Felicidade. C. Jobim, Arr. R. Dyens
Adaptación de la célebre canción de Antonio Carlos Jobim por Roland Dyens, esta pieza captura la esencia de la bossa nova. Se trata de una obra muy rítmica con una melodía que se va dividiendo y reagrupando constantemente. Además, se caracteriza por la gran cantidad de contrastes tímbricos. Con todo ello, este arreglo logra una inmersión total en el folklore brasileño en el público y el intérprete.
Tango Op. 210. Castelnuovo-Tedesco
Castelnuovo-Tedesco refleja en esta pieza la pasión y el ritmo característico del tango argentino, fusionándolo con la técnica y la expresión de la guitarra clásica. Fue compuesta en el año 1952, por lo que podríamos encasillarla dentro del Neoclasicismo.
Sonata K27. D. Scarlatti
Esta obra fue originalmente escrita para el clavecín en el año 1734, por lo que pertenece al Barroco musical. Consta de un sólo movimiento de estructura binaria. Además, la obra está marcada por ritmos vivaces y un textura contrapuntística fluida, creando una sensación de movimiento constante y energía.
Estudio nº11. H. Villa-Lobos
Se trata de uno de los doce estudios que compuso Villa-lobos para Andrés Segovia durante su estancia en París. En él, Villa-lobos incorporó elementos de la música popular y folclórica brasileña, dotándolo de una riqueza de matices y colores sonoros.
Elogio de la Danza. L. Brower
Compuesta en 1964, El Elogio de la danza es una obra que fusiona elementos de la música contemporánea con influencias folclóricas y ritmos de danza cubanos. La obra se inspira en la danza como una forma de expresión cultural y artística, capturando una variedad de aspectos y emociones asociados a ella.
Fantasía sevillana. J. Turina
A través de la Fantasía sevillana, Turina refleja su profunda conexión con la música española y su habilidad para fusionar elementos folclóricos con técnicas de composición clásicas. Es una obra emblemática del Nacionalismo musical.