Partita nº 1 en si b mayor. J. S. Bach
Las partitas (BWV 825-830) son un conjunto de 6 suites o danzas escritas por el compositor barroco alemán Johann Sebastian Bach. Es la última serie de suites compuestas por J.S Bach, siendo anteriores las suites francesas (BWV 812-817) y las suites inglesas (BWV 806-811).
La partita no. 1 es la primera de la serie, compuesta en si b mayor. Se componente de los siguientes movimientos:
Preludio, es un movimiento introductorio a 4 voces con un tema que se va repitiendo de diferentes formas y en diferentes voces.
Allemande, es una danza barroca en la que se puede escuchar varias melodías superpuestas de una forma elegante y muy rítmica.
Courante, es otra danza barroca en este caso de compás ternario. Se destaca una textura ligera y fluida con un patrón rítmico constante.
Sarabande, es otra danza barroca en compás ternario pero en este caso es una danza con un ritmo lento y solemne.
Minuet I y II, son danzas de compás ternario, teniendo el primero un patrón rítmico más animado que el segundo, que tiene un carácter más tranquilo.
Gigue, es la última danza de la partita. Se caracteriza por un ritmo rápido y saltarín, distinguiendo entre una melodía superior, un bajo y un acompañamiento interno.
Isaac Albéniz, fue un célebre pianista y compositor español. “El Puerto” es un movimiento de la Suite Iberia, considerada una de las obras más importantes de la literatura pianística española.
“El Puerto” se inspira en la ciudad de Cádiz, y se caracteriza por su ritmo animado y una melodía pegadiza. Comienza con un tema introductorio, seguidamente un tema principal que se repetirá varias veces más a lo largo de la obra con pequeñas variaciones y adornos.
En el centro de la obra, vamos a escuchar el desarrollo, introduciendo un nuevo tema en el bajo combinándolo con un tema en la parte superior de una forma más lenta que el tema principal.
El desarrollo da lugar a la repetición del tema principal con algunas pequeñas variaciones, llevándolo a un pasaje final a modo de recuerdo que acaba muriendo lentamente.
George Gershwin fue un compositor y pianista estadounidense, de los compositores más influyentes del siglo XX.
Los preludios de Gershwin son obras que combinan elementos de música clásica con jazz. Cada preludio tiene su propia personalidad con una combinación de melodía, armonía y ritmo que es característica de la música de Gershwin.
Preludio I, es un preludio enérgico y animado, predominando una sensación muy rítmica durante toda la obra a excepción de un momento en la parte central en la que se puede distinguir una sensación más melódica que rítmica.
Preludio II, este preludio es una obra más lírica y melancólica, presentando una melodía principal que se mueve lentamente y con sentimiento.
Preludio III, este último preludio es el más animado y rítmico. Utiliza ritmos de swing para crear un ambiente divertido y enérgico.
Sonata Nr. 10 en Sol M. Op. 14 Nr. 2. L. v. Beethoven
I. Allegro
Beethoven compone las dos sonatas correspondientes al opus 14 entre 1798 y 1799. Son obras del periodo temprano que fueron muy apreciadas por el compositor durante largo tiempo y además recibieron numerosas opiniones favorables de la crítica musical. La sonata número 10 se caracteriza por un lirismo y delicado humor que dan una falsa representación de su impecable artesanía. El desarrollo principal, por ejemplo, tiene algunos temas que seguramente son inconfundibles (el primero es bastante bachiano, el segundo es vienés por sus líneas ondulantes). Pero ciertamente no se diferencian en el sentimiento tradicional.
Durante estos años Beethoven trabaja en la composición de sus cuartetos de cuerda y estaba concentrado en buscar sus propias sonoridades; por ello, en la elaboración estas dos sonatas utiliza elementos típicos de dicha agrupación camerística.
Rondo Capriccioso Op. 14. F. Mendelssohn
Las opiniones difieren en la fecha de composición del Rondò capriccioso, Op. 14 de Félix Mendelssohn. Algunos estudiosos sugieren que compuso la obra en 1824; si éste es el caso, es el trabajo más avanzado que había compuesto hasta el momento. La investigación más reciente muestra que el Rondó capriccioso fue terminado en 1828, pero carecía de la sección introductoria Andante. Dos años más tarde Mendelssohn revisó la pieza, posiblemente como un regalo para Delphine von Schauroth, una pianista de Munich. El autógrafo de esta versión, de 13 de junio de 1830, incluye tanto el Andante como el Presto. La pieza sigue siendo popular entre los pianistas, en parte porque aparenta ser más difícil de interpretar de lo que es en realidad .
El Rondó capriccioso consta de dos partes: un Andante en mi mayor 4/4 y un Presto en mi menor 6/8. En trabajos posteriores, como el Capriccio en mi menor, Mendelssohn utiliza este mismo formato. La pieza también presagia la vinculación que hace Mendelssohn de movimientos lentos a los finales rápidos como en el Capriccio brillante, op. 22, y la Serenata y Allegro giocoso, Op. 43. La progresión de mayor a menor también se produce en su famosa Sinfonía Italiana. El Presto tiene toda la cadencia y el fuego de la Obertura de El sueño de una noche de verano.
Valses poéticos. E. Granados
Los Ocho valses poéticos de Enrique Granados constituyen una de las suites más conocidas y románticas del autor. Granados, durante sus primeras composiciones, denotó un gran interés por el piano romántico del momento, y en algunas de sus obras se perciben características melódicas de Chopin o Schumann. Catalogados como obra 10 entre las del compositor, se trata de frutos juveniles, puede ser que de 1887. En realidad formaban parte de un todo mucho más amplio —Cartas, Valses de amor— y son el resultado de una selección hecha por Granados para ofrecerlos en dedicatoria «A mi amigo Joaquín Malats».
Son composiciones en ritmo de 3/4, muy chopinianas al decir de Henri Collet, sin que falten conexiones schubertianas pero tampoco el sello personal, aun tratándose de fruto muy temprano. El conjunto de los Valses poéticos está integrado por un Vivace molto como introducción, los siete valses y un Presto final en el que se recuerda expresamente el tema del primero de los citados valses.