Sonata para Flauta en Do Mayor BWV 1033. J.S. Bach
Johann Sebastian Bach (Eisenach, 1685 - Leipzig, 1750), una figura imponente en el período barroco, es ampliamente considerado como uno de los más grandes compositores en la historia de la música clásica occidental. Desempeñó diversas posiciones como organista, clavecinista y compositor a lo largo de su vida, creando un extenso cuerpo de obras que abarca casi todos los géneros musicales de su época. Las composiciones de Bach se caracterizan por su intrincado contrapunto, el uso magistral de la armonía y una profunda profundidad emocional.
La Sonata para flauta en do mayor BWV 1033 es un ejemplo encantador del repertorio de música de cámara de Bach. Se cree que fue compuesta a principios del siglo XVIII. Estructurada en cuatro movimientos típicos de la forma sonata da chiesa: lento- rápido-lento-rápido, la pieza se abre con un Adagio elegante y lírico, donde la flauta y el continuo se involucran en un diálogo gracioso. El siguiente Allegro muestra la destreza contrapuntística de Bach, intercambiando motivos vivaces en una manera animada y parecida a un baile. El tercer movimiento, marcado Adagio, ofrece un interludio sereno e introspectivo, permitiendo que la flauta cante con un lirismo expresivo contra el telón de fondo del continuo. La sonata concluye con un Allegro lleno de energía y virtuosismo, mientras la flauta y el continuo se involucran en un intercambio juguetón de ideas musicales, llevando la pieza a un cierre jubiloso.
Fantasía pastoral húngara, Op. 26. F. Doppler
Franz Doppler (Lemberg, Imperio austríaco, 16 de octubre de 1821 - Baden bei Wien, Austria, 27 de julio de 1883) fue un prolífico compositor y flautista de la era romántica. Comenzó su carrera como flautista, sirviendo como flautista principal en el Teatro Alemán de Budapest y más tarde en la Ópera de la Corte de Viena. Sin embargo, son las composiciones de Doppler, especialmente para la flauta, las que han asegurado su legado perdurable.
Fantasía pastoral húngara, escrita para flauta y orquesta, transporta a los oyentes a los pintorescos paisajes de la Hungría rural, evocando una sensación de tranquilidad pastoral y encanto folclórico. La pieza se desarrolla como una serie de viñetas, cada una rica en melodías folclóricas húngaras, ritmos de baile animados y coloridas orquestaciones. A través de su fusión perfecta de forma clásica e influencias folclóricas húngaras, la "Fantasía Pastoral Húngara" encarna la voz musical única de Doppler y sirve como testimonio de su legado perdurable tanto como compositor como virtuoso flautista.
Fantasía. P. Gaubert
Philippe Gaubert (Cahors, 5 de julio de 1879; París, 8 de julio de 1941) fue una figura destacada en la historia de la música francesa. Estudió en el Conservatorio de París bajo la tutela de renombrados compositores como Paul Taffanel y Jules Massenet. El legado de Gaubert es especialmente celebrado en el ámbito de la música para flauta, donde sus composiciones y actuaciones contribuyeron significativamente al repertorio y desarrollo técnico del instrumento.
Fantasía, compuesta en 1913, ejemplifica el dominio de Gaubert sobre la flauta y su comprensión innata de sus capacidades expresivas. Con sus líneas fluidas, ornamentación delicada y contrastes dinámicos, la pieza invita al oyente a un mundo de imágenes evocadoras y profundidad emocional. El hábil juego entre la flauta y el piano de Gaubert demuestra su agudo sentido de equilibrio y artesanía.
Bibliografía
ARIAS, Antonio: Historias de la Flauta. Autores y obras, Tiento Ediciones, Madrid, 2016.
Johann Sebastian Bach - Sonata en Sol menor para flauta y clavicémbalo, BWV 1020
Es una sonata preclásica ya que fue escrita en la primera mitad del siglo XVIII. Consta de tres movimientos:
Allegro
Adagio
Allegro
Además, como curiosidad, añadir que esta obra no se sabía específicamente si estaba escrita para flauta o para violín, aunque, posteriormente supusieron que era para flauta porque coincidía con el registro del instrumento. Por otro lado, también cabe destacar que muchos musicólogos defienden que esta Sonata no fue escrita por Bach padre, por su estilo galante; sino se le atribuye, junto a la Sonata en Mi b mayor BWV 1031, a Carl Philippe Emanuel Bach.
Nocturno y Allegro scherzando. P. Gaubert
Philippe Gaubert fue un compositor, profesor y director de la escuela francesa del siglo XX.
La obra se compuso para examinar a los alumnos de flauta del Conservatorio de París, por ello cuenta con partes melódicas y virtuosísticas. Consta de dos movimientos:
Nocturno
Allegro Scherzando
El nocturno, el movimiento más cantabile, fue muy influenciado por un Debussy maduro y Fauré. Y el allegro scherzando se utiliza para el trabajo y demostración de la técnica virtuosística de los intérpretes.
Sonata para flauta y piano, FP 164. F. Poulenc
Francis Poulenc fue un compositor francés y miembro del grupo Les Six. Esta Sonata pertenece a sus últimas composiciones de música de cámara.
La obra consta de tres movimientos:
Allegro malinconico
Cantilena
Presto giocoso
Poulenc decía: «mi obra es la yuxtaposición de lo profano con lo sagrado». Esto resume muy bien el carácter de sus obras, ya que tienen parte religiosa (como el segundo movimiento de esta Sonata o la ópera “Las Carmelitas”) y parte más granuja (como el tercer movimiento, casi scherzo).
Bibliografía: ARIAS, Antonio: Historias de la Flauta. Autores y obras, Tiento Ediciones, Madrid, 2016.