Home. A. York
La pieza se caracteriza por su uso de arpegios y acordes abiertos, que crean una sensación de apertura y amplitud. La melodía fluye con elegancia sobre los arpegios, a veces imitando el sonido de una voz humana. La pieza también tiene secciones rítmicas más enérgicas que crean un contraste interesante con las partes más suaves y melódicas.
Etude nº 1. H.Villalobos
Esta pieza es la primera de un conjunto de doce estudios que Villa-Lobos escribió para guitarra en 1929.
Es conocida por su técnica exigente, ya que combina arpegios y escalas en una estructura compleja y muy musical. La pieza también presenta un fuerte sentido del ritmo y de la melodía, con momentos de gran virtuosismo
Variazioni sull tema della Folia di Spagna. M. Giulliani
La Folia de España es un tema musical muy antiguo que se remonta al siglo XV.
Se presenta inicialmente con una serie de variaciones que exploran diferentes aspectos técnicos y expresivos de la guitarra. A lo largo de la obra, Giuliani utiliza técnicas como el arpegio, la técnica de la mano izquierda y el uso de posiciones altas en el mástil para crear una amplia variedad de sonidos y efectos.
Fuga BWV 1000. J. S. Bach
Es una obra musical altamente virtuosa y desafiante que se caracteriza por su complejidad técnica y musical. La pieza está construida sobre un tema musical principal que se presenta en la introducción y luego se desarrolla a través de una serie de variaciones complejas y densas, que requiere una gran habilidad técnica por parte del intérprete.
Fantasía on Themes from La Traviata. F. Tárrega
Es una obra virtuosa y muy musical que combina los temas de la ópera con la habilidad técnica y expresiva de Tárrega en la guitarra. La pieza presenta una amplia variedad de técnicas y efectos, incluyendo arpegios, trémolos, ligados y otras ornamentaciones que crean una atmósfera emocionante y expresiva.
Variaciones sobre un tema de “La flauta mágica” op. 9. Fernando Sor
Fernando Sor fue uno de los compositores con mayor importancia dentro del mundo guitarrístico, por su amplia obra, por su escritura avanzada, en relación con otros guitarristas de la época, y por la armonía tan bien cuidada de su obra. En cuanto al estilo musical de Sor, se puede apreciar en su escritura un carácter operístico, e, incluso, en muchas de sus obras un ambiente que puede asemejarse a la orquestación adaptada a la guitarra.
La obra es, como indica su nombre, un tema con variaciones, inspirada en un tema de “La flauta mágica” de Mozart, que, además del tema y de las sucesivas variaciones, incluye una introducción que compuso el mismo Sor con posterioridad. Este tema presenta unas características y una sonoridad muy italiana. Presenta muchos elementos virtuosísticos de la guitarra, como los juegos de ligados ascendentes y descendentes, o distintos arpegios a gran velocidad.
A pesar de que normalmente se adaptaban estas obras intentando mantener la armonía y características iniciales, en este caso, podemos considerar la obra como una nueva composición de Sor inspirada en la ópera, que una adaptación de la ópera a la guitarra como tal.
Estudio 11. Héitor Villalobos
Es un estudio de arpegios y acordes, perteneciente a la colección de “ 12 estudios para guitarra” de Héitor Villalobos. Tiene estructura ternaria (ABA) y presenta efectos de campana en la sección central.
Appunti ,Quaderno secondo I ritmi “Tango”. M. C. Tedesco
Pertenece a su colección de Appuntis, al segundo cuaderno, el cual contiene una colección de danzas. Combina ritmo ternario con binario, pudiéndose apreciar el ritmo de tango en los bajos.
Sevilla, suite española op. 47. Isaac Albéniz
Es una de las obras más importantes del repertorio guitarrístico, es una transcripción del original para piano. Pertenece a la Suite española op. 47. Pertenece a la corriente del nacionalismo, por lo que su sonoridad nos evoca mucho a música española y, en concretamente, consigue transportarnos a Sevilla.
Estudio IV. Ida Presti
Se incluye dentro de la obra moderna “Seis estudios para guitarra” de la compositora francesaIda Presti, publicados por primera vez en 1958.
Sonata No.2 en La Menor, Bwv 1003: III. Andante, arreglo para guitarra. J. S. Bach
Arreglo para guitarra de una pieza inicialmente compuesta para violín, de principios del siglo XVIII. Su estilo recuerda al de un concierto de Vivaldi.
Variaciones sobre un Tema de Händel, Op. 107. M. Giuliani
Obra romántica compuesta en 1828 sobre el tema barroco de Händel conocido como “El Herrero Armonioso”, escrito originalmente para clave, en su suite Nº 5.
Tango en Skaï. Roland Dyens
Roland Dyens (Túnez, 19 de octubre de 1955-París, 29 de octubre de 2016) fue un guitarrista clásico y compositor francés. Su primer acercamiento a la guitarra fue a los 9 años. Posteriormente fue alumno del guitarrista español Alberto Ponce. A los 21 años consiguió la Licence de Concert de L’Ecole Normale de Musique de Paris.
Esta obra fue compuesta por Roland Dyens con el propósito de recurrir a los clichés musicales más conocidos del tango argentino, poniendo en el guitarrista clásico no solo una pieza contemporánea que se acerca más a nuestra actualidad si no también una pieza que exige técnica, velocidad y precisión en el guitarrista.
Estudio No IV. Ida Presti
Fue guitarrista y compositora francesa. Primero llegó a la fama como una niña prodigio, antes de madurar hasta lo que Alice Artzt ha llamado "la mejor guitarrista del siglo XX, y posiblemente de todos los tiempos". Este estudio está formado por virtuosos arpegios jugando con el equilibrio de la sonoridad de la guitarra.
Capricho Árabe. F. Tárrega.
El Capricho Árabe es la obra para guitarra más conocida de compositor y guitarrista español Francisco Tárrega (Villareal 1852, Barcelona 1909 ). Escrita en 1892, está dedicada a Tomás Bretón. La pieza contiene muchas características de la música española de finales del siglo XIX. Se combinan virtuosismo de corte romántico con rasgos nacionalistas:
-Ausencia de desarrollos y transiciones.
-Los cromatismos melódicos y armónicos junto con los giros modales (modo frigio) y las modulaciones crean efectos de color que sugieren paisajes nacionales.
Estas características se asocian con el llamado «Alhambrismo» cercano a obras similares como Recuerdos de la Alhambra y Danza Mora. La melodía está formada por un único motivo, de un compás de duración, que se repite constantemente con pocas variantes. El patrón de acompañamiento (ostinato) contrasta con la melodía por su sencillez rítmica que combina negras en parte grave y acordes a contratiempo en registro medio. La melodía y el acompañamiento, aparte de complementarse perfectamente, establecen una polaridad que presenta las siguientes características:
-el acompañamiento toma forma de ostinato. Con ritmo invariable y en registro grave, tiende a establecer un ritmo regular que se opone a la variedad rítmica de una melodía que reclama un ritmo más libre culminando con los citados arabescos.
– la melodía se expone bajo la pedal de tónica que suena en la nota más grave cada compás (estatismo y estabilidad tonal) y los arabescos tiene como base acordes con función de dominante (movilidad y dinamismo)
Blues. M. Castelnuovo-Tedesco
Mario Castelnuovo-Tedesco, creador de este Blues, fue un compositor italiano, de cultura judía, nacido en Florencia.
Fue un compositor extraordinariamente fecundo que pervive sobre todo por sus partituras para guitarra.
Este blues nos muestra una cara diferente respecto a sus composiciones anteriores, donde la melodía destaca continuamente frente a todo tipo de sonidos, a veces se podría decir que los acordes que acompañan a la melodía, pueden causar cierta disonancia.
El tempo es lento, con varios tenutos y calderones interpretativos.
Esta obra requiere una gran técnica guitarrística, ya que cuenta con posiciones dificultosas a la hora de interpretar de forma correcta esta obra, sobre todo para la mano izquierda.
Estudio No. 8. H. Villa-Lobos
El Étude No. 8 de Heitor Villa-Lobos , uno de sus Doce Estudios para guitarra , fue publicado por primera vez por Max Eschig, París, en 1953. La pieza está en do sostenido menor y está marcada como modéré.
Étude No. 8 es un estudio de arpegios y ligados. La melodía principal se introduce primero en el bajo, bajo los arpegios, luego se pasa a las cuerdas más altas, y de un lado a otro.
La primera presentación pública de este estudio (junto con los estudios 1 y 7) fue realizada por Andrés Segovia el 5 de marzo de 1947 en el Wellesley College de Wellesley, Massachusetts.