El presente trabajo tiene como finalidad sustentar el repertorio de grado con el que aspiro a graduarme como intérprete de violonchelo en el Conservatorio Profesional de Música de Alcalá de Henares.
Sonata para violonchelo y piano en Fa mayor Op. 6. R. Strauss (3º mov.)
Strauss representa el extraordinario florecimiento tardío del romanticismo germánico. Acompañado de la influencia fuertemente marcada de Mendelssohn, Strauss completó la primera versión de su Sonata paraviolonchelo en Fa M en 1881, con tan sólo 17 años. Sin embargo, en 1883
revisó la Sonata a su forma actual reemplazando notablemente el finaloriginal por uno completamente nuevo.
La obra se desarrolla en los tres movimientos tradicionales:
1. Allegro con brío.
2. Andante ma non troppo.
3. Final - Allegro vivo.
Fue dedicada al violonchelista checo Hanus Wihan quien la estrenó en 1883.
Suite núm. 4 para violonchelo solo en mi bemol mayor, BW 1010 de J. S. Bach (Preludio)
Las Suites para violonchelo son un conjunto de piezas escritas por el compositor barroco alemán Johann Sebastian Bach. Estas obras prácticamente han sido relegadas a una mera función didáctica hasta su "redescubrimiento" por parte de Pau Casals a finales del siglo XIX. La suite número 4 es una de las más exigentes a nivel técnico ya que está en Mi bemol mayor y es una tonalidad incómoda en el violonchelo que requiere muchos cambios de posiciones con extensión de la mano izquierda. El Preludio consiste principalmente en un movimiento de corchea fluido y difícil que deja espacio para una cadencia antes de volver a su tema original.
Variaciones sobre un tema rococó, Op 33 de Tchaikovsky, versión original (Variaciones I-II-III-IV-VII-VIII)
Las Variaciones sobre un tema rococó, Op. 33, para violonchelo y orquesta es una obra escrita por Piotr Ilich Chaikovski en el año 1876. La obra fue compuesta a petición de Wilhelm Fitzenhagen que le pidió un concierto al estilo mozartiano y la estrenó en Moscú el 30 de noviembre de 1877. Sin embargo, esa sería la última vez que se escucharia la versión original hasta 1941, ya que Fitzenhagen cambiaría la obra, aprovechando la ausencia del compositor en diversas ocasiones. Con respecto a la versión original, el orden de las variaciones en la versión de Fitzenhagen es el siguiente: I-II-VII- V-VI-III-IV, eliminando la última variación de la versión original hasta la Coda, además de otros cambios.
Adjunto enlace de proyecto de análisis de la obra y concierto solista con laorquesta CPM de Alcalá de Henares.