Cuarteto de Oboe en Fa M - W. A. Mozart
El cuarteto de Oboe en Fa mayor K. 370/368b es una obra compuesta por Mozart (1756-1791). Mozart fue un compositor y pianista nacido en Salzburgo, conocido principalmente por su prodigio temprano y por su talento para la música, llegando a componer más de 600 obras en 35 años de vida.
Esta obra, es original para oboe, violín, viola y violonchelo, y la compuso en su estancia en Múnich para Friedrich Ramm, un oboísta amigo suyo de la orquesta de Múnich, con el fin de mostrar su virtuosismo y las mejoras que se le habían hecho al oboe en ese momento. La mayor parte de la obra, Mozart emplea el registro superior del instrumento, evitando las notas inferiores que el público moderno encuentra atractivas. Además, aunque este cuarteto es verdaderamente un concierto para oboe, este cuarteto es de gran importancia en cuanto a la producción camerística de Mozart, ya que las cuerdas no son un mero acompañamiento, sino que tejen contramelodías y logra integrar las voces y variar la textura musical de formas sutiles.
Concierto en Fa M RV. 455 - A. Vivaldi
Este concierto fue compuesto por Antonio Vivaldi (1678-1741), por lo que pertenece al período barroco.
Vivaldi fue un compositor, violinista, empresario, profesor y sacerdote católico veneciano. Su producción musical se extiende a más de 750 obras y cimentó el género del concierto, en el que produjo unas 350 obras para instrumentos solistas.
Esta obra probablemente fue compuesta para el oboísta Johann Christian Richter, quien estaba en Venecia en el séquito del Príncipe Federico Augusto de Sajonia (junto con los músicos Pisendel y Zelenka). El concierto tiene los tres movimientos habituales: un Allegro giustoso, que presenta un tema lleno de juego y gracioso pero
rebosante de energía; un movimiento Grave delicado en su canto y lleno de melancolía donde el oboe predomina; y acaba con un Allegro, que se vuelve un poco reflexivo, aunque sigue siendo alegre y animado.
Morceau de salón para oboe y piano Op. 228- J. W. Kalliwoda
Esta pieza (morceau) fue compuesta en 1859 por Johann Wenzel Kalliwoda.
Nacido en 1801 en Praga, fue violinista, compositor, y estuvo 40 años de director de orquesta en Donaueschingen, una ciudad en el suroeste de Alemania. Contemporáneo de Robert Schumann, supo servir de puente entre la herencia sinfónica de Beethoven y las innovaciones formales y conceptuales de Schuber, Listz, Wagner y el último Rossini.
Esta obra, representa una parte del escaso repertorio para oboe y piano, perteneciente al romanticismo temprano. Fue bastante popular, puesto que no necesitaba de grandes espacios para su interpretación y; aunque hoy en día, sus obras están prácticamente olvidadas, esta pieza te cautiva por su humor y su encanto, y sus partes lentes son ardientes y emotivas.
Concierto para Fagot en Fa M op.75. C.M. Weber (1811).
Este concierto fue compuesto en 1811 por Carl María von Weber dedicado a un fagotista de la Corte de Múnich. En 1822 Weber hace una revisión del concierto para explotar al máximo el registro del fagot. El fagot interpreta de diferentes formas cada movimiento de la obra. En el primer movimiento se presenta con su tema principal con aires de triunfador; en el segundo destaca por el tono lírico ya que es una forma de aria de ópera; por último, el tercer movimiento, denota un tono más humorístico y juguetón. Este concierto se considera uno de los más importantes del repertorio fagotístico, solo por detrás del Concierto de Mozart.
Concierto para fagot en si bemol mayor, K. 191/186e. W. A. Mozart.
El concierto de Mozart es considerado el concierto más importante del repertorio para fagot. Este concierto es requerido en la gran mayoría de pruebas de acceso tanto a conservatorios superiores como a orquestas y oposiciones. Se sabe que este concierto fue finalizado el 4 de junio de 1774, cuando Mozart tenía tan solo 18 años. Fue su primer concierto para un instrumento de viento con orquesta.
El concierto consta de tres movimientos. El primero, un Allegro, está escrito en forma de sonata y presenta el tema principal; el segundo movimiento, Andante ma Adagio, es un movimiento lento y lírico; el movimiento final está en forma rondó y se dice que representa una danza de la época.
Concierto para fagot en Mi m, RV 484. A. Vivaldi
En el siglo XVIII se empieza a componer para el fagot como instrumento solista. El mejor ejemplo de esto es Antonio Vivaldi, el compositor que más conciertos ha escrito para fagot. En este concierto podemos ver que Vivaldi conocía muy bien la técnica y cómo explotar la expresividad del fagot. Esta obra es un concierto virtuosístico plagada de pasajes rápidos, arpegios y grandes saltos en contraste con el segundo movimiento
que tiene un tono más cantabile.
Concierto en Sib Mayor (Allegro) W.A. Mozart
El Concierto para fagot en si bemol mayor, K. 191/186e, escrito en 1774 por Wolfgang Amadeus Mozart, es la pieza más habitual del repertorio para este instrumento. Mozart escribió la obra cuando tenía dieciocho años, y fue su primer concierto para instrumentos de viento. Se cree que fue encargado por un aristócrata, Thaddäus Freiherr von Dürnitz. El concierto está compuesto para fagot solo y una orquesta formada por dos oboe, un fagot, dos trompas en si bemol alto y cuerdas. La obra se divide en tres movimientos:
· I. Allegro
· II. Andante ma Adagio
· III. Rondó: tempo di menuetto
El primer movimiento está escrito en forma sonata como una introducción orquestal.
Sonatina (Allegro con moto ) A. Tasman
La Sonatina para fagot y piano fue escrita por Alexande Tasman (1897-1986), compositor francés nacido en Polonia y pianista virtuoso de origen judío. La obra se divide en tres movimientos:
· I. Allegro con moto
· II. Aria - largo cantábile
· III. Scherzo-Presto
Andante y Rondo Hungaro Op.35 para Fagot y Piano. C. M. von Weber
El Andante y Rondo Hungaro Op.35 para Fagot y Piano fue escrita por Carl Maria Von Weber, originalmente para viola y orquesta en 1809 y destinada a su hermano Fridolin (Fritz), violista, quien aparentemente la conservó para su uso particular y no la publicó. Unos años más tarde, en 1813 Weber la revisó y adaptó para fagot y orquesta. La primera publicación se produjo en la versión de fagot en 1816, mientras que la publicación del original para viola debió esperar a 1838, tras la muerte de su hermano.