Título del proyecto: Passport to Health
Países del proyecto: Alemania, Grecia, Eslovenia, Polonia, Rumanía y España
Participantes del centro: Alumnado 11-14 años (ESO)
Duración: 01.11.2020 - 31.10.2022.
MOTIVACIÓN INICIAL:
Nos preocupa un problema creciente de obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes. La razón de esto es la reducción de la actividad física diaria, mecanización e informatización de actividades básicas, así como el consumo de alimentos procesados. En las escuelas hemos observado el problema de alumnos que evitan la práctica de la educación física, sobretodo en adolescentes obesos y peor forma física, con baja autoestima, impotencia y exclusión del grupo. Estamos seguros de que al ofrecerles una serie de actividades físicas atractivas que promueven la salud sin rivalidad y evaluaciones, incluidos sus padres en estas actividades, cambiaremos su estilo de vida.
Objetivo principal: aumentar el número de estudiantes que realizan sistemáticamente actividad física y comen de manera saludable. Se divide en 9 objetivos específicos:
Aumentar la conciencia de salud de niños, maestros y padres.
Crear condiciones adecuadas para que los estudiantes realicen actividades físicas atractivas y diversas en un ambiente seguro y alegre.
Reducción del miedo a la actividad física entre los niños menos aptos y obesos.
Motivar a padres e hijos a pasar tiempo activamente.
Aumentar las competencias de los docentes en su papel de promotores de salud.
Aumentar la conciencia del propósito de las clases de educación física entre los maestros de esta especialidad.
Enseñar a los estudiantes cómo tomar decisiones razonables para el consumidor.
Introducir cambios en la dieta de niños y adultos de acuerdo con los principios de una alimentación saludable.
Aumento de la autoestima de los estudiantes menos en forma.
DESCRIPCIÓN:
Dentro del proyecto hay actividades planificadas en las siguiente áreas: actividad física (actividades físicas atractivas), hábitos alimenticios saludables (talleres con un dietista, clases culinarias, concursos) y estilos de vida saludables (talleres con un psicólogo, diabetólogo, cálculo de IMC, técnicas de relajación).
El logro de los objetivos del proyecto se realizará a través de la evaluación cuantitativa y cualitativa. Se utilizarán diferentes herramientas TIC y se realizará una encuesta inicial a los estudiantes participantes en el proyecto y en el grupo de control. Gracias a la realización de una encuesta al inicio del proyecto y otra al final, nos permitirá comparar los datos obtenidos. En la fase final, buscaremos cambios en el estilo de vida de los participantes del proyecto y grupo de control. También presentaremos a la comunidad escolar varios trabajos artísticos preparados y relacionados con el tema del proyecto. Además los estudiantes participar en el proyecto obtendrán un Pasaporte Saludable en forma de folleto. Realizarán un plan de salud personal y recogerán sellos en sus folletos participando en actividades relacionadas con la salud. La encuesta de evaluación final resumirá las actitudes de salud de los estudiantes. También se evaluará la satisfacción de los alumnos por participar en el proyecto y se intentará transmitir una mayor conciencia y habilidades en el cuidado de la salud. Obtendremos resultados tangibles e intangibles.
Las actividades relacionadas con el proyecto ciertamente contribuirán al desarrollo a largo plazo de las escuelas para introducir un estilo de vida saludable. Gracias a varias actividades, los estudiantes serán conscientes de la importancia de cuidar la salud y cómo lograr el objetivo previsto. Las actividades del proyecto serán realizado por estudiantes, personal docente y otras personas que cooperan con la comunidad escolar, como los padres o los empleados de la escuela ambiente de apoyo mutuo. Los estudiantes obtendrán conocimientos prácticos en tres aspectos clave: actividad física, hábitos alimenticios saludables y una alimentación saludable.
Se organizarán actividades deportivas interesantes para satisfacer los intereses de los estudiantes, animando así a los alumnos y a sus familias a pasar más tiempo libre juntos. Clases y talleres en el campo de la nutrición saludable, reuniones con un diabetólogo o experimentos interesantes contribuirá al desarrollo de la conciencia sobre las elecciones del consumidor. Clases de cocina sobre la preparación de comidas saludables alentarán estudiantes para preparar estos platos en sus hogares. También se desarrollarán materiales educativos (videoblogs, libros de cocina, planes de lecciones, cuadros, modelos, presentaciones multimedia) que permanecerán en las escuelas asociadas durante mucho tiempo, para que puedan usarse repetidamente.