Concierto para violoncello y orquesta, nº9, en Si Bemol Mayor, G.482. L. Boccherini (1743-1805)
Luigi Boccherini nació en la localidad de Lucca en 1743 y falleció en 1805 en Madrid, España, donde residió gran parte de su vida. Es considerado el compositor clásico italiano más importante de música instrumental del siglo XVIII. Perteneció estéticamente al estilo galante y fue un importante violonchelista, instrumento para el cual compuso doce conciertos, que le extraen toda la elegancia y expresividad que este puede ofrecer.
Este concierto fue escrito entre 1760 y 1770 y fue arreglado por el violonchelista alemán Friedrich Grützmacher en 1895, quien combinó una sonata y otro concierto para conformar la obra que conocemos actualmente que, aunque muy diferente del manuscrito original, está muy bien equilibrada y es una de las obras más conocidas del compositor. Consta de tres movimientos, de los que se interpretarán los dos primeros: Allegro moderato, que se caracteriza por ser un movimiento muy festivo y elegante, con elementos del estilo barroco y que presenta fragmentos muy ornamentados y virtuosísticos para el violonchelo; y Adagio (non troppo), movimiento que se caracteriza por su carácter melancólico y nostálgico. Aunque es un concierto de violonchelo y orquesta, se interpretará con piano.
Sonata para violoncello y piano, nº1, Opus 38, en Mi Menor. J. Brahms (1833-1897)
Johannes Brahms nació en Hamburgo en 1833 y falleció en Viena en 1897. Fue un compositor alemán de la segunda mitad del siglo XIX, creador de obras para piano y cámara, así como de lied y sinfonías. Si bien en su primera época predominan los aspectos expresivos más característicos del Romanticismo, a medida que se acerca a la madurez, su música se volvió más introspectiva y más encerrada en un Clasicismo muy contenido. Por este motivo, fue considerado un compositor académico y conservador. Se vio muy influido por fuentes clásicas como Haydn, Mozart y, sobre todo, Beethoven, a quien veneraba; así como de los primeros compositores románticos: Schubert, Schumann y Mendelssohn. Sin embargo, Brahms se mantuvo fiel durante toda su vida al estilo del Clasicismo romántico: melancólico y nostálgico, pero controlado y prudente. Igualmente, podemos percibir la influencia de Bach, por ser un maestro del contrapunto.
En su obra, cabe destacar su buen manejo del ritmo y la métrica y el perfeccionamiento continuo de sus obras. Escribió múltiples sonatas, dos para violonchelo, de las cuales se interpretará el primer movimiento de la Sonata nº 1 en mi menor, op. 38. Este Allegro non troppo fue compuesto entre 1862 y 1865 y se considera una de las obras del periodo de madurez del compositor. Es una obra que requiere un perfecto equilibrio y fusión entre el piano y el violonchelo y no hay sensación de que una voz sea más importante que otra, sino que la voz principal está en constante cambio.
Suite nº 3 para violoncello solo, BWV 1009. J. S. Bach (1685-1750)
Johann Sebastian Bach fue un compositor, director de orquesta y maestro de capilla que nació en 1685 en Eisenach y falleció en 1750 en Leipzig. Tuvo gran fama como organista y clavecinista en toda Europa por su gran técnica y capacidad de tocar tanto el teclado como el clavecín, el violín y la viola de gamba. Pese a todas las dificultades que tuvo que sobrellevar de niño, Bach perseveró y utilizó la música como refugio y forma de expresión, regalándonos obras tan hermosas como el Preludio de la suite que se interpretará hoy.
Las Suites para violonchelo solo son un conjunto de piezas escritas por Bach entre 1717 y 1723 y son consideradas unas de las mayores obras para violonchelo jamás escritas. Hasta el tiempo de Bach era costumbre que el violonchelo interpretara obras de acompañamiento y que las partes melódicas se encomendasen a instrumentos de la familia de la viola de gamba (instrumento que podemos considerar como antecedente del violonchelo). Sin embargo, en estas suites se le asigna una papel totalmente solista al instrumento, lo que permite valorar la gran versatilidad y belleza que este puede llegar a transmitir. El Preludio de esta tercera suite, de tonalidad clara y brillante, introduce los movimientos sucesivos de la suite y está construido mediante incesantes semicorcheas que adquieren su punto culminante hacia la mitad de la pieza.
Suite nº 3 para violoncello solo. J. S. Bach
Conjunto de danzas escritas para violoncello solo en Do Mayor.
Preludio: Esta introducción de la Suite tiene un fuerte carácter dominante que establece la personalidad que se reconoce en la suite.
Sarabande: Lenta danza de elegancia excepcional en todo el conjunto de suites compuestas por Bach.
Requiebros. G. Cassadó
Pieza compuesta con inspiraciones de música tradicional española.
Concierto en mi menor op. 85 (1º mov). E. Elgar
Esta pieza para violoncello es una de las más conocidas. Si bien el primer movimiento es un Adagio, la intensidad que ofrece esta pieza se mantiene constante hasta el final de esta, con un final sutil.