FRANCISCO SANZ Y MARÍA CAPILLA
Andante y allegro. E. Chausson
ERNEST CHAUSSON (1855-1899)
La figura de Ernest Chausson nos transporta al París de la segunda mitad del siglo XIX, un momento mítico en el que los distintos artistas se conocían e intercambiaban experiencias e ideas. En los ambientes cultos de París conoció a muchas de las personalidades artísticas del momento, como los compositores Duparc, Fauré, Debussy, Pierre de Bréville, Ysaye y Albéniz; a los poetas Mallarmé y Henri de Régnier; al novelista y dramaturgo ruso Turgenev; y a los pintores Monet y Puvis de Chavanne, entre otros (buen coleccionista de arte, logró formar una importante colección de pintura impresionista).
Aunque estudió leyes decidió dedicarse a la música, quizás debido al ambiente que lo rodeaba. Musicalmente, en su juventud se sintió inspirado por Wagner y su talento sorprendió a su profesor Jules Massenet. En una etapa posterior optó por un estilo más personal e íntimo. Durante un tiempo fue secretario de la Sociedad Nacional de Música de Francia, relevante institución desde la que hizo mucho por la música francesa contemporánea.
Andante et Allegro es una obra compuesta en 1881, cuando Chausson contaba 25-26 años. Estructurada en dos movimientos que se enlazan sin solución de continuidad, el clarinete canta sobre un acompañamiento intenso, sin descanso, agitado y apasionado. La obra supone un reto técnico para el clarinetista por sus pasajes virtuosos y llenos de expresividad.
Estudio melódico op. 33. M. Yuste
MIGUEL YUSTE (1870-1947)
El compositor español Miguel Yuste desarrolló una intensa carrera profesional como clarinetista: fue primer clarinete de la Banda de Ópera de los Jardines del Buen Retiro, clarinete solista en la Banda Municipal de Madrid, y más tarde subdirector. Como concertista de música de cámara la popularidad de sus composiciones y adaptaciones para grupo de cámara le llevó a interpretarlas en el palacio de Oriente de Madrid en las numerosas veladas musicales que la Infanta Isabel organizaba. Su gran prestigio fue causa suficiente para designarle clarinete de la Real Capilla. Es interesante comprobar la gran aceptación que se tenía de su figura en los medios locales de prensa. También desempeñó cargos importantes en la junta directiva del Teatro Real y el de tesorero en la Sociedad de Conciertos y el Conservatorio, siendo uno de los músicos que organizaron la Orquesta Sinfónica.
Sin embargo, su faceta más importante fue su labor como pedagogo y docente. Fue catedrático de clarinete en el Real Conservatorio, creando toda una singular escuela de clarinete que perdura hasta nuestros días.
Musicalmente hablando no revolucionó exhaustivamente el panorama de la época en lo que a técnica instrumental se refiere, pero constituye una piedra angular dentro de los grandes clarinetistas españoles de nuestra historia moderna. Yuste agregó un reducido número de obras al gran corpus de piezas existentes para clarinete. Además, colaboró en trasladar el nacionalismo musical a dicho instrumento, un hecho que ya otros compositores como Pedrell, Albéniz, Granados, Turina, Falla, etc., llevaron anteriormente al piano, a la guitarra y al género sinfónico, entre otros.
El Estudio melódico Op.33 parte de una composición de Luigi Bassi, clarinetista italiano del Romanticismo. Su estilo es inconfundible: formato ABA, con melodía de carácter “doloroso” sobre un sencillo patrón de acompañamiento y armonía romántica bastante predecible, que va adornándose hasta el límite de virtuosismo del clarinetista. Aunque su nombre es “estudio”, trasciende la mera ejecución técnica y requiere el dominio de los colores más expresivos del clarinete.
FRANCISCO JAVIER ALCARAZ, NOELIA GARCÍA, VICTORIANO PAYÁ Y JONATAN SEVILLA
Notturno. N. Rimsky-Korsakov
In modo religioso. A. Glazounov
Ambas obras aparecen agrupadas en este programa por el vínculo estilístico y compositivo y por la cercanía histórica de sus compositores. Notturno fue compuesta originalmente para cuatro trompas por Rimsky-Korsakov sobre 1888. Por su parte, In modo Religioso fue compuesta por Glazounov en 1892, apenas con cuatro años de diferencia respecto a la anterior pieza. Las dos muestran elementos estilísticos de la composición romántica para viento metal de esta época como son las frases largas a imitación de la voz, los cromatismos, así como una armonía y una textura muy melosas. Además, el enlace entre estas obras queda patente si recordamos que Glazounov era cercano al Grupo de los Cinco, colectivo que intentaba impulsar el folklore ruso, y al que precisamente pertenecía Korsakov.
Glenn Miller Medley. Glenn Miller/Arr. Scott Ramsey
Saltamos ahora unos 50 años, hasta la década de los años 30 y 40 del s. XX para escuchar una miscelánea de los éxitos del gran trombonista y músico de big band estadounidense, Glenn Miller. En este arreglo de Scott Ramsey aparecen temas que Miller popularizó con su orquesta, “The Glenn Miller Orchestra”, a ritmo de swing tales como: “Littlel Brown Jug”, “Tuxedo Junction”, “String of Pearls” o “In the Mood”.