JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS. FORMULARIO DE SOLICITUD DE INFORMACIÓN
Sabemos lo difícil que es esta etapa en el desarrollo de cualquier niño, por eso, desde el Colegio Azorín de Hortaleza, hemos creado unas recomendaciones y consejos que os ayuden a disipar todas esas consultas que os puedan ir apareciendo en referencia al control de esfínteres de nuestros peques.
Este problema se acrecienta cuando el niño inicia el proceso de escolarización en segundo ciclo de infantil ya que en los colegios en Hortaleza y en toda la Comunidad de Madrid no existe un apoyo para que los centros dispongan de personal necesario para el cambio de los niños. Muchos centros llaman a las familias para que vengan a hacer el cambio, otros cobran un suplemento con el que se paga a personal externo que realice esta función, en cualquiera de los casos supone un gran inconveniente para las familias y es por ello que entendemos que esta formación será de utilidad para papás y mamás que comiencen el proceso de escolarización en segundo ciclo de Infantil de sus hijos e hijas.
¿De que manera gestionar el control de esfínteres en los niños?
El control de esfínteres conlleva el cambio de un conducta refleja inconsciente a una conducta voluntaria y controlada. Es por ello necesario apoyar a los niños en este proceso de cambio con paciencia y perseverancia.
Necesitamos conseguir un ambiente de calma y comprensión en el que los fracasos cuando haya escape no nos afecten anímicamente y nos lleven a reñir o hacer que el peque sienta esa ansiedad en nosotros, aunque no lo creamos ellos lo perciben, por lo que es importante estar mentalizado de que el proceso estará lleno de altibajos y será necesario que el niño o niña se vaya adaptando.
Es aconsejable empezar con una rutina de entrenamiento de control de esfínteres quitando el pañal y sentando al niño de forma recurrente en el orinal o wáter, en intervalos de tiempo no superiores a dos horas. Si previamente hemos podido detectar los momentos habituales en que nuestro peque hacia pis o caca en el pañal. Convertir esto en una rutina ayudara al peque a conocer las pautas que se van a seguir.
Uno de los aspectos mas importantes a tener en cuenta es que una vez iniciado el proceso de retirada del pañal no hay marcha atrás, hay que estar muy mentalizado a la hora de iniciar este cambio y no caer en la tentación de volver al pañal aunque sea necesario hacer cambios de ropa constantes a consecuencia de los escapes. Recordemos que es vital no recriminar los fallos y estimular los logros por pequeños que sean con premios como pegatinas, cuentos o actividades divertidas para el niño de manera que sienta como recompensa en los avances que se realizaran.
¿Cuál es la mejor edad para abordar este cambio?
Antes de iniciar el proceso de control de esfínteres es de gran ayuda que el niño tenga un conocimiento de las partes de su cuerpo para poder seguir unas instrucciones básicas. Así lograremos una comunicación mas fácil y entendible para el.
A partir de los dos años los niños comienzan la percepción de sensaciones y van logrando ser capaces de impedir la micción, empiezan el proceso interno de control de esfínteres. En algunos casos es posible que el propio niño pida quitarse el pañal porque le molesta o porque se siente preparado, puede hacerlo de forma verbal o no verbal mediante acciones como sentarse solo en el orinal o retirar el pañal seco.
Tal y como hemos indicado este proceso que se inicia hasta los dos años y que algunos casos puede alargarse hasta los 5 años el niño comienza a tener la capacidad de inhibir la micción o retrasarla lo necesario.
Por norma general entre los 2 y los 3 años se suele adquirir el control de esfínteres diurno y el nocturno antes de los 5 años. Una vez logrado el control de esfínteres diurno se procede a la retirada del pañal por la noche de forma definitiva. Un factor determinante es la reducción de ingesta de líquidos antes de dormir e intentar que orinen antes de ir a dormir.
¿Qué es lo mas difícil?
En ocasiones algunos peques se enfrentan a retrasos moderados o alteraciones del orden en la secuencia, son una variaciones individuales de cada niño que no deben preocuparnos ya que le proceso de maduración es diferente en cada niño.
Factores cómo problemas de aprendizaje, dificultades en la expresión o cambios de ambiente pueden llevar a un retraso en el control de esfínteres.
La Enuresis: Descontrol de esfínter nocturno
La enuresis se considera patológica a partir de los 5 años y en la mayoría de las ocasiones corresponde con casos de enuresis primaria, cuando nunca se ha logrado el control, aunque también existe la enuresis secundaria cuando ha existido un control de esfínteres por un intervalo superior a 6 meses y se retrocede a un proceso de escapes de forma habitual, y remarcamos que sea de forma habitual ya que si tu hijo lleva 6 meses sin hacerse pis por la noche y un par de dias aparece la cama mojada no quiere decir que se haya descontrolado, lo mas probable es que ese día este tan cansado que no se ha despertado para orinar.
En los casos de enuresis secundaria hay que valorar la posibilidad de un motivo psicológico como podrían ser problemas en el colegio, la llegada de un hermano menor y en casos menos frecuentes diabetes.
La prolongación en el tiempo de una enuresis secundaria será motivo de consulta con el especialista descartando así la existencia de otros procesos asociados. En los casos de enuresis primaria prolongados en el tiempo que lleguen a afectar las relacciones personales y la autoestima del niño pueden ser tratado/a con desmopresina oral y sistemas de alarmas que alerten al paciente para ir a orinar.