Violin concerto no.4 in D Major. W. A. Mozart
Es uno de los 5 conciertos que Mozart escribió para la corte de Salzburgo, cuando apenas contaba con 19 años. Es, dentro de esta serie, de los más virtuosos para el violín solista.
Violin Concerto in E minor, Op. 64. F. Mendelssohn
Está a la altura de los grandes conciertos para violín de Beethoven y Brahms, y canta con frescura y magnífica melodía. Fue concebido en 1838, pero no se terminó hasta 1844, para ser estrenado al año siguiente por el amigo íntimo de Mendelssohn, el concertino de Leipzig Ferdinand David.
Caprice for Solo Violin, Op. 1 No. 17. N. Paganini
Tras una mínima introducción viene la primera sección, una ingeniosa alternancia entre veloces escalas ligadas en el registro agudo, contestadas por dobles cuerdas en el registro grave. La verdad es que es un pasaje original y delicioso. La dificultad se encuentra en la mano izquierda, en la que se requiere gran dominio.
Concierto para violín nº 5. W. A. Mozart
El Concierto para violín n.o 5 en la mayor, K. 219, también conocido como "Concierto turco", fue compuesto por Wolfgang Amadeus Mozart en el año 1775. Fue estrenado durante latemporada de Navidad de ese mismo año en Salzburgo. Gracias a esta obra se desprende la típica estructura rápido-lento-rápido.
Mozart compuso la mayoría de sus conciertos para instrumentos de cuerda desde 1773 hasta 1779. Sin embargo, pese a que han pasado siglos, hasta el momento no sabemos con precisión, para quién, ni para qué ocasión fueron escritas. En lo referido a los análisis de la escritura, se ha demostrado que las fechas de los cinco conciertos para violín no son las reales. En el caso de esta obra, al parecer, Mozart cambió el año de su composición del quinto concierto (que originalmente era "1775") sustituyéndolo por "1780", para más tarde volver a cambiarlo a "1775", su motivo se desconoce.
Los movimientos de los que consta este concierto son los siguientes:
- Aperto Allegro - Adagio - Allegro Aperto
- Adagio
- Rondó - Tempo di Minuetto
El aperto del inicio del primer movimiento es un poco marcado en la música instrumental de Mozart, pero solemos apreciarlo más a menudo en su música operística. Esto en aquella época supuso que la pieza fuese juzgada en un contexto más amplio y majestuoso.
En lo referido al segundo movimiento, Mozart compuso el Adagio posterior para violín y orquesta KV 261 como sustituto del movimiento lento de este concierto.
Concierto en sol menor para violín. M. Bruch.
El concierto en sol menor para violín de Bruch, compuesto en 1868, responde en cierto modo a esa estética de los músicos posrománticos menores, pues en él aún puede apreciarse esa exacerbación de virtuosismo que será más tarde abandonada por los autores que aparecen posteriormente, dando por terminado el siglo romántico.
Max Bruch compuso tres conciertos para violín pero el único que se mantiene hasta hoy como parte del repertorio estándar de los violinistas es el concierto N° 1 en sol menor, que en este caso seré yo quien lo interprete. Este concierto fue compuesto a sus 30 años de edad, gozando de una gran aceptación en un largo plazo de tiempo.
La partitura de este concierto tiene su historia. A lo largo de la primera guerra mundial, debido a la caótica situación económica que se daba en el país, el editor de Bruch no estuvo en condiciones de pagar los derechos que le correspondían a algunas de las obras del compositor, lo cual a Max, no le hizo ninguna gracia. Por ello, Max les envió la partitura autógrafa a dos hermanas que conformaban un dúo de pianistas, y para quienes ya había compuesto un concierto (para piano), con el objeto de que éstas lo vendieran en América.
Estas jóvenes emprendedoras, Rose y Ottilie Sutro, vendieron el concierto por su cuenta, sin hacer llegar un centavo a Max por la transacción. El compositor murió en Berlín, en 1920, sin saber qué había sido de su popular concierto en su gira por el nuevo mundo.
El concierto está dividido en tres movimientos (los dos primeros, unidos), y son los siguientes:
- Vorspiel - Allegro moderato
- Adagio
- Finale - Allegro energico
Partita para violín solo n.o 2, BWV 1004. J. S. Bach.
Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue compositor y teclista. Este compositor se ha convertido en una figura de gran importancia durante los 250 años posteriores a su muerte, lo cual nos hace apreciar el amplio abanico de sus dones musicales. Uno de sus primeros trabajos fue en la pequeña corte ducal de Weimar en el corazón de la Europa central de habla alemana, como violinista.
Las sonatas y partitas son un conjunto de piezas compuestas a través de la práctica y de la imaginación.
La Partita para violín solo n.o 2, BWV 1004 en re menor, es una partita compuesta para violín solo por Johann Sebastian Bach durante los años 1717–1723.
La pieza consta de los siguientes movimientos:
- Allemande
- Courante
- Sarabande
- Gigue
- Chaconne
El primer movimiento que interpretaré es la “Allemande”: En el primer compás de la Allemande, podemos ver cómo a través su transcripción numérica aparecen cifras cuya suma es 81, resultado de 40 (María) más 41 (Bárbara), su primera
esposa, y en el segundo 158, suma de 58 (Johann), 86 (Sebastian) y 14 (Bach).