Camila Isabel Palma Tovar
📍 La Paz, Bolivia
Camila Isabel Palma Tovar
📍 La Paz, Bolivia
Bioquímica titulada por excelencia de la Universidad Mayor de San Andrés y con Maestría en Ciencias Biológicas y Biomédicas, Diplomado en Educación Superior, Diplomado en Biotecnología y Bioinformática y Especialidad en Diseño y Desarrollo de Cursos Virtuales.
Cuenta con experiencia laboral en diagnóstico clínico laboratorial (Seladis, CNS, INLASA y laboratorios privados), investigación (Seladis e IIFB) y docencia a nivel pre-grado y post-grado (UCB, UMSA, UNICEN, UAB, UPEA y UNIVALLE).
Tutora de iGEM Bolivia y miembro de OWSD.
Webinars "Enseñando con PhET"
Preguntas Conceptuales con Instrucción Entre Pares
La filosofía de PhET impulsa a los profesores a diseñar preguntas que impliquen análisis conceptual y relación de variables, donde los estudiantes deben reflexionar sobre sus conocimientos previos para que sirvan de andamiaje para los nuevos. En este webinar se instruirá a educadores para que puedan elaborar preguntas conceptuales a partir de una simulación PhET.
Ácidos y Bases: de lo Micro a lo Macro
El estudio de los ácidos y las bases es uno de los temas más importantes de las asignaturas de química, ya que se analizan desde lo micro (características moleculares) hasta lo macro (propiedades fisicoquímicas). En este webinar se presentará una hoja de actividades sobre soluciones ácido base, acompañada de su respectivo plan de clase.
Historias de Éxito
Trabajando hacia la enseñanza reformada en Bolivia y más allá
Camila Palma Tovar es profesora de bioquímica. Recientemente, concluyó dos experiencias de desarrollo profesional, incluida una para profesores del Departamento de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de la Universidad Mayor de San Andrés, así como otra ofrecida al público en general en América Latina a través de Mundo Epix, una comunidad de ciencias con sede en La Paz. En total, entre diciembre de 2022 y marzo de 2023, capacitó a 27 estudiantes terciarios y educadores en toda la región.
Lee esta historia completa aquí: ▶ https://bit.ly/4ciTw7W
Camila utiliza Genially para describir las características de una hoja de actividades eficaz basada en simulaciones PhET.
Un estudiante presenta su póster sobre simulación de "Capacitores de Placas Paralelas"
Actividades de Camila en el sitio web
Actividad basada en la estrategia de "Indagación con la clase entera". Cuenta con:
1) Objetivos de aprendizaje.
2) Descripción de la simulación.
3) Actividad centrada en la simulación, que incluye indicaciones para el/la profesor/a, las preguntas para guiar la actividad y las posibles repuestas de los estudiantes.
4) Reto final para consolidar el conocimiento de los estudiantes.
Actividad basada en la Estrategia de indagación, contando con una hoja de actividades que los estudiantes completan en parejas, utilizando la simulación en un dispositivo propio. La hoja de actividades contiene: }
1) Descripción del contexto.
2) Puntualización de objetivos.
3) Actividad pre-laboratorio consistente en preguntas que permitirán identificar los conocimientos previos de los estudiantes.
4) Juego Abierto.
5) Recopilación e Interpretación de Datos centrada en el uso de la simulación.
6) Actividad Post-Laboratorio destinada a reconocer el progreso de los estudiantes y la rectificación de conceptos inicialmente errados.
7) Tarea para aplicar lo aprendido en la resolución de ejercicios.
En esta actividad se presenta una hoja de predicciones de Clase demostrativa interactiva en la que los estudiantes van anotando hipótesis ante ciertas preguntas que van guiando la exploración de la simulación.
Una vez que anotan su respuesta, el profesor procede a experimentar en la simulación para aprobar o descartar la hipótesis del estudiante, de modo que se genera un resultado y su correspondiente conclusión.
El documento enviado incluye las posibles respuestas de los estudiantes. Los objetivos de esta actividad son
1) Demostrar la importancia de los factores de transcripción positivos (FTP)
2) Explicar el efecto de los factores de transcripción positivos (FTP) en la transcripción
3) Diferenciar entre un factor de transcripción positivo (FTP) y un factor de transcipción negativo (FTN)
4) Relacionar la longitud de un gen con la complejidad de su ARNm y de su transcrito y 5) Comprender el efecto de la destrucción de ARNm y de la degradación de proteínas en la expresión génica
Actividad para desarrollo de clase entera con preguntas conceptuales. Incluye:
1) Objetivos de aprendizaje
2) Enlace a simulación PhET
3) Actividad centrada en la simulación con las preguntas, las opciones, indicaciones para el/la profesor/a, indicaciones para los estudiantes y la respuesta correcta a cada pregunta.