Lengua 6º
Curso 2020-2021
de la seño Marian
Curso 2020-2021
de la seño Marian
El grupo nominal
El grupo nominal es un conjunto de palabras que se agrupan en torno a un sustantivo. Por ejemplo: el inteligente cocinero. En el grupo nominal, la palabra más importante es el sustantivo, en este caso, cocinero. El grupo nominal puede aparecer solo y constituir un mensaje con sentido completo o bien formar parte de una oración y aparecer con otras palabras. Por ejemplo: El inteligente cocinero tuvo una idea.
Las palabras del grupo nominal
El grupo nominal puede estar formado por una o por varias palabras. Por ejemplo: carne, la carne, la carne jugosa. Las palabras que suelen aparecer en el grupo nominal son el artículo, el sustantivo y el adjetivo. Cada una de esas palabras desempeña una función en el grupo nominal.
Las funciones de las palabras en el grupo nominal
● Los sustantivos son las palabras que nombran personas, animales, objetos, ideas o sentimientos. Por ejemplo: mayordomo, cordero, plato, enfado… En el grupo nominal, el sustantivo desempeña la función de núcleo.
● Los artículos son las palabras que van delante de los sustantivos y sirven para concertarlos. Son artículos las palabras el, la, los y las. En el grupo nominal, los artículos desempeñan la función de determinante. Además de los artículos, hay otras palabras que pueden funcionar como determinantes; por ejemplo, los demostrativos y los posesivos.
● Los adjetivos son las palabras que expresan cualidades o estados. Por ejemplo: delicioso, tierna, suculento, desesperado… En el grupo nominal el adjetivo desempeña la función de complemento.
Los sufijos
Los sufijos son partículas que se añaden al final de algunas palabras para formar otras nuevas. Por ejemplo:
cocinar - ero ▶ cocinero
bondad - oso ▶ bondadoso
Hay sufijos que, cuando se añaden a una palabra, forman un sustantivo. Y también hay sufijos que, al unirse a determinadas palabras, forman adjetivos o verbos. Estos son algunos de los principales sufijos:
FORMAN SUSTANTIVOS -ero, -ista, -eza: frutero, pianista, dureza
FORMAN ADJETIVOS -ble, -oso, -ino: amable, cariñoso, bilbaíno
FORMAN VERBOS -ear, -izar: bromear, hospitalizar
María Akselvoll
María García
Daniela Gallardo
La aventura de los molinos de viento
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y don Quijote dijo a su escudero:
–Ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes
con los que pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas.
–¿Qué gigantes? –dijo Sancho Panza.
–Aquellos que allí ves de los brazos largos.
–Mire vuestra merced –respondió Sancho– que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas al viento, hacen andar la piedra del molino.
–Bien parece que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes, y si tienes miedo, quítate de ahí y ponte en oración.
Y diciendo esto dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero
Sancho le daba. Levantose en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo:
–Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar. Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primer molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle a todo el correr de su asno y,cuando llegó, halló que no se podía menear.
–¡Válgame Dios! –dijo Sancho–,¿no le dije yo a vuestra merced que no eran sino molinos de viento?
MIGUEL DE CERVANTES
Don Quijote de la Mancha
(Adaptación).
Las obras literarias son muy diferentes unas de otras, pero, a pesar de esa variedad, se clasifican en grandes grupos, que son los géneros literarios.
Los principales géneros literarios son la narrativa, el teatro y la lírica. Cada uno de esos géneros tiene unas características que comparten las obras que pertenecen a él.
La narrativa
La narrativa es el género al que pertenecen las obras escritas en prosa en las que un narrador cuenta unos hechos que les ocurren a unos personajes. En todas las obras narrativas hay un narrador, unos personajes, un marco narrativo y una acción.
Son obras narrativas el cuento, la novela y la leyenda.
● El cuento es un relato breve escrito en prosa en el que se cuentan unos hechos imaginarios que les ocurren a unos personajes. Dada la brevedad del cuento, la acción suele ser muy sencilla, y los personajes, esquemáticos.
● La novela es un relato extenso escrito en prosa en el que se cuentan unos hechos imaginarios que les ocurren a unos personajes. A diferencia del cuento, la acción de la novela es compleja y, con frecuencia, confluyen en ella varias historias. Además, los personajes presentan gran riqueza de sentimientos y comportamientos, como si se tratara de personas reales.
● La leyenda es un relato de hechos prodigiosos que se presentan como si fueran reales. Muchas leyendas intentan responder a grandes preguntas del ser humano o explicar cuestiones del entorno. Así, hay leyendas que explican la existencia de la noche, la formación de algún accidente geográfico…
Las leyendas tienen un origen muy antiguo y se solían difundir de forma oral.
Los demostrativos
Los demostrativos son las palabras que sirven para señalar a los seres u objetos. Por ejemplo: estas ovejas. Además de señalar seres u objetos, los demostrativos también expresan a qué distancia del hablante se encuentran esos seres u objetos. Por ejemplo: estas ovejas (cercanía), esos caballos (distancia media), aquellos camellos (lejanía).
Funciones de los demostrativos
Los demostrativos pueden ocupar en el grupo nominal diferentes posiciones. En cada una de ellas desempeñan una función diferente:
● Muchas veces, los demostrativos aparecen delante del sustantivo. En esa posición funcionan como determinantes. Por ejemplo: ese muchacho.
● A veces, los demostrativos aparecen detrás del sustantivo. En ese caso se comportan como adjetivos y desempeñan la función de complemento. Por ejemplo: el muchacho ese.
● Los demostrativos también pueden aparecer en lugar del sustantivo y se comportan como él. Entonces desempeñan la función de núcleo. Por ejemplo: Ese es el muchacho.
Los demostrativos son palabras que señalan a los seres u objetos y expresan la distancia que hay entre ellos y el hablante. En el grupo nominal, los demostrativos pueden desempeñar diferentes funciones. Los demostrativos que preceden a un sustantivo funcionan como determinantes. Cuando van detrás del sustantivo, los demostrativos funcionan como complementos. Y si aparecen en lugar del sustantivo, funcionan como núcleos.
Principios de acentuación
● Las palabras agudas son las que tienen tónica la última sílaba. Estas palabras llevan tilde cuando terminan en vocal, en n o en s. Por ejemplo: será, balón, además.
● Las palabras llanas son las que tienen tónica la penúltima sílaba. Estas palabras llevan tilde cuando terminan en una consonante distinta de n o s. Por ejemplo: difícil.
● Las palabras esdrújulas son las que tienen tónica la antepenúltima sílaba. Estas palabras llevan tilde siempre. Por ejemplo: espíritu.
Los posesivos son palabras que sirven para expresar que un ser u objeto pertenece a alguien a quien llamamos poseedor. Por ejemplo: su manzana dorada.
Los posesivos expresan también si el ser u objeto pertenece a la persona que habla (1.ª persona), a la que escucha (2.ª persona) o
a alguien diferente de quien habla o escucha (3.ª persona). Por ejemplo: mi manzana, tu manzana, su manzana. Los posesivos expresan, además, si los poseedores son uno o varios. Por ejemplo: mi manzana, nuestra manzana.
Funciones de los posesivos
Los posesivos pueden desempeñar en el grupo nominal las funciones de determinante, núcleo y complemento.
● Cuando los posesivos aparecen delante del sustantivo, funcionan como determinantes. Por ejemplo: su promesa.
● Cuando los posesivos aparecen detrás del sustantivo, actúan como adjetivos y funcionan como complementos. Por ejemplo: la
promesa suya.
● Cuando los posesivos aparecen en lugar del sustantivo, funcionan como núcleos. Por ejemplo: la suya.
Diptongos y Triptongos
● Un diptongo es la unión de dos vocales en la misma sílaba. En los diptongos, una de las vocales debe ser cerrada (i, u) y la otra puede ser cerrada (i, u) o abierta (a, e, o). Por ejemplo: cuidado, pretendiente.
Las palabras con diptongo siguen las mismas normas de acentuación que el resto de las palabras. En caso de llevar tilde, esta se coloca siempre sobre la vocal abierta. Por ejemplo: atención. Pero si el diptongo está formado por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la que está en segundo lugar. Por ejemplo: cuídate.
● Un triptongo es la unión de tres vocales en la misma sílaba. En un triptongo, la vocal que está en el centro tiene que ser abierta, y las otras dos, cerradas: cerrada 1 abierta 1 cerrada.
Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuación.Si llevan tilde, esta se coloca siempre sobre la vocal abierta. Por ejemplo: confiéis.
El teatro
El teatro es el género al que pertenecen las obras, en prosa o en verso, destinadas a ser representadas en público por unos actores.
En las obras teatrales los textos están escritos en forma de diálogo y no suele haber narrador. Los espectadores conocen lo que ocurre en la obra a través de las palabras de los personajes. En el texto escrito, la intervención de cada personaje viene precedida por su nombre. Además de los diálogos, los textos teatrales suelen contener acotaciones. Las acotaciones son aclaraciones del autor sobre el vestuario, los decorados, los movimientos de los personajes… Las acotaciones aparecen escritas en un tipo de letra diferente al resto del texto o están recogidas entre paréntesis. Hay diferentes clases de obras teatrales o dramáticas. Las dos más importantes son la comedia y la tragedia.
La comedia
Las comedias son obras teatrales en las que se plantean conflictos cotidianos que afectan a seres normales. Estos conflictos provocan equívocos y situaciones disparatadas de tono humorístico. Al final, el conflicto se resuelve y la obra acaba felizmente. A lo largo de la historia de la literatura ha habido grandes autores de comedias. Entre los más destacados se encuentra Lope de Vega, que vivió entre los siglos XVI y XVII.
La tragedia
Las tragedias son obras teatrales en las que los personajes se enfrentan a graves conflictos. Los personajes de las tragedias suelen estar dominados por fuertes sentimientos, como el amor, el odio, la ambición…La seriedad de los asuntos planteados en las tragedias contrasta con la ligereza de los contenidos de la comedia. Entre los grandes autores de tragedias podemos destacar al escritor inglés William Shakespeare.
Los numerales
Los numerales son palabras que expresan cantidad u orden de forma precisa. Por ejemplo: cinco compañeros, primera paciente. Los numerales pueden ser cardinales u ordinales.
● Los numerales cardinales expresan cantidades exactas de seres u objetos. Por ejemplo: tres mujeres, dos niños.
● Los numerales ordinales expresan el lugar que ocupa un ser u objeto en un grupo ordenado: segundo día, cuarta consulta.
En el grupo nominal los numerales pueden funcionar como determinantes (dos libros), como complementos (la planta séptima) o como núcleos (el tercero de los niños).
Los indefinidos
Los indefinidos son palabras que expresan cantidad o existencia de manera imprecisa. Por ejemplo: algún compañero, varias pacientes. Estos son algunos de los indefinidos más frecuentes:
También son indefinidos alguien y nadie, entre otros.En el grupo nominal, los indefinidos pueden funcionar como determinantes (algún compañero), como complementos (un médico cualquiera) y como núcleos (algunos callaron).
El hiato
Un hiato es la aparición en una palabra de dos vocales seguidas que pertenecen a sílabas diferentes. Existen muchas combinaciones de vocales que se pronuncian como hiatos: dos vocales abiertas (caoba), una vocal abierta y otra cerrada tónica (país)…
Los hiatos que están formados por dos vocales abiertas (a, e, o) siguen las reglas generales de acentuación. Por ejemplo: paseo, poético.
Los hiatos formados por una vocal abierta y una cerrada tónica (i, u) siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada. Por ejemplo: días.
El verbo
Los verbos son palabras que expresan acciones. Por ejemplo, la palabra llamé expresa una acción: es un verbo. Además, los verbos sitúan las acciones en el tiempo. El verbo llamé expresa una acción que ocurrió antes de ahora (en el pasado).
Cada verbo tiene diferentes formas verbales. Por ejemplo, llamé, llamará, ha llamado… son formas del verbo llamar.
Las formas llamó, llama, llamará, llamaría… son simples, porque están formadas por una sola palabra. Las formas ha llamado, habrá llamado… son compuestas, porque están constituidas por dos palabras: una forma del verbo haber y otra forma del verbo llamar. Las formas compuestas se construyen con el verbo haber. El conjunto de todas las formas de un verbo es su conjugación.
Raíz y desinencia
La forma que usamos para nombrar al verbo es el infinitivo. Por ejemplo, llamar es un infinitivo. Si al infinitivo de un verbo le quitamos la terminación, obtenemos la raíz. Por ejemplo, llam- es la raíz de llamar. La raíz aporta el significado básico del verbo.
Al añadir diferentes terminaciones a la raíz, obtenemos las distintas formas del verbo. Por ejemplo: llam - é, llam - abas, llam - aría…
Esas terminaciones que se añaden a la raíz son las desinencias.
Las desinencias aportan la información de número, persona, tiempo,modo… de la forma verbal.
Modelos de conjugación
No todos los verbos tienen las mismas desinencias para las diferentes formas verbales. Las desinencias varían dependiendo de si el infinitivo del verbo termina en -ar, -er o -ir. Por eso decimos que hay tres modelos de conjugación: primera conjugación (verbos con el infinitivo en -ar), segunda conjugación (verbos con el infinitivo en -er) y tercera conjugación (verbos con el infinitivo en -ir).
El adverbio
Las palabras que expresan circunstancias de lugar, tiempo, modo y cantidad son adverbios. Por ejemplo: La voz sonaba lejos. El hombre llegó tarde. Él estaba bien. Laura lee mucho.
También son adverbios las palabras que sirven para afirmar, negar o expresar duda. Por ejemplo: Sí, soy yo. No digas eso. Quizás salga.
Los adverbios son palabras invariables: no tienen variación de género, número, persona…
Clases de adverbios
Los adverbios se clasifican según la circunstancia que expresan.Así, hay adverbios de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación y duda.
Estos son algunos de los principales adverbios:
● De lugar: aquí, ahí, allí, cerca, lejos, arriba, abajo, dentro, fuera…
● De tiempo: ahora, luego, después, pronto, tarde, ayer, hoy, mañana…
● De modo: bien, mal, así, deprisa, despacio…
Muchos adverbios de modo están formados por un adjetivo en femenino seguido de la terminación -mente. Por ejemplo: rápidamente, puntualmente, claramente…
● De cantidad: mucho, poco, bastante, casi, más, menos, muy…
● De afirmación: sí, también.
● De negación: no, tampoco.
● De duda: quizás, acaso…
Funciones de los adverbios
Con frecuencia, los adverbios de lugar, tiempo, modo y cantidad se añaden a un verbo para ofrecer más información. En ese caso funcionan como complementos del verbo. Por ejemplo: Vino rápidamente. Está aquí. Llueve mucho.
A veces, los adverbios acompañan a un adjetivo o a otro adverbio. Entonces funcionan como complementos de un adjetivo (Estoy muy contento) o de otro adverbio (Lee bastante bien).
Los adverbios son palabras invariables que expresan circunstancias de lugar, tiempo, modo y cantidad, o bien afirmación, negación o duda.
Los adverbios suelen funcionar como complementos de un verbo. También pueden ser complementos de un adjetivo o de otro adverbio.