Sonata para cello y continuo op. 3. B. Marcello
Se escribe hacia el año 1730, está formadas por cuatro movimientos y sigue el orden de la Sonata da chiesa (lento-rápido-lento-rápido).
Benedetto Giacomo Marcello (Venecia, República de Venecia, 31 de julio de 1686 — Brescia, República de Venecia, 24 de julio de 1739) fue un compositor, escritor, abogado, magistrado y maestro italiano. Fue miembro de una familia noble, combinó su actividad en el campo del derecho y la magistratura con la música, compuso diversidad de música, incluyendo un considerable volumen de música sacra, oratorios, cientos de cantatas, duetos, sonatas, conciertos y sinfonías.
Sonata para trombón. R. Korsakov
Fue escrito en el año 1877 consta de un primer movimiento Allegro Vivace , un segundo movimiento Andante Cantabile y un tercer movimiento Allegro-Allegretto en el estilo de una marcha. El segundo y tercer movimiento concluyen con cadencias. Una interpretación completa de la pieza dura aproximadamente diez minutos.
Nikolái Andréyevich Rimski-Kórsakova (Tijvin, 18 de marzo de 1844 greg. - finca Lubensk, 8 de junio/ 21 de junio de 1908) fue un compositor, director de orquesta y pedagogo ruso miembro del grupo de compositores conocido como Los Cinco y considerado un maestro de la orquestación, combinó la composición y la enseñanza con la carrera militar, primero como oficial de la Armada Imperial Rusa, luego como inspector civil de bandas de música navales. Su labor como inspector de bandas navales le sirvió para ampliar su conocimiento técnico de los instrumentos de viento-madera y metal, perfeccionando sus habilidades en el campo de la orquestación.
Concierto para trombón y orquesta op. 4. F. David
Fue compuesta en 1837 para el trombonista Karl Traugott Queisser, David reescribió una de sus piezas de violín ya casi terminadas en este concertino de trombón. La pieza se estrenó en la Gewandhaus con Queisser interpretando la parte solista y Mendelssohn dirigiendo. Consta de 3 movimientos: Allegro maestoso, Marcia fúnebre (Andante) y Allegro maestoso. Esta partitura está escrita para los siguientes instrumentos: Trombón solista, 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas, 2 trompetas en Mib, 3 trombones, timbales y cuerdas. La interpretación del concierto suele durar entre 16 y 17 minutos.
Ferdinand David (Hamburgo, 20 de enero de 1810 - Klosters, 19 de julio de 1873) fue un virtuoso violinista y compositor alemán, fue alumno de Louis Spohr y Moritz Hauptmann durante el periodo de 1823-1824. En 1826 fue violinista del Königstädtischen Theater en Berlín. En 1829 fue el violinista principal de un cuarteto de cuerdas en la ciudad de Dorpat donde realizó varias giras en Riga, San Petersburgo y Moscú. En 1835 fue nombrado concertino (Konzertmeister) del Gewandhaus de Leipzig y en 1843, profesor de violín (Violinlehrer) en el Conservatorio de Leipzig. David compuso alrededor de cuarenta composiciones. Entre ellas se destacan dos sinfonías, cinco conciertos para violín, una ópera), un sexteto y varios lieder que se destacan por armonía y sutil tonalidad. Una pieza sobresaliente de su repertorio es el concertino para trombón que resulta bastante colorido y novedoso para su tiempo.
Concierto en Fa m. G. F. Haendel
El concerto fue conocido popularmente para oboe y orquesta en G menor. Esta obra es un portentoso ejemplo de concerto grosso y no como concierto, como equívocamente se conoce.
Esta, como la mayoría de obras para solista y orquesta tienen sus orígenes en el Barroco tardío, cuando apenas iniciaba el apogeo del protagonismo instrumental como solista.
La adaptación para trombón y piano consta de 4 movimientos:
1º mov: Grave. Movimiento lento que se expone a manera de preludio, con exposición del tema
principal y diferentes temas secundarios.
2º mov: Allegro. Movimiento rápido donde la melodía está más desarrollada.
3º mov: Zarabanda. Movimiento lento y expresivo.
4º mov: Allegro. Movimiento parecido al 1o pero con modificaciones de acentuación donde algunos recursos melódicos aparecen por primera vez.
George Frideric (o Frederick) Handel nació el 23 de febrero de 1685 y falleció el 14 de abril de 1759. Fue un compositor barroco germano-británico muy conocido por sus óperas, oratorios, himnos, concerti grossi y conciertos para órgano. Handel recibió su formación en Halle y trabajó como compositor en Hamburgo e Italia antes de establecerse en Londres en 1712, donde pasó la mayor parte de su carrera y se convirtió en súbdito británico naturalizado en 1727. Estuvo fuertemente influenciado tanto por la tradición coral polifónica de Alemania media como por los compositores del barroco italiano. A su vez, la música de Handel constituye una de las cumbres del estilo "alto barroco", llevando la ópera italiana a su máximo desarrollo, creando los géneros del oratorio inglés y el concierto para órgano, e introduciendo un nuevo estilo en la música sacra inglesa. Es constantemente reconocido como uno de los más grandes compositores de su época.
Concierto para trombón y piano. R. Korsakov
Este concierto originalmente es para trombón y banda militar. Esta adaptación para trombón y piano consta de 3 movimientos:
- 1º movimiento: Allegro vivace
- 2º movimiento: Andante cantábile
- 3º movimiento: Allegretto
El primer y tercer movimiento son movimientos militares, que se caracterizan por su forma marcha.
Nikolái Andréyevich Rimski-Kórsakova nació el 18 de marzo de 1844 y murió el 21 de junio de 1908) fue un compositor, director de orquesta y pedagogo ruso miembro del grupo de compositores conocido como Los Cinco. Considerado un maestro de la orquestación, sus obras orquestales más conocidas —el Capricho español, la Obertura de la gran Pascua rusa y la suite sinfónica Scheherezade— son valoradas entre las principales del repertorio de música clásica, así como las suites y fragmentos de alguna de sus quince óperas.
Scheherezade es un ejemplo de su empleo frecuente de los cuentos de hadas y temas populares. Sin embargo, llegaría a valorar también las técnicas occidentales al ocupar el puesto de profesor de composición, armonía e instrumentación (orquestación) musical en el Conservatorio de San Petersburgo a partir de 1871.
Combinó la composición y la enseñanza con la carrera militar, primero como oficial de la Armada Imperial Rusa, luego como inspector civil de bandas de música navales.
Fantasie. Z. Stojowski
Fue escrita en 1905. El título de la obra, “Fantasie” hace referencia a una forma libre de carácter imaginativo e improvisatorio, es decir, no tiene una estructura rígida en cuanto a los temas o secciones, aunque a menudo está inspirada en la forma sonata.
Zygmunt Stojowski nació el 4 de mayo de 1870 cerca de la ciudad de Kielce. Stojowski comenzó su formación
musical con su madre y con el compositor polaco Władysław Żeleński. En Cracovia, cuando era un estudiante de diecisiete años, hizo su debut como concertista de piano interpretando el Concierto para piano n.° 3 de Beethoven con la orquesta local. Murió el 5 de noviembre de 1946 en la ciudad de Nueva York.
Bagatelle für Horn und Klavier. H. Neuling
Nacido en 1897 y fallecido en 1967. Hermann Neuling fue trompa grave de una de las orquestas de Berlín. Compuso estudios para trompa, y la presente Bagatelle figura prominentemente como pieza de examen en muchas escuelas superiores. Se trata demúsica convencional, en un lenguaje post-romántico no muy original, pero muy adecuada para demostrar una avezada técnica del instrumento.
Konzert Nr.3 Es dur KV 447 für Horn und Orchester. W.A. Mozart
Este concierto, como los otros tres conciertos que hizo Mozart para trompa y orquesta son obras maestras para el instrumento, brillantes y sólidas, que enriquecieron la música para la trompa en una época en la que esta no era muy abundante. Sus partes solistas abundan en pasajes que son todo un desafío para el intérprete, más aún si se considera la precariedad del instrumento de la época.
Laudatio. B. Krol
Entre 1945 y 1967, Bernhard Krol fue trompista en las principales orquestas, incluyendo la Filarmónica de Berlín y la Stuttgart Radio Symphony Orchestra. Sin embargo, Krol utiliza el sistema tonal, mirando hacia compositores como Reger o Hindemith. Su música se caracteriza por la frescura de hacer música, ritmos marcados y, como dijo una vez, "regalo del cielo de la belleza del sonido". Laudatio significa “Alabanza, un testimonio, una oración fúnebre”. La obra se centra en el primer motivo que aparece al principio y que se repetirá a lo largo de ella para representar como el transcurso de la vida hasta que al final se acaba como indica la partitura “morendo”.