"Youkali". Kurt Weill
Kurt Weill, compositor alemán (1900‐1950), destacó por su trabajo en la música teatral y el cabaret durante la primera mitad del siglo XX junto al dramaturgo y poeta Bertolt Brecht con quien estrenó óperas como "Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny" y "La ópera de los tres centavos".
"Youkali" es un tango‐habanera que compuso como interludio musical para la obra de teatro "Marie Galante" del dramaturgo Jacques Deval, posteriormente Roger Fernay le escribe un poema que refleja la utopía de felicidad y paz anheladas. Ya que históricamente se enmarca en un momento en que Europa estaba sumida en una gran crisis política, económica y social debido a la Gran Depresión y el ascenso del fascismo en países como Alemania e Italia. En este sentido, "Youkali" se convirtió en un símbolo de la resistencia frente a la opresión y la intolerancia, un canto esperanzador interpretado como una reflexión sobre la búsqueda de un lugar utópico donde la gente pueda vivir libre de angustias y dolor, representando tanto la desesperación como la esperanza de una época marcada por la guerra y la inestabilidad política.
"Cantares". Joaquín Turina
Joaquín Turina, compositor español (1882‐1949), constituye uno de los principales exponentes del Nacionalismo español, movimiento musical que pretende rescatar elementos propios de la música y cultura de cada país, con el objetivo de expresar una identidad nacional y conexión con sus tradiciones. Entre sus obras más relevantes cabe destacar "Poema en forma de canciones", un ciclo de 5 canciones para piano y voz, basados en poemas de Ramón de Campoamor, "Cantares" es la tercera canción del ciclo.
"¡Ay!
Más cerca de mí te siento
cuanto más huyo de ti,
pues tu imagen es en mí,
sombra de mi pensamiento.
¡Ay! Vuélvemelo a decir,
pues embelesado ayer
te escuchaba sin oír
y te miraba sin ver.
¡Ay!"
Ramón Campoamor (1817‐1901)
"Qual vita è questa mai... Che fiero momento". Ópera Orfeo ed Euridice. C.W. Gluck
Christoph Willibald Gluck, compositor alemán (1714‐1787), lideró el movimiento de la Reforma de la ópera, en aras de convertirla en una expresión artística más natural y accesible para el público. Gluck promovía que la música debía estar al servicio de la trama argumental operística y trabajó para eliminar el exceso de ornamentación y que se realizaba
en la ópera barroca, para lograr unas melodías más simples que ayudaran a expresar los sentimientos y emociones de los personajes, realzando la sencillez de la tragedia griega.
Destacan sus óperas "Alceste", "Orfeo ed Euridice", etc. Ésta última cuenta la historia de Orfeo, quien desciende al Infierno para recuperar a su amada Eurídice bajo la promesa a Hades de no mirar hacia atrás en el camino de regreso
junto a Eurídice al mundo de los vivos, y confiar en que Eurídice le seguirá en silencio. Orfeo, preso de la inseguridad de que quizá Eurídice no le siga, voltea a mirarla, y al romper la promesa a Hades se convierte en el trágico final de la historia, con la vuelta de Eurídice al inframundo.
El aria con recitativo "Qual vita è questa mai... Che fiero momento" es interpretada por Eurídice y expresa la angustia que siente al no entender por qué su amado no voltea a mirarla en el camino de regreso al mundo de los vivos, buscando la explicación en una posible infidelidad por parte de Orfeo.
"Musica Proibita". S. Gastaldon
Stanislao Gastaldon, compositor y director de orquesta italiano (1861‐1939), compuso principalmente obras para piano y voz bajo las firmas italianas de Venturini y Ricordi.
Su obra más destacada es "Musica proibita", escrita en 1881. La canción es una balada romántica sobre un amor prohibido entre dos amantes. La letra narra cómo una joven espera con entusiasmo el anochecer para escuchar desde su balcón a su enamorado quien entona una bella canción de amor. La joven anhela cantarla para revivir la emoción que le suscita su enamorado, pero su madre se lo ha prohibido, y por eso aprovecha los momentos en que su madre se ausenta y embriagada por la intensidad de su sentimiento comienza a cantar...
"Vorrei baciare i tuoi capelli neri,
le labbra tue e gli occhi tuoi severi..."
("Quisiera besar tu cabello negro,
tus labios y tus ojos solemnes...")
"Das Lied der Trennung". W. A. Mozart
Wolfgang Amadeus Mozart, compositor austriaco (1756‐1791), considerado uno de los más grandes compositores de la historia de la música occidental. A lo largo de su vida, compuso más de 600 obras, incluyendo óperas, sinfonías, conciertos, música de cámara y obras pianísticas.
Este lied narra la desesperación que sufre el protagonista ante la separación de su amada y el pensamiento reiterativo de la posibilidad de que ella le olvide, esta obsesión que le atormenta se ve reflejada a modo de estribillo que se repite para finalizar cada estrofa:
"Vielleicht auf ewig vergisst Luisa mich, vergisst sie mich."
"Quizá Luisa me olvide para siempre, me olvidará"
"Pensar en él". Ópera Marina. E. Arrieta
Emilio Arrieta, compositor español (1823‐1894), destaca por sus óperas y zarzuelas como "El dominó azul", "La conquista de Madrid" y "Marina". Recibe influencia del Bel Canto italiano, que fue uno de los estilos más importantes en la ópera europea del siglo XIX.
"Marina" es una popular zarzuela con libreto de Francisco Camprodón estrenada en 1855, posteriormente, en 1871, Arrieta realiza una adaptación a ópera en tres actos al estilo donizettiano.
Mediante la romanza "Pensar en él", Marina confiesa a su amiga Teresa el amor que siente por el marinero Jorge.
"In questo semplice modesto asilo...". Cavatina Ópera Betly. G. Donizetti
Gaetano Donizetti, compositor italiano (1797‐1848). Compuso más de 70 óperas entre las que se incluyen títulos tan emblemáticos del Bel Canto como "Lucia di Lammermoor", "L'elisir d'amore", "La Fille du Regiment", "Don Pasquale", etc
La presente cavatina "In questo semplice modesto asilo..." pertenece a una ópera buffa, menos conocida que las anteriores: "Betly" que se estrenó en 1836.
A través de este aria de carácter burlesco, Betly, una joven suiza, proclama su amor a la libertad e independencia que le procura su preciada soltería, a la que no está dispuesta a renunciar bajo ningún concepto.
Beau Soir. Claude Debussy
“Beau Soir” es una canción francesa para voz y piano compuesta por Claude Debussy (1862 - 1918), compositor francés. Fue uno de los compositores más influyentes de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se le considera el iniciador y máximo representante del Impresionismo musical, a pesar de que él mismo renunciaba a esa etiqueta artística.
Beau Soir fue una de las primeras mélodies (canciones) para voz y piano que compuso, con la finalidad de ser interpretada en las reuniones de salón de la época. Se cree que fue compuesta alrededor de 1880. La letra de esta canción son unos versos de un reputado novelista y poeta contemporáneo de Debussy, Paul Bourget. El poema trata temas bastante románticos como el “aprovecha el momento” y la fugacidad del tiempo. Nos describe la belleza de la puesta de sol y lo que siente al verla, incidiendo en la importancia de disfrutar de esas sensaciones puesto que son fugaces. Debussy consigue transmitir al oyente un profundo sentimiento de paz y serenidad.
Intenta lograr una unión perfecta entre la música y el texto. En las canciones que Claude compuso en su primer periodo (1880-1892) se produjo una consolidación de los elementos formativos de su lenguaje tonal: una tonalidad cromática con clara influencia romántica y postromántica, tanto por parte de Wagner como de la música francesa. Además se observa una marcada tendencia a la experimentación armónica y tonal. Lo novedoso en la música que compuso durante este periodo es la introducción de su gusto por la yuxtaposición de fenómenos sonoros.
Aragonese. Gioachino Rossini
Gioachino Rossini (1792 - 1868) fue un compositor italiano que ganó fama por sus treinta y nueve óperas, aunque también escribió muchas canciones, algunas piezas de música de cámara y piano y música sacra. Rossini estableció nuevos estándares para la ópera cómica y para la seria antes de retirarse de la composición a gran escala cuando todavía estaba en la treintena de edad, en el apogeo de su popularidad.
Péchés de vieillesse (Pecados de vejez) es una colección de ciento cincuenta piezas vocales, de cámara y para piano solo, que compuso, probablemente para explicar las profundas razones de su renuncia y cómo él se sentía. Estas piezas se encuentran agrupadas en catorce volúmenes, compuestas entre 1857 y 1868. En un primer momento el título solo se aplicaba a los volúmenes V al IX pero posteriormente ha sido aplicado todos ellos.
Aragonese es una pieza que pertenece al XI volumen, Miscellanee de Musique Vocale. «Mi lagnerò tacendo della mia sorte amara» («me lamentaré callando de mi suerte amarga») son unas estrofas que musicó decenas y decenas de veces como un leitmotiv, bastante impresionante por cierto, pero nunca explicó ese silencio. Ahora bien, los Péchés de vieillesse no eran solo ese lamento callado, eran también un comentario cotidiano de lo que pasaba alrededor de la música contemporánea, dirigido a los jóvenes que estaban empezando, a los nuevos compositores, y eran también una crítica a la sociedad, no solo a la musical sino también a la política.
Allerseelen. Richard Georg Strauss
Richard Georg Strauss (1864 - 1949) fue un compositor y director de orquesta alemán cuya larga trayectoria abarca desde el romanticismo tardío hasta la primera mitad del siglo XX. Es conocido particularmente por sus óperas, Lieder y poemas sinfónicos. Strauss representa (junto con Gustav Mahler) el extraordinario florecimiento tardío del romanticismo germánico después de Richard Wagner, en el cual un desarrollo elaborado y complejo de la orquestación se une a un estilo armónico avanzado. La música de Strauss logró influir profundamente en el desarrollo de la música del siglo XX.
Allerseelen (Día de Todos los Difuntos) es una canción artística para voz y piano compuesta en 1885, que establece un poema del poeta austríaco Hermann von Gilm de su colección Letzte Blätter (Últimas páginas). Es la última de una colección de ocho canciones que eran todas configuraciones de poemas de Gilm del mismo volumen titulado Acht Lieder aus Letzte Blätter (Ocho canciones de las últimas páginas), la primera colección de canciones que Strauss publicó
como Op .10 en 1885, incluyendo también Zueignung (Dedicación) y Die Nacht (La noche).
Las interpretaciones del poema son diversas. Algunas personas piensan que el personaje del cantante está tratando de aprovechar el Día de Todos los Difuntos para revivir una vieja historia de amor que, al parecer, también ha muerto. Otros lo ven más como un encuentro sobrenatural: o el amante muerto se está comunicando con la persona que pone la mesa o el cantante se está comunicando con un amante fallecido.
Sure on This Shining Night. Samuel Barber
Samuel Osmond Barber (1910 - 1981) fue un gran intérprete de piano y compositor estadounidense de música de cámara y orquestal. Fue influenciado por Arturo Toscanini y le dedica su Cuarteto para cuerdas en si menor. El segundo movimiento lo arregló para orquesta de cuerdas, dándole el título de Adagio para cuerdas (Adagio for Strings) y, posteriormente, para coro mixto como Agnus Dei.
La música de Barber es elegíaca, lírica y refinada. Sin abandonar nunca el ámbito de la tonalidad, utiliza un lenguaje disonante, politonal en ocasiones. Su orquestación, constantemente poética, se caracteriza por hacer cantar a los instrumentos.
Sure On This Shining Night es una pieza para voz y piano cuya letra se ha extraído de un libro de James Agee (1909-1955) titulado Permit Me Voyage. Agee fue poeta, autor, periodista y guionista. En este texto hermoso y complejo se describe la perspectiva de un hombre que camina afuera una noche de verano. Ha visto la oscuridad del mundo en su vida, pero dice que a través de toda la oscuridad ha visto la bondad del mundo. Él mira hacia las estrellas, y todo permanece correcto. Explica que su corazón está "completo" mientras llora maravillado y asombrado por la inmensidad del universo, aunque le hace sentir algo solo. Este texto también podría interpretarse como un reflejo del final de la vida de una persona. “The late year liesdown the north, All is healed, all is health” (“el año tardío yace en el norte, todo está curado, todo es salud”) es una frase tan compleja y críptica, pero podría estar describiendo el Cielo y toda su gloria.
Nun Beut Die Flur. Joseph Haydn
Franz Joseph Haydn (1732 - 1809) fue un compositor austriaco. Se le considera uno de los máximos representantes del periodo Clásico, y, también es conocido como el «padre de la sinfonía» y el «padre del cuarteto de cuerda» debido a sus importantes contribuciones a ambos géneros. Además, contribuyó al desarrollo instrumental del trío con piano y a la evolución de la forma sonata. Haydn vivió durante toda su vida en Austria y desarrolló gran parte de su carrera como músico de corte para la aristocrática familia Esterházy de Hungría.
La Creación (Die Schöpfung) es un oratorio compuesto por Joseph Haydn entre 1796 y 1798, que ilustra la creación del mundo tal como se narra en el Génesis. Además, el compositor se inspiró en el libro de los Salmos, y en El paraíso perdido de John Milton.
En esta obre podemos distinguir tres partes. En las dos primeras partes se relata y ensalza la obra realizada por el Todopoderoso durante los seis días de la creación del mundo. La tercera es una visión del Paraíso Terrenal, lugar en que la primera pareja humana gozaba de felicidad, alabando a su Creador. Este aria pertenece a la primera parte (tercer día).
El Arcángel Gabriel (Soprano) declara la creación del reino vegetal a través de un recitativo que va seguido de este aria de gran belleza (Nun Beut die Flur).
Aureana do Sil. Frederic Mompou i Dencausse
Frederic Mompou i Dencausse (1893 - 1987) es un compositor español. Comenzó sus estudios de música en el Conservatorio del Liceo de la Ciudad Condal, a cargo del maestro Pere Serra. En 1911 se trasladó a París, donde amplió sus conocimientos con los profesores Ferdinand Motte- Lacroix y Marcel Samuel-Rousseau. Permaneció en la capital francesa hasta que a comienzos de la Primera Guerra Mundial regresó a Barcelona. Al finalizar la contienda bélica, decidió volver a París, donde residió durante más de veinte años.
La música de Federico Mompou es ante todo intimidad y delicadeza. Su lenguaje está muy influenciado por el impresionismo francés y también por el folclore de su tierra catalana; pero sobre todo por sus sentimientos personales, que expresa a través de páginas breves, casi miniaturas, que tienen como protagonista al piano.
Aunque no es un compositor romántico, esta línea intimista y nacionalista le vincula a aquel movimiento, si bien su lenguaje armónico es más evolucionado, siempre dentro de la tonalidad, pero con acordes más osados en los que la disonancia clásica ya no es tal y los comportamientos de las funciones armónicas son mucho más abiertos.
En esta pieza se habla de las aureanas, como el título indica. Las aureanas son buscadoras de oro de la zona alta del Bierzo, en los ríos gallegos y leoneses. También se les conoce como lavadoras o bateadoras, pero ellas se denominan a sí mismas «oreanas».
Una Voce poco Fa. Gioachino Rossini
Gioachino Rossini (1792-1868) fue un compositor italiano que ganó fama por sus treinta y nueve óperas, aunque también escribió muchas canciones, algunas piezas de música de cámara y piano y de música sacra. Estableció nuevos estándares para la ópera cómica y para la seria antes de retirarse de la composición a gran escala cuando aún estaba en la treintena de edad, en el apogeo de su popularidad.
El Barbero de Sevilla (título original en italiano, Il barbiere di Siviglia) es una ópera bufa en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Cesare Sterbini, basado en la comedia del mismo nombre (1775) de Pierre-Augustin de Beaumarchais.
La trama relata las peripecias de una pareja de enamorados integrada por el conde de Almaviva y la joven huérfana Rosina. Bartolo, preceptor de la muchacha, también la pretende pese a la diferencia de edad. Para evitarlo, la pareja se vale de la ayuda del barbero Fígaro, quien mediante enredos engaña a Bartolo y consigue unir en matrimonio a los enamorados.
Una Voce poco Fa es un aria situada en la segunda escena del primer acto. También llamada el Aria de Rosina. Rosina está prendada de Lindoro (el conde de Almaviva haciéndose pasar por un joven apuesto), quien estaba rondando su ventana en la primera escena de dicho acto. Enamorada, muestra en esta aria ese amor muy juvenil por el que desea luchar, aunque ciertamente, tampoco espera mucha resistencia (cosa que no será así y que se convertirá en la gracia de esta ópera). “Yo soy dócil y respetuosa, soy obediente, dulce, amorosa, me dejo gobernar, me dejo guiar. Pero si me tocan el punto flaco seré una víbora, lo seré y de cien trampas me serviré antes de ceder”.
Se trata de un aria que fue originalmente escrita en la tonalidad de Mi mayor y en ocasiones (como en este caso) se traspone un semitono hasta Fa mayor para que lo interpreten sopranos de coloratura.