Realiza la evaluación diagnóstica que se ubica en el submódulo 2.
Copiar a tu cuaderno la siguiente información.
En matemáticas, lógica, ciencias de la computación y disciplinas relacionadas, un algoritmo es un conjunto de instrucciones o reglas definidas y no-ambiguas, ordenadas y finitas que permite, típicamente, solucionar un problema, realizar un cómputo, procesar datos y llevar a cabo otras tareas o actividades. Dados un estado inicial y una entrada, siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solución. Los algoritmos son el objeto de estudio de la algoritmia.
En la vida cotidiana, se emplean algoritmos frecuentemente para resolver problemas determinados. Algunos ejemplos son los manuales de usuario, que muestran algoritmos para usar un aparato, o las instrucciones que recibe un trabajador de su patrón. Algunos ejemplos en matemática son el algoritmo de multiplicación, para calcular el producto, el algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números, el algoritmo de Euclides para obtener el máximo común divisor de dos enteros positivos, o el método de Gauss para resolver un sistema de ecuaciones lineales.
En términos de programación, un algoritmo es una secuencia de pasos lógicos que permiten solucionar un problema por medio de la computadora.
Las características fundamentales que debe cumplir todo algoritmo son:
1. Un algoritmo debe ser preciso: tiene que indicar el orden de realización de cada paso.
2. Un algoritmo debe estar definido: Si se sigue un algoritmo dos veces, se debe obtener el mismo resultado cada vez.
3. Un algoritmo debe ser finito: el algoritmo se debe terminar en algún momento; o sea, debe tener un número finito de pasos.
4. Un algoritmo debe ser legible: El texto que lo describe debe ser claro, tal que permita entenderlo y leerlo fácilmente.
5. Un algoritmo debe definir tres partes: Entrada, Proceso y Salida.
Una vez que se ha elegido la mejor alternativa para solucionar el problema o reto para el que se crea el algoritmo es el momento de representarlo siguiendo alguno de estos métodos:
Lenguaje natural (español, inglés, etc)
Diagramas de flujo
Pseudocódigo
Diagramas Nassi-Schneiderman.
A continuación se muestran una serie de símbolos útiles para llevar a cabo este tipo de representaciones.
El Pseudocódigo es sin duda de las representaciones más utilizadas. Es una forma de expresar el algoritmo utilizando el lenguaje natural, comprensible para cualquier persona, pero añadiendo ciertas instrucciones típicas de los lenguajes de programación.
No existe una sintaxis estándar para el pseudocódigo, pero como hemos comentado, en el pseudocódigo se reflejan las instrucciones típicas de los lenguajes de programación, como las instrucciones condicionales:
SI condición ENTONCES
instrucciones/pasos a realizar si se cumple la condición
SI NO
instrucciones/pasos a realizar si NO se cumple la condición
FIN SI
En definitiva, el pseudocódigo se trata de un falso lenguaje, ya que apela a las normas de estructura de un lenguaje de programación aunque está pensado para que pueda ser leído por un ser humano y no interpretado por una máquina.
El pseudocódigo, en este sentido, esta considerado como una descripción de un algoritmo que resulta independiente de otros lenguajes de programación. Para que una persona pueda leer e interpretar el código en cuestión, se excluyen diversos datos que no son clave para su entendimiento. Veamos un par de ejemplos orientados a crear algoritmos matemáticos:
Usa el siguiente link para descargar el software DFD y hacer los ejercicios en el entorno de Windows
Vinculo de descarga 2
En los últimos años los lenguajes de programación han ido evolucionado en el desarrollo de sistemas o software, con el objetivo principal de facilitar al usuario las actividades que realiza día con día; por tal motivo, como programador, es importante conocer los conceptos básicos de programación, los tipos de lenguajes que se utilizan para el desarrollo y su funcionamiento para la interpretación de algoritmos, así como para dar solución a los problemas que pudieran presentarse.
Un lenguaje de programación es un conjunto de reglas y sintaxis que permite a los programadores dar instrucciones a una computadora para realizar tareas específicas.
La función principal de los lenguajes de programación es escribir programas que permiten la comunicación usuario-máquina. Unos programas especiales (compiladores o intérpretes) convierten las instrucciones escritas en código fuente, en instrucciones escritas en lenguaje máquina (0 y 1).
Los lenguaje de programación pueden ser del tipo Intérprete o compilador, cuya forma de trabajar varia y se describe a continuación.
Los intérpretes leen la instrucción línea por línea y obtienen el código máquina correspondiente.
En cuanto a los compiladores, traducen los símbolos de un lenguaje de programación a su equivalencia escrito en lenguaje máquina (proceso conocido como compilar). Por último, se obtiene un programa ejecutable.
Historia del Lenguaje C :
C es un lenguaje de programación creado en 1972 por Dennis M. Ritchie en los Laboratorios Bell como evolución del anterior lenguaje B, a su vez basado en BCPL. Al igual que B, es un lenguaje orientado a la implementación de Sistemas Operativos, concretamente Unix. C es apreciado por la eficiencia del código que produce y es el lenguaje de programación más popular para crear software de sistemas, aunque también se utiliza para crear aplicaciones.
Características del lenguaje C :
Es un Lenguaje estructurado.
Programación de nivel medio (beneficiándose de las ventajas de la programación de alto y bajo nivel).
No depende del hardware, por lo que se puede migrar a otros sistemas.
Objetivos generales. No es un lenguaje para una tarea específica, pudiendo programar tanto un sistema operativo, una hoja de cálculo o un juego.
Ofrece un control absoluto de todo lo que sucede en el ordenador.
Organización del trabajo con total libertad.
Los programas son producidos de forma rápida y son bastante potentes.
Rico en tipo de datos, operadores y variables en C.
Como inconvenientes, siendo también características del lenguaje C, debemos decir que no es un lenguaje sencillo de aprender, que requiere una continua práctica y un serio seguimiento.
Sintaxis en C
La sintaxis en C es una serie de reglas y procesos que lideran la estructura de un programa. Estas reglas tienen que ser entendidas por el compilador para que se pueda crear un programa en C válido, es decir, tienen que establecer cómo comienza una línea de código en C, cómo termina o cuándo usar, por ejemplo, comillas o llaves. El lenguaje en C hace distinción entre mayúsculas y minúsculas siendo este el motivo por el que se programa en minúsculas.
Palabras claves del lenguaje C
El lenguaje C hace uso de las siguientes 32 palabras para la elaboración de programas y no debes usarlas para identificador de tus datos.
auto, double, int, struct, break, else, long, switch, case, enum, register, typedef, char, extern, return, union,
const, float, short, unsigned, continue, for, signed, void, default, goto, sizeof, volatile, do, If, static, y while,
Tipos de datos
Los tipos de datos básicos del lenguaje C y el espacio que ocupan estos en la memoria son los siguientes:
• char (1 byte) Tipo caracter
• int (2 bytes)2 Tipo Entero
• float (4 bytes) Tipo flotante con decimales
• double (8 bytes)
• void
Identificadores
Los identificadores se utilizan normalmente para definir los nombres de las variables, funciones o constantes.
• El primer carácter debe ser una letra, después puede haber letras, números o guion bajo.
• Es sensible a mayúsculas y minúsculas.
• Hasta 31 caracteres.
Operadores aritméticos:
Operador --- Nombre Definición
* Multiplicación Multiplica x por y
/ División Divide x por y
% Modulo Resto de x dividido y
+ Suma Suma x más y
- Substracción Resta y de x
++ Incremento x++
- - Decremento x - -
- Negación Multiplica x por -1
Un programa en C es simplemente un fichero de caracteres que contiene un conjunto de instrucciones que un programa especial, el compilador o traductor, se encarga de transformar en un código que la computadora puede ejecutar (código objeto).
En general, un programa suele estar compuesto de tres partes:
1. El encabezamiento, que especifica las declaraciones globales de los datos y sus tipos, que vamos a manejar a lo largo del programa.
2. La función principal, que se suele llamar main, y define la estructura del programa.
3. Las funciones o subrutinas auxiliares, que realizan las operaciones necesarias; son llamadas por la rutina principal, la función main. Se suelen colocar después de esta función.
#include<stdio.h> /* Encabezamiento*/
main( )
{
variables locales
sentencias
}
f1( )
{
variables locales
sentencias
}
Las funciones de entrada/salida son aquellas que transportan datos entre el programa y la entrada y salida estandar (teclado y pantalla respectivamente). La entrada/salida no forma parte del lenguaje C, si no que se proporciona a través de una biblioteca de funciones. La biblioteca o librería donde se encuentran estas funciones es <stdio.h>. Siempre que queramos utilizar funciones de entrada/salida, deberemos incluir al comienzo de nuestro programa la linea:
#include <stdio.h>
El lenguaje C tiene un extenso conjunto de funciones de biblioteca que ayudan a la hora de introducir , procesar y mostrar los datos (para más información, pulsar en "funciones de biblioteca").
La biblioteca <stdio.h> incluye una serie de funciones de entrada/salida. En esta lección veremos seis de estas funciones:
getchar entrada (lectura) de un carácter.
putchar salida (escritura) de un carácter .
scanf entrada (lectura)de datos.
printf salida (escritura) de datos.
gets entrada de cadenas de caracteres.
puts salida de cadenas de caracteres.
El primer Código se va a codificar en la aplicación que ya les envié llamada: Coding C
y para lo cual les hice un tutorial en una presentación que bastará seguir paso a paso.
1. Localizar y abrir la aplicación
2. Introducir el siguiente código tal cual, no debe faltar ni un punto y coma
3. Ejecutar con Run
4. Ir al Menú y guardar con la opción SAVE como practica1
En caso de no poder instalar la aplicación que es lo ideal, puedes usar la siguiente liga de un compilador de lenguaje C en línea,
https://www.onlinegdb.com/online_c_compiler
Capturas el código y después le das RUN (Botón verde) y en la parte inferior se muestra el resultado si es que no hay errores.
Revisar los siguientes códigos en un compilador lenguaje C en la APP de Coding C o en línea