Sonata en Mi M- J. S. Bach
La primera obra fue compuesta por Johann Sebastian Bach en 1741 para flauta y bajo continuo. El compositor del periodo barroco hizo un viaje desde Leipzig hasta Potsdam para hacer una visita a su hijo Carl Philipp Emanuel que ejercía como clavecinista del futuro Federico II el Grande de Prusia. Esta sonata fue terminada justo antes del viaje pero no se sabe con certeza si fue escrita para Michael Gabriel Fredersdorf, ayuda de cámara de Federico, o para el propio Federico, ya que ambos eran flautistas amateur.
La obra se compone de cuatro movimientos. El primero, un movimiento lento y el más corto, se caracteriza por los ornamentos barrocos tan expresivos y elaborados que tiene. El segundo, más rápido, parece una danza y sigue las características de sus trabajos en Leipzig. El tercer movimiento, escrito en el relativo menor (Do sostenido menor), es lento y es un Siciliano, una antigua forma de danza característica de Sicilia. El último movimiento también es rápido se caracteriza por sus trinos y su carácter saltarín.
Cantabile et Presto- G. Enesco
La segunda obra es del compositor y violinista rumano Georges Enesco. La escribió en 1904 como obra obligada para la Medalla de Oro del Conservatorio de París, cuando se convirtió en miembro del jurado de la misma. Fue dedicada a Paul Taffanel, el cual se la encargó ya que en ese momento ejercía como profesor de flauta en el mismo conservatorio.
La obra consta de dos estilos totalmente distintos para ver la versatilidad de los aspirantes al conservatorio. El primero es melódico, dulce y cantado; mientras que, en contraposición, el segundo es más rápido, vivo y ágil.
Sonata para flauta y piano- F. Poulenc
La tercera obra fué compuesta por Francis Poulenc, integrante del grupo “Les Six” que basaba sus obras en el estilo neoclasicista que surge a inicios del siglo XX en Francia. La escribió en Cannes para el flautista Jean-Pierre Rampal y los dos juntos estrenaron la obra en 1957 en el Festival de Estrasburgo.
La obra se divide en tres movimientos. El primer movimiento tiene una estructura clásica basándose en una forma ternaria y existen motivos que se repiten muy frecuentemente . El segundo movimiento es lento y muy expresivo. El último movimiento es el más rápido y en él se acumula mucha tensión y fuerza.