Allerseelen. Richard Georg Strauss
Richard Georg Strauss (1864- 1949) fue un compositor y director de orquesta alemán cuya larga trayectoria abarca desde el romanticismo tardío hasta la primera mitad del siglo xx. Es conocido particularmente por sus óperas, lieder y poemas sinfónicos. Strauss representa (junto con Mahler) el extraordinario florecimiento tardío del romanticismo germánico después de Richard Wagner, en el cual un desarrollo elaborado y complejo de la orquestación se une a un estilo armónico avanzado. La música de Strauss logró influir profundamente en el desarrollo de la música del siglo xx.
Allerseelen (Día de Todos los Difuntos) es una canción artística para voz y piano compuesta en 1885, que establece un poema del poema del poeta austríaco Hermann von Gilm de su colección Letzte Blätter (Últimas páginas). Es la última de su colección de ocho canciones que eran todas configuraciones de poemas de Gilm del mismo volumen titulado Acht Lieder aus Letzte Blätter (Ocho canciones de las últimas páginas), la primera colección de canciones que Strauss publicó.
Las interpretaciones del poema son diversas. Algunas personas piensan que el personaje del cantante está tratando de aprovechar el Día de Todos los Difuntos para revivir una vieja historia de amor que al parecer, también ha muerto. Otros lo ven más como un encuentro sobrenatural: o el amante muerto se está comunicando con la persona que pone la mesa o el cantante se está comunicando con un amante fallecido.
Se pieta di me non senti (Ópera Julio Cesar). Georg Friedrich Haendel
Georg Friedrich Haendel(1685-1759), compositor alemán, posteriormente nacionalizado inglés, considerado una de las figuras cumbre de la historia de la música, especialmente la barroca, y uno de los más influyentes compositores de la música occidental y universal.
Se pieta di me non senti es un aria perteneciente al II acto de la ópera Julio Cesar, de 1723-24 es la más conocida de su autor y probablemente la más admirable de todas ellas. Claramente del tipo de en boga de entonces en toda Europa, la ópera seria, en tres actos. Con libreto de Nicola Francesco Hayn y compuesta para la Royal Academy of music. Se basaba en argumentos mitológicos o de la historia antigua, con personajes nobles o de la realeza y con gran despliegue del virtuosismo vocal.
“Se pietà di me non senti”
Aria de Cleopatra de súplica a los dioses, de una belleza melódica y una expresividad extraordinarias.
“Si piedad de mí no sientes, / justo cielo, moriré. / Concede la paz a mis tormentos / o mi alma expirará”.
Music for a while. Henry Purcell (1659-1695) Westminster.
Compositor inglés del Barroco. Incorporó a su música elementos estilísticos franceses e italianos creando un estilo propio.
“Music for a while" es el segundo de los cuatro movimientos de su música incidental compuesta por Henry Purcell en 1692, para el drama heroico Edipo. Se trata de una obra para voz y bajo continuo. Un bajo ostinato en Do menor constituye la base de la pieza, con el desarrollo melódico en agudo. Originalmente para voz y continuo.
Basada en un texto que describe el poder de la música para aliviar los sufrimientos humanos y liberar a los muertos de sus ataduras eternas. El análisis estilístico de esta obra revela algunos de los rasgos característicos de la música de Purcell, considerado uno de los mayores genios de la música inglesa.
Vedro con mio diletto. Antonio Vivaldi (1678-1741)
Fue compositor, violinista, profesor y sacerdote veneciano del Barroco. Su influencia durante su vida se extendió por toda Europa y fue fundamental en el desarrollo de la música instrumental de J. S. Bach.
Vedro con mio diletto es un aria da capo, perteneciente a la ópera” Il Giustino”, forma musical predominante en las arias de la ópera seria desde finales del siglo XVII hasta el último tercio del siglo XVIII. Se denomina así porque su estructura resulta de la expresión italiana da capo (desde el principio) situada al final de la partitura, la cual indicaba que, una vez terminada, debía volver a interpretarse desde el principio hasta el calderón central. El aria está escrita para soprano castrato e instrumentada para orquesta (cuarteto) de cuerda. En esta aria, el emperador Anastasio I de Bizancio, inmerso en la guerra civil contra el rebelde Vitaliano, ansía el reencuentro con su esposa Arianna.
Vidit sum dulcem natum. Pergolessi (1710-1736)
Pergolessi fue un compositor, violinista y organista italiano del período Barroco. Su obra influyó profundamente en la escuela napolitana, y sirvió como prototipo por antonomasia de la ópera italiana. Confrontó el gusto estético derivado de la tradición de la ópera seria francesa con el de los partidarios de la nueva ópera bufa italiana.
Pergolesi fue un prolífico autor de música sacra, pero solo en sus últimos meses de vida compuso el que se considera su legado más importante en este ámbito: estos son la Salve Regina de 1736 y la contemporánea Stabat Mater para orquesta de cuerdas, soprano y alto, que según la tradición se completó el día de su muerte. .
Vidit sum dulcem natum.Esta composición fue encargada por los Caballeros de la Virgen de los Dolores de la Cofradía de San Luigi al Palazzo para reemplazar el Stabat Mater de Alessandro Scarlatti, que tradicionalmente se interpretaba en el período prestado: la sustitución de una composición del famoso Alessandro Scarlatti, fechada en 1724, es indicativo de la rápida evolución del gusto musical en el Nápoles del siglo xviii y de cómo las composiciones unos años más antiguas se consideraban arcaicas en comparación con el estilo propuesto por músicos como Pergolesi.
“Le chemins de l’amour”. Francis Poulenc(1899-1963)
Fue un compositor francés y miembro del grupo francés Les Six. Compuso música en todos los grandes géneros, entre ellos la música de cámara, el oratorio, la ópera, la música de ballet y la música orquestal
Dado que fue un pianista capaz, el piano tomó gran parte en sus primeras composiciones. Asimismo, a lo largo de su carrera, tomó como modelos de composición a Wolfgang Amadeus Mozart y Camille Saint-Saëns. Más adelante en su vida, la pérdida de algunos amigos cercanos, junto con una peregrinación a la Virgen Negra de Rocamadour, le llevó al redescubrimiento de la fe católica que reflejó en sus composiciones.
Le chemins de l’amour la compuso sobre un poema del dramaturgo Jean Anouilh. Formaba parte de la música ambiental de Leocadia, comedia de Anouilh que se estrenó en 1940, el año en que las tropas alemanas tomaron París. Poco después, Poulenc escribió al autor del texto para decirle que componer esta canción le había levantado el ánimo, deprimido por culpa de la "amenaza de ocupación que pesa sobre mi casa, ¡triste época la nuestra, ¡cuándo terminará todo!".
Los caminos que van al mar
han guardado, de nuestro paso
flores deshojadas y el eco, bajo sus árboles,
de nuestra risa clara.
Lejanos días felices,
radiante alegría desvanecida.
Marcho sin encontrar su rastro en mi corazón.
Caminos de mi amor,
os busco todavía.
Caminos perdidos, ya no existís
y vuestros ecos han enmudecido.
Caminos de la desesperanza,
caminos del recuerdo,
caminos del primer día,
Divinos caminos de amor.
Si un día he de olvidarle,
pues al fin la vida todo lo borra,
quiero que en mi corazón un recuerdo permanezca
más fuerte que el otro amor.
El recuerdo del camino
donde, un día
trémula y del todo abandonada,
sentí sobre mí arder tus manos.
I Got Rhythm". George Gershwin. (nacido Jacob Gershovitz; Brooklyn, 26 de septiembre de 1898-Beverly Hills, 11 de julio de 1937) .
Fue un músico, compositor y pianista estadounidense. Es reconocido, popularmente, por haber logrado hacer una amalgama perfecta entre la música clásica y el jazz, lo que se llega a evidenciar en sus prodigiosas obras. Recibió la influencia de los compositores franceses de principios del siglo xx. A su vez, Maurice Ravel quedó impresionado con las habilidades de Gershwin. La orquestaciones de las obras sinfónicas de Gershwin a menudo parecen similares a las de Ravel.
“I Got Rhythm”. Es una canción compuesta por George Gershwin, con letra de su hermano Ira Gershwin, y publicada en 1930, que se ha convertido en un estándar de jazz.
La canción se compuso para el musical Girl Crazy, que también incluía otros temas que se convirtieron en estándares. Se convirtió en parte importante de la banda sonora de la película musical de 1951, Un americano en París, interpretada por Gene Kelly.
La melodía de la canción, originalmente en Re bemol mayor, usa cuatro notas de la escala pentatónica de cinco notas, primero en ascendente, después en descendente. Rítmicamente, uno de los aspectos interesantes de la canción es que se mantiene oculto el pulso principal, con las tres frases que comienzan con "I got..." sincopadas, apareciendo un acento tras el primer acorde, mientras que la cuarta frase ("Who could...") se precipita. La canción tiene la estructura clásica AABA.1
Su progresión de acordes, conocida como "rhythm changes", se usó después para un gran número de composiciones de jazz. La canción fue más tarde revisada y ampliada por el propio Gershwin, incluyéndola dentro de su composición de música clásica, Variations on "I Got Rhythm", de 1934.
“Cuba dentro de un piano “. Xavier Montsalvatge i Bassols
(Gerona, 11 de marzo de 1912-Barcelona, 7 de mayo de 2002)
Fue un compositor y crítico musical español, una de las figuras claves de la música española de la segunda mitad del siglo xx. Su producción musical atravesó diversas etapas. En sus inicios se considera nacionalista, muy influida por el dodecafonismo y el wagnerianismo que triunfaban en la escena música. Le siguió una época con influencias de la música antillana (Cinco canciones negras, 1945, y Cuarteto indiano, 1952). A continuación, entabló relación con compositores franceses, los cuales le influyeron decisivamente en su obra, que se adentró en una etapa caracterizada por la politonalidad libre (Partida, 1958). Finalmente, se vio influida por los estilos vanguardistas
Debe su fama internacional a la composición Cinco canciones negras para soprano y orquesta (1-Cuba dentro de un piano, 2-Punto de habanera, 3-Chévere, 4-Canción de cuna para dormir a un negrito, 5-Canto negro), donde utiliza ritmos y temas antillanos, y concretamente a la Canción de cuna para dormir un negrito. .
“Cuba dentro de un piano”La estructura musical es bastante libre, al igual que la del poema, pero se pueden diferenciar varios momentos como: introducción, parte central (nudo) y conclusión (desenlace).
Introducción: El piano rompe el hielo con unas notas muy graves que ascienden para después bajar en una escala cromática (los cromatismos aparecen durante toda la partitura). Cuando entra la voz, los acordes se vuelven más claros. La voz usa en el primer verso, abundante en sílabas, un estilo casi parlato, casi hablado.
Parte central: Esta parte se inicia con la entrada del ritmo de habanera tan característico y evocador de Cuba y la voz que se torna más melosa, incluso con unas notas a boca cerrada. Prosigue el ritmo de habanera durante 5 versos más, hasta «se nos ha muerto» y después continúa el relato hablando de la pérdida de Cuba de un modo más agitado, poniendo de manifiesto el drama de lo acontecido. Al verso «Cayó, calló el cañonero», le sigue un silencio en la música, que calla como el cañonero.
Conclusión: Una progresión ascendente del piano (un modelo y dos repeticiones) nos lleva a la conclusión final, cuando el «sí» se cambia por el «yes». Cierra la pieza una vez más el ritmo de habanera en el piano, como un eco de la Cuba idealizada que permanece en el sentir popular español.