Bióloga. Asistente Administrativo de la Dirección Ejecutiva de Investigación y Docencia. Forma parte del equipo de trabajo que lleva adelante la Gestión de investigación.
diana.castellanos@ub.edu.ar
Ingeniera Agrónoma , Asistente Administrativo de la Dirección Ejecutiva de Investigación y Docencia. Integra el equipo de Gestión de investigación.
luciana.caldez@ub.edu.ar
Bibliotecóloga, especialista en comunicaciones. Directora de la Biblioteca. Integra el Comité Editorial de la Revista Perspectivas: revista científica de la Universidad.
patricia.allendez@ub.edu.ar
Es licenciado en comunicación social con estudios de posgrado en diseño y evaluación de políticas públicas. Entre 2008 y 2012 fue Consultor en Planificación Estratégica y Control de Gestión del BID, asesorando a distintos ministerios del Gobierno de la Provincia de Córdoba y en 2012 se incorpora a la UNC para coordinar el Programa de Apoyo a la Gestión Local “Suma 400” en vinculación con Municipios de toda la provincia de Córdoba. Posteriormente, coordinó la Secretaría General de Rectorado de 2013 a 2016.
Actualmente se desempeña en la Prosecretaría de Relaciones Internacionales (PRI) con responsabilidades de Secretaría Privada y Proyectos Internacionales.
Es Traductora Pública de Inglés por la Facultad de Lenguas de la UNC y miembro del Colegio de Traductores Públicos de la Provincia de Córdoba. Actualmente se desempeña en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC colaborando en el desarrollo de las actividades de la Subcomisión de Evaluación Institucional de Ciencia y Tecnología en el marco del proceso de autoevaluación institucional que la UNC está llevando adelante desde el año 2019.
patricia.guzman@unc.edu.ar
Arquitecta egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, y Magister En Diseño De Procesos Innovativos de la Universidad Católica de Córdoba. Desde 2018 se desempeña como Directora de Proyectos de Investigación y Becarios de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).
Integrante del proyecto I2LATAM: Strengthening Research and Innovation in Young Universities for Regional Development in Latin America. Financiado por la Comunidad Económica Europea. 2020 – 2022.
Integrante de la Comisión de Becas del Consejo Interuniversitario Nacional en representación de la UNha participado desde 2014 en diferentes proyectos en la UNC, UCC y UNRN.
Investigadora en formación y Docente universitaria en las carreras de Diseño de Interiores y Mobiliario (DIM) y Arquitectura de la UNRN desde el año 2009 y hasta febrero 2019.
mjferrero@unrn.edu.ar
B.Sc. Licenciado en Ciencias Biológicas y Máster y Doctor en Bioquímica por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). Fue becaria postdoctoral en el Instituto Neurológico de Montreal (2003-2005) en la Universidad McGill e investigadora estacional en el Laboratorio Biológico Mount Desert Island (MDIBL) (2006 y 2007). Actualmente es profesora adjunta en la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur (PUCRS) y supervisa a los estudiantes de posgrado en los Programas de Postgrado en Biología Celular y Molecular y en Ecología y Evolución de la Biodiversidad.
monica.vianna@pucrs.br
Biólogo marino, con estudios de postgrado en Australia y más de 15 años de experiencia trabajando principalmente en cargos vinculados a I+D en diversas áreas, con particular énfasis en proyectos relacionados a la acuicultura. Posee experiencia tanto en el sector público como en el privado, roles desde los cuales ha participado facilitando la vinculación de la ciencia, empresa y universidad. En la actualidad se desempeña como Encargado de Proyectos Internacionales de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
fabian.aviles@pucv.cl
Licenciada en Administración de Empresas, Magíster en Educación Basada en Competencias de la Universidad de Talca, Chile, con énfasis en la internacionalización de instituciones de educación superior. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el ámbito universitario, especialmente en postgrado, vinculada a procesos de gestión de postgrado, investigación y vinculación con el medio a nivel nacional e internacional. Actualmente se desempeña en la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Talca en el área de Cooperación Internacional. Es responsable del soporte administrativo para proyectos Capacity Building con financiamiento internacional y coordinadora del American Academy, uno de los seis American Corners existentes en Chile, en alianza con la Embajada de Estados Unidos en Chile.
lyanez@utalca.cl
Jefa del Departamento de Gestión de Proyectos Tecnológicos, cuya función es liderar las diversas acciones que desarrolla la Institución para fomentar la innovación a través de proyectos de investigación aplicada, emprendimiento y transferencia tecnológica. El quehacer del Departamento se desarrolla a través de tres áreas de trabajo: (1) formulación y monitoreo de proyectos tecnológicos, (2) coordinación de consorcios y centros tecnológicos y (3) vigilancia tecnológica y gestión de la información. Como Directora subrogante de Transferencia Tecnológica, apoya a la Vicerrectoría de Innovación en la planificación estratégica, el diseño e implementación de normativas y en la vinculación con el sector productivo y la institucionalidad pública. Ingeniera en Industrias de la Madera, Magíster en Gestión Tecnológica y estudiante de segundo año del Doctorado en Educación Superior de las Universidades de Leiden - Holanda y Diego Portales - Chile.
nrojas@utalca.cl
Ingeniero Comercial de la Universidad de Talca, diplomado en gestión de personas, diplomado en liderazgo y gestión de equipos de alto desempeño en la Universidad Adolfo Ibáñez. Cuenta con 14 años de experiencia en formulación y gestión de proyectos institucionales, relacionados a los ámbitos de gestión pública, desarrollo territorial, emprendimiento e innovación social, desarrollo organizacional. Formulación y ejecución en proyectos adjudicados con fondos públicos: Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR); Fondo de Innovación para la Competitividad del Maule (FIC) del Gobierno Regional, Convenio de Desempeño (PMI); Fondo Educación Superior Regional (ESR) del Ministerio de Educación. Participación en proyecto internacional con universidades latinoamericanas y europeas de Erasmus +: Students4Change. Actualmente se desempeña en la Dirección de Vinculación como Jefe del departamento de Responsabilidad Social Universitaria.
arodriguez@utalca.cl
Ingeniero Agrónomo, Magister en Gestión tecnológica, actualmente Coordinador Programa UTalca Sustentable. Profesional con 9 años de experiencia vinculada a la investigación y gestión de proyectos en sustentabilidad. Sus actividades se han desarrollado en área de la gestión ambiental, medición de huella de carbono a productos y empresas, elaboración de reportes de sustentabilidad corporativos, educación para la sustentabilidad, gestión de residuos, redes de colaboración, responsabilidad social e innovación. Experiencia en proyectos de colaboración internacional.
payanez@utalca.cl
Ingeniero Civil Industrial, diplomado en Big Data & Data Science. Profesional de la Dirección de Investigación de la Universidad de Talca, donde gestiona el presupuesto de diferentes Revistas Científicas y del Bioterio Insitucional, procesando adquisiciones y/o convenios vinculados a su funcionamiento. Además, presta apoyo a aquellos académicos interesados en postular a instrumentos públicos de financiamiento que tienen por objetivo promover la actividad científica. Adicionalmente, desarrolla herramientas que respaldan la toma de decisiones, realizando levantamientos y cruces de información para el análisis y evaluación de escenarios. Ha trabajado también diseñando y comercializando proyectos fotovoltaicos a nivel residencial y empresarial del Centro Tecnológico Kipus, contribuyendo a la reducción de asimetrías de información del mercado y entregando alternativas que se ajusten a las necesidades identificadas.
matias.moreno@utalca.cl
Ingeniero en Agroecología, graduado de Uniminuto y estudiante de la especialización en Gerencia de Proyectos, con experiencia en el manejo de recursos naturales, negocios verdes, trabajo con comunidades rurales y énfasis en la implementación de metodologías IAP e innovación social. También cuenta con experiencia en la formulación y estructuración de proyectos para el sector agropecuario y/o afines. Actualmente, trabaja en el Parque Científico de Innovación Social (PCIS) de Uniminuto, coordinando el control y seguimiento de proyectos de innovación ejecutados por la entidad.
german.mahecha@uniminuto.edu
Politólogo, con énfasis en Administración de Empresas y Finanzas. Cuenta con una amplia experiencia en materia de Cooperación Internacional. Trabajó con la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) apoyando a la Fiscalía General de la Nación. En el ámbito educativo, coordinó el escritorio de relaciones con Alemania, Francia y Estados Unidos del Grupo de Relaciones Internacionales del SENA, logrando programas de alto impacto como "Cien mil fuentes para las Americas" y la estrategia de bilingüismo con voluntarios nativos. Con Francia, logró la convalidación de títulos en programas tecnológicos en agricultura. Mientras que con Alemania consolidó un modelo de formación dual. Trabajó tambien en la Presidencia de la República, donde fue asesor principal para la gestión de convenios de cooperación para todas sus dependencias. Actualemnte se desempeña como jefe de la Oficina de Cooperación Nacional e Internacional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
julian.prieto@utadeo.edu.co
Michael Ahrens-BSc en Ciencias Biológicas de Freie University Berlin (1990), Alemania, MSc (Diplom) en Biological Oceanography de C. Albrechts University Kiel, Alemania (1994), PhD en Oceanografía Costera State University of New York, Stony Brook, USA (2000). Postdoctorado y Científico de planta en Toxicología Acuática, Natl. Inst of Water and Atmospheric Research (NIWA), Hamilton, Nueva Zelanda (2000-2008). Desde 2009, Desde 2009, profesor titular en UTADEO, Bogotá, Colombia (Dpto. Ciencias Biológicas y Ambientales).
michael.ahrens@utadeo.edu.co
El Dr. Daladier Jabba es Profesor Asociado del departamento de Ingeniería de Sistemas de la Universidad del Norte y Profesor Senior Colciencias; es Doctor en Computer Science and Engineering y Magister en Computer Engineering de la Universidad del Sur de la Florida, y Magister en Ciencias de la Computación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga en Convenio con el ITESM de Monterrey, México. Su área de experticia es la investigación de nuevos protocolos en la capa de enlace y de ruteo para redes inalámbricas de sensores, Internet de las cosas, y el desarrollo de plataformas TICs como apoyo en el campo social. Desde el año 2013, ejerce el rol de Gestor de Recursos Internacionales en la Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad del Norte. Como parte de esta posición, es responsable de la promoción de la investigación y búsqueda de fondos internacionales, estableciendo y creando acuerdos de colaboración y redes entre la Universidad del Norte y diferentes organizaciones alrededor del mundo.
djabba@uninorte.edu.co
Ingeniera Industrial con Maestría en Administración egresada de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Profesora de la Universidad de Manizales. Actualmente, coordina el programa de Ingenieria Logistica de la Universidad de Manizales, trabaja en la dirección de Investigaciones y Posgrados apoyando en la búsqueda y asesoramiento de proyectos en convocatorias externas, y orienta asignaturas de Gestión de la Productividad y la Calidad, Administración de la Producción y Seminarios de Investigación en el programa de Administración de Empresas. Se ha desempeñado como asistente de investigación y fue por dos años joven investigadora en la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales y la Universidad de Manizales, sus proyectos de investigación se han centrado en innovación de producto, innovación social y barreras de la innovación.
aocampo@umanizales.edu.co
Magíster en Economía; Fellow del Babson College; Certificado ante el Chartered Institute for Securities and Investment in Wealth management Y profesional en Mercadeo, Certificado ante el Global innovation management institute en gestión de la innovación.
Actualmente coordina el proceso de Transferencia Tecnológica de la Universidad de Manizales. Es Profesor universitario en pregrados desde el año 2013 en las áreas de Matemáticas financieras, finanzas corporativas, evaluación de proyectos e investigación de mercados. Docente universitario en nivel posgradual, en las áreas de mercado de capitales, matemáticas financieras, renta fija, renta variable, derivados financieros y riesgo financiero. Capacitador de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) para el eje cafetero, en las áreas de análisis bursátil básico, análisis bursátil fundamental y análisis bursátil técnico- estadístico avanzado.
rgomez@umanizales.edu.co
Sandra Londoño Montoya, Trabajadora Social de la Universidad de Caldas, estudiante del doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-CINDE. Pertenece al grupo de investigación de Administración y Gerencia del Talento Humano de la Universidad de Manizales. Actualmente, se desempeña como Asistente de la Dirección General de Investigaciones y Posgrados de la Universidad de Manizales.
cium@umanizales.edu.co
Héctor Mauricio Serna-Gómez. Se formó como magister en economía y administrador de empresas, actualmente es profesor de la Universidad de Manizales, coordinador del grupo de investigación economía internacional, editor de la revista Lúmina e investigador senior en Colciencias. Ha sido profesor visitante de la Universidad Autónoma de Baja California, Universidad de Guadalajara, Universidad Nacional del Litoral y Universidad Nacional de la Plata. Su área de estudio es economía aplicada, econometría aplicada y el mundo del trabajo y las organizaciones.
hserna@umanizales.edu.co
Profesional en Relaciones Internacionales y Magíster en Cooperación Internacional de la Universidad del Norte de Barranquilla (Colombia). Actualmente, desempeña el cargo de Gestora de Proyectos en la Universidad Tecnológica de Bolívar de la Ciudad de Cartagena (Colombia) en la Dirección de Investigación, Innovación y Emprendimiento de esta universidad. Con experiencia en gestión y formulación de proyectos ante entes nacionales e internacionales.
vcardona@utb.edu.co
Doctora en estudios interdisciplinares de género y responsabilidad social de la Universidad de Salamanca (España). Profesor de tiempo completo, programa de Administración de Empresas de la Escuela de Negocios Universidad Tecnológica de Bolívar. Investigador Junior de Colciencias. Áreas de interés: Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad Empresarial; Negocios Inclusivos y Verdes; Género e inclusión; Marketing social y verde.
lmarrugo@utb.edu.co
Ingeniera Industrial, especialista en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Con experiencia en proyectos de educación, tecnologías de información y las comunicaciones, generación de ingresos con enfoque diferencial. Jefe de Consultorías, Asesorías y Servicios Técnicos (CAST), de la Dirección de Extensión de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Dentro del Plan estratégico de esta área, tengo el gestionar proyectos de cooperación internacional que se puedan ejecutar con empresas, entidades y comunidades en todo el territorio nacional.
ymanjarres@utb.edu.co
Administradora de Empresas y especialista en Gestión Gerencial de la Universidad de Cartagena. Coordinadora de Proyectos Internacionales y Visibilidad de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Experiencia en gestión de proyectos internacionales, desarrollo de estrategias de promoción para cursos y programas académicos cortos para estudiantes extranjeros. Participación en estudios de mercado para desarrollo de proyectos y estrategias, creación de equipos de trabajo, investigaciones en el turismo de reuniones y enfoques innovadores al crecimiento.
ncaraballo@utb.edu.co
Profesor de Negocios Internacionales en la Escuela de Negocios. Investigador del Centro de Estudios en Negocios Internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Master en Administración y Especialista en Negocios Internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Temas de interés: inclusión laboral de personas con discapacidad, microfranquicias y población de la base de la pirámide, internacionalización de las PYME. Unicorn Firms, China.
jperez@utb.edu.co
Directora de los programas de Administración de Empresas, Especialización en Gerencia de Servicios de Salud y Maestría en Dirección de Empresas y Organizaciones Turísticas, docente e investigadora de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Me he desempeñado como profesora en la Universidad de los Andes, la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad de La Guajira en las áreas financiera, gestión y turismo, para lo cual he implementado nuevas metodologías de educación que permiten al estudiante evaluar su conocimiento y aplicación, entre ellas soy profesora bajo la modalidad virtual.
nhuertas@utb.edu.co
Ingeniera Industrial, Universidad del Norte (2016)- Apoya el área de cooperación internacional y proyectos en la Universidad del Magdalena. Experiencia en proyectos de cooperación, movilidad internacional y gestión de relaciones con instituciones externas. Coordinación institucional de proyectos Erasmus+ CBHE y Acciones MSCA RISE de Horizonte 2020.
mmaestre@unimagdalena.edu.co
Ingeniero Industrial egresada de la Universidad del Magdalena (Colombia) y Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander –UIS (Colombia). Actualmente es Directora de Transferencia de Conocimiento y Propiedad Intelectual de la Universidad del Magdalena (Colombia) y Docente de la Cátedra de Propiedad Intelectual del Programa de Ingeniería Industrial en la misma Institución.
mcharris@unimagdalena.edu.co
Miembro fundador de la Asociación Colombo Francesa de Investigadores – COLIFRI, miembro del Comité de Relacionamiento de la red "Colombia, Challenge your Knowledge" que representa a 31 instituciones de educación superior de Colombia acreditadas en alta calidad para la promoción de Colombia como destino académico y de investigación, y, miembro de la Junta Directiva de la Alianza Francesa de Pereira.
Ha participado como consultora para instituciones de educación superior de Colombia a fin de facilitar su internacionalización; ha representado a la Universidad Tecnológica de Pereira en eventos académicos en Europa, los Estados Unidos y América Latina, como ponente en conferencias internacionales tales como AIEA 2014 en Washington DC, NAFSA 2015 en Boston, NAFSA 2016 en Denver; ha acompañado las misiones internacionales de la Asociación Colombo Francesa de Investigadores –COLIFRI a Francia en 2018 y 2019.
mcvalderrama@utp.edu.co
Administradora Ambiental y Tecnóloga en Química con formación posgradual en Procesos Industriales Agroalimentarios e Investigación Operativa y Estadística, cursando estudios de Doctorado en Biotecnología. Con diez años de experiencia profesional en la administración, gestión, evaluación e interventoría de proyectos financiados por diferentes fuentes de financiación. Ha participado en la coordinación administrativa de proyectos interinstitucionales financiados con recursos del Fondo de CTeI del Sistema General de Regalías. Conocimientos en dirección de proyectos para la gestión de la Innovación y proyectos de I+D+i, Metodología General Ajustada, vigilancia Tecnológica e inteligencia competitiva y propiedad intelectual. Su experiencia en investigación básica y aplicada complementados con su experiencia administrativa le permiten tener una visión holística y capacidad de interlocución con los actores científicos y administrativos. Desde su área de trabajo ejecuta conjuntamente con el proceso de Fomento Investigativo y la Oficina de Relaciones Internacionales, el proyecto institucional "Internacionalización de la Investigación, Innovación y Extensión". Es miembro activo de la Asociación Colombo Francesa de Investigadores - Colifri.
juliana@utp.edu.co
Administradora Ambiental - Magister en Ecotecnología. Se desempeña como Profesional de apoyo en la Vicerrectoría de Investigaciones Innovación y Extensión Administración Institucional de la Gestión Tecnológica, la Innovación y el Emprendimiento.
andreahernandez@utp.edu.co
Ingeniera Industrial, MSc.(c) en Administración económica y financiera con experiencia en el sector educativo relacionada con el desarrollo y gestión de procesos de transferencia tecnológica y de conocimiento, Innovación y Emprendimiento, Vigilancia Estratégica y Formulación de Proyectos. Profesional de apoyo Gestión Tecnológica, Innovación y Emprendimiento.
yvbenavides@utp.edu.co
Profesional en Lenguajes y Estudios Culturales de la Universidad de los Andes y tiene un master en Estudios Interamericanos de la Universität Bielefeld (Alemania). Desde 2015 ocupa el cargo de jefe de Cooperación Internacional y Visibilidad de la Universidad de La Sabana y previo a este cargo, ocupó posiciones similares en la Universidad Nacional de Colombia. Durante su vida profesional, ha podido desarrollar y coordinar proyectos internacionales financiados por la Comisión Europea, el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el DAAD, Spencer Foundation, entre otros. Durante los últimos años de su carrera, se ha enfocado en el fortalecimiento de los procesos de internacionalización de la investigación en la Universidad de La Sabana, principalmente promoviendo la gestión de recursos para proyectos de cooperación científica.
diana.gonzalez11@unisabana.edu.co
Magíster en Comunicación Estratégica y Profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, con formación y experiencia multidisciplinaria de más de siete años orientada a la gestión de cooperación y asuntos internacionales tanto para el sector público como privado. Catherine ha desempeñado cargos recientemente en Minciencias, IDEAM y Ministerio de Defensa Nacional. Actualmente es coordinadora de proyectos de cooperación en la Universidad de La Sabana, cuya gestión se enfoca en la operación y puesta en marcha de los proyectos bilaterales y multilaterales de la Universidad.
catherine.fonseca@unisabana.edu.co
Analista de Información de Investigación de la Dirección General de Investigación de la Universidad de La Sabana. Psicóloga con experiencia en búsqueda de recursos internacionales, seguimiento a proyectos de acceso a recursos genéticos y conceptualización de producción científica. En su trayectoria profesional ha sido joven investigadora en temas de desarrollo infantil y analista de información de requisitos docentes para cargos en instituciones públicas a nivel nacional.
sandra.bojaca1@unisabana.edu.co
Microbióloga con MSc en Microbiología con experiencia en gestión de la investigación en el sector público y privado, en el manejo y gestión de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), así como en el diseño, implementación y seguimiento de políticas de CTeI e incentivos para el fomento de la investigación. Esto incluye la gestión de convocatorias, convenios interinstitucionales, instrumentos de fomento y manejo de vínculos con entidades nacionales e internacionales. Actualmente, es la Jefe de Fomento a la Investigación en la Universidad de La Sabana.
adriana.rosillo@unisabana.edu.co
Gestor de proyectos con amplia experiencia en formulación, estructuración y ejecución de proyectos de investigación en ciencia y tecnología de alimentos. Experto en diseño, gestión y análisis de procesos productivos. Apasionado por el aprendizaje continuo y siempre abierto a nuevos retos. Adaptable al cambio y comprometido con el logro de objetivos. Hábil en el análisis de información, solución de problemas e identificación de oportunidades de mejora. Con excelentes habilidades de comunicación y liderazgo, ágil en la toma de decisiones y con un alto sentido de responsabilidad. Actualmente se desempeña como Gestor de Proyectos de Investigación de la Dirección de Investigación de la Universidad del Rosario.
camilo.sandoval@urosario.edu.co
Ingeniera industrial con estudios de maestría en gestión de la innovación. Experiencia en la coordinación y ejecución de proyectos relacionados con ciencia, tecnología e innovación, en los cuales he asegurado el cumplimiento de objetivos y una adecuada ejecución financiera. Tengo interés profesional en estructurar y gestionar proyectos de ciencia, tecnología e innovación, así como en contribuir con la creación de sinergias y colaboraciones, que resulten en soluciones innovadoras a desafíos empresariales y sociales. Actualmente me desempeño como Gestora de Proyectos de Investigación de la Universidad del Rosario, con énfasis en financiación internacional.
mariacam.florez@urosario.edu.co
Bióloga, MSc. en Ciencias- Biología de la Universidad Nacional de Colombia y cursando estudios de Doctorado en Universität Ulm. Con más de diez años de experiencia profesional en docencia, investigación, administración y gestión de proyectos de investigación. Ha participado como docente e investigadora en la Universidad Nacional de Colombia y en la UDCA. Además, ha colaborado con otros investigadores en proyectos relacionadas con ecología, interacción planta-animal, polinización y ecología química. Desde el año 2017 es la coordinadora del equipo de cooperación de la Dirección de Relaciones Exteriores de la Universidad Nacional de Colombia, desde donde lidera aspectos relacionados con la gestión de convocatorias, convenios interinstitucionales, alianzas estratégicas, proyectos Erasmus+ y el fortalecimiento de estrategias de cooperación.
macuervom@unal.edu.co
Ingeniero de Sistemas, MSc. en Ingeniería Industrial y PhD Ingeniería - Industria y Organizaciones de la Universidad Nacional de Colombia. Certificate en cambio curricular y bases de Aprendizaje Basado en Proyectos de la Universidad de Aalborg, Dinamarca. Docente del curso Taller de Proyectos Interdisciplinarios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Asesor de la Dirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador del Programa de Ingeniería Sustentable de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Gestor ambiental de la Facultad de Ingeniería y delegado ante el Comité de la Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Tesorero y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombo-Francesa de Investigadores COLIFRI.
hgcortesm@unal.edu.co
Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación dentro del Vicerrectorado de Investigación, realiza la búsqueda y gestión de financiamiento para proyectos de investigación, innovación y vinculación proveniente de organizaciones nacionales e internacionales y además apoya en la formulación y revisión de las respectivas propuestas. Cuenta con un doctorado en gestión y conservación del mar, un certificado internacional en diseño y formulación de proyectos y un diplomado en gestión de proyectos.
fvlopezx@utpl.edu.ec
Doctor en Educación e Intervención Social, por la UNAN-Managua (2017), Máster en Educación e Intervención Social por la UNAN-Managua (2016), Máster en Administración y Gestión de la Educación por la UNAN-Managua (2010), Licenciado en Ciencias de la Computación por la UNAN-Managua (2002). Entre sus líneas de trabajo cuentan la Creación y Gestión del Conocimiento en Organizaciones Educativas, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) aplicadas a la Educación y la Enseñanza Inicial de la Programación de Computadoras; temas de los que ha publicado y sido ponente en eventos nacionales e internacionales. Además de su trayectoria en la docencia, investigación y extensión, tanto en el grado como en el posgrado, ha ocupado diversos cargos de gestión académica en la UNAN-Managua, y actualmente es Director de la Dirección de Investigación, del Vicerrectorado de Investigación, Posgrado y Extensión Universitaria. Es miembro de la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico (UIDT) desde donde ha participado en diversos proyectos de cooperación internacional universitaria para el desarrollo.
haroldgut@yahoo.com
frank.llanes@gmail.com
heyddy.calderon@igg.unan.edu.ni
laleska.gutierrez@unan.edu.ni
El Dr. Andreas Aluja Schunemann estudió la licenciatura de Ingeniero Agrónomo Zootecnista en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Tiene una maestría en Nutrición Animal y Economía Agrícola por parte de la Universidad de Cornell (Ithaca, N.Y. USA) y cuenta con un Doctorado en el Área de Especialización: Sistemas de Producción, Nutrición Animal y Administración Agropecuaria, en la Universidad de Cornell (N.Y. USA).
Actualmente, el Dr. Aluja ocupa el cargo de Coordinador General de Cooperación e Internacionalización de la UADY.
andres.aluja@correo.uady.mx
Licenciada en Ciencias Sociales (Sociología) y Maestría en Educación Superior. Ha participado en proyectos de la iniciativa privada y programas educativos de carácter estatal y federal. Experiencia en áreas vinculadas con el CONACYT, así como docencia a nivel superior presencial y en línea. Forma parte del equipo de la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización, con particular encargo en el fomento de la internacionalización en nuestra universidad.
elsa.mues@correo.uady.mx
Ingeniero Químico Industrial de la Universidad Autónoma de Yucatán, con maestría en Ciencias de la Producción de la Universidad Regiomontana en Monterrey, Nuevo León, México. Tiene experiencia en ejecución de fondos gubernamentales, asesoría a productores del sector primario y secundario, desarrollo de productos y resolución de problemas productivos a nivel dirección en el Gobierno del Estado de Yucatán por 5 años.
Actualmente, funge como Coordinador de la Oficina de Procuración de Fondos y Empresas Universitarias para la Universidad Autónoma de Yucatán.
maximo.paredes@correo.uady.mx
Licenciada en Administración Pública y en Educación Especial, por la Universidad de Colima, además de una maestría en Educación, por la Universidad Autónoma de Guadalajara. En el campo académico, ha trabajado como gestora de información y alfabetización digital durante 10 años. Ha colaborado con otros investigadores en investigaciones relacionadas con la investigación y el desarrollo científico. En los últimos 2 años, ha sido responsable de actividades de divulgación científica y difusión dentro de la Coordinación de Investigación Científica de la Universidad de Colima, México. En este puesto, ha participado en la gestión de proyectos con financiamiento nacional e internacional, correspondiente a los programas interinstitucionales para el fortalecimiento de la investigación y estudios de posgrado en el Pacífico (DELFIN), al Instituto de CP Dual High Energy Pfysisc (DCPIHEP) y a la consultora tailandesa Strategy613 Co Ltd.
isis_parker@ucol.mx
Doctor en Comunicación por la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos). Investigador en comunicación y salud, y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima.
pbusse@ulima.edu.pe
. Obtuvo su Licenciatura (Cum Laude) y Maestría (con Honores) en la Universidad Simón Bolívar (USB), en Caracas, Venezuela, y el Ph.D en Física, en la University of California, San Diego, (UCSD) en USA. Actualmente es profesora titular del Departamento de Física, y Decana de Investigación y Desarrollo de la USB. Su área de investigación es simulaciones numéricas de sistemas complejos. Ha publicado más de 80 artículos en revistas especializadas, y ha recibido numerosos reconocimientos por su labor de investigación, entre los que destacan: Fellowship del programa BrainGain del International Center for Theoretical Physics (ICTP), Triestre, Italia (2018), el Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury”, Venezuela (2017), International Travel Grant Award, American Physical Society, USA (2014), Premio Francisco Torrealba a la Trayectoria de Investigación, Asociación de Profesores USB (2008), etc.
dec-id@usb.ve