Ingresar a Classrom con tu cuenta de correo personal para realizar la evaluación diagnóstica.
Esta es la metodología habitual:
Existen diferentes acepciones del término "Sistema cerrado", tanto en ciencias como en humanidades.
La idea de sistema cerrado se emplea sobre todo en la física y en la química para nombrar al conjunto de elementos que se encuentra aislado del entorno y que no desarrolla interacciones con los agentes que están ubicados fuera de él.
El sistema cerrado, de este modo, no tiene conexiones con lo externo. Los valores de sus variables dependen únicamente de los factores que contiene el propio sistema ya que no mantiene relaciones ni está influenciado por el afuera.
Un ejemplo de sistema cerrado sería un hipotético pueblo aislado del resto del mundo. La población no sale de sus límites, mientras que tampoco ingresa otra gente. En el interior de dicho pueblo se producen los alimentos, se obtiene energía y se satisfacen todas las necesidades sin vínculos con otras localidades. Este pueblo, en definitiva, constituye un sistema cerrado.
Ahora sabemos que el método científico tiene cinco pasos:
Observación: hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender.
Hipótesis: se formula una idea que pueda explicar lo observado.
Experimentación: se llevan a cabo diferentes experimentos para comprobar o refutar una hipótesis.
Teoría: permite explicar la hipótesis más probable.
Conclusiones: se extraen de la teoría formulada.
El método científico lo utilizamos mucho más de lo que podríamos pensar a priori en nuestra vida. Así por ejemplo, si observamos que un libro ha desaparecido de la estantería establecemos una hipótesis, es posible que se lo haya llevado alguien o bien que lo haya dejado en otro sitio sin darme cuenta.
A continuación experimentamos, en este caso preguntaríamos a los que nos rodean si conocen el paradero actual del libro, finalmente, después de muchas respuestas improductivas, regresaríamos al coche (teoría) y allí lo encontraríamos. En este caso podríamos concluir que el libro no estaba en la estantería porque lo habíamos dejado olvidado en el coche.
Revisar otras metodologías para la resolución de problemas.
https://www.grandespymes.com.ar/2013/05/19/algunas-metodologias-para-la-resolucion-de-problemas/
Otras metodologías
La teoría de sistemas o teoría general de los sistemas es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación.
En 1950 Ludwig von Bertalanffy planteó la teoría general de sistemas propiamente dicha.
En 1980 David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A. Yorke describieron la teoría del caos, una teoría matemática de sistemas dinámicos no lineales que describe bifurcaciones, extrañas atracciones y movimientos caóticos.
La TGS surge en el siglo XX como un nuevo esfuerzo en la búsqueda de conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales o físicos.
Aunque la TGS surgió en el campo de la Biología, pronto se vio su capacidad de inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se apreció su influencia en la aparición de otras nuevas. Así se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los sistemas, con especialidades como la cibernética, la teoría de la información, la teoría de juegos, la teoría del caos o la teoría de las catástrofes. En algunas, como la última, ha seguido ocupando un lugar prominente la Biología.
El pasar de soluciones parciales para la resolución de problemas complejos, al enfoque de Sistemas Generales es análogo a cuando las empresas y organizaciones pasaron del enfoque de departamentos estancos al de procesos transversales, muchos más integradores.
La TGS se fundamente en tres proposiciones elementales, a saber:
1. Los sistemas existen dentro de sistemas.
2. Los sistemas son abiertos.
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
Conocer el ciclo de vida de un sistema de información es necesario puesto que se trata de un activo corporativo esencial, tanto en lo que respecta a los beneficios que proporcionan como a la inversión que requiere.
Las organizaciones deben planificar a largo plazo cuando se dispongan a hacer una inversión en sistemas y servicios de información, para asegurarse de que respaldarán las iniciativas empresariales. Al mismo tiempo, el sistema debe garantizarles la capacidad para responder a las oportunidades emergentes.
¿Cuáles son las aplicaciones esenciales? ¿Cuáles las prioridades del proyecto? ¿Qué fases tiene el ciclo de vida de un sistema de información? Son algunas de las preguntas que deben poder responderse para tener la certeza de que se estará aprovechando al máximo el potencial de un activo del negocio tan relevante y diferenciador.
En el ciclo de vida de un sistema de información pueden distinguirse siete fases. Se trata de las siguientes:
Fase de planificación. En esta fase se prepara el diseño y posterior implementación del sistema. Es necesario definir el alcance del proyecto, justificarlo y escoger una metodología para su desarrollo. También es preciso asociar las diferentes actividades a plazos de tiempo y designar roles y responsabilidades.
Fase de análisis. Una vez que el equipo de proyecto se decide por una metodología de desarrollo determinada, da comienzo la segunda etapa en el ciclo de vida de un sistema de información. Es la que tiene que ver con el análisis y donde se busca concretar una serie de requisitos, que son los que regirán el nuevo sistema o los cambios a introducir en el antiguo, si con el proyecto se busca su actualización.
Fase de diseño. En este estadio el equipo de proyecto tendrá que determinar cómo el nuevo sistema de información cumplirá con los requisitos aplicables. Es por ello que, a estas alturas del ciclo de vida de un sistema de información conviene identificar soluciones potenciales, evaluarlas y elegir la más conveniente. Ésta será o la más efectiva, o la más eficiente en costes o la menos compleja. Una vez completadas esas tareas, habrá que continuar haciendo la selección tecnológica de software y hardware, desarrollando las especificaciones para las distintas aplicaciones y obteniendo aprobación de la gerencia para poder proceder a la implementación del nuevo sistema.
Fase de desarrollo. El desarrollo software marca un antes y un después en la vida del sistema y significa, además, el inicio de la producción. El cambio es una constante durante esta etapa, en la que suele ser recomendable poner el foco en la formación y capacitación de los usuarios y el equipo técnico.
Fase de integración y periodo de pruebas. El objetivo de esta etapa es corroborar que el diseño propuesto cumple con los requisitos de negocio establecidos. Puede ser necesario repetir las pruebas tantas veces como haga falta para evitar errores y, de hecho, conviene que el usuario final dé su conformidad con el resultado. Por último, este estadio concluye con la verificación y validación, que ayudan a asegurar la compleción del programa con éxito.
Fase de implementación. En esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información hay que proceder a la instalación del hardware y software elegidos, crear las aplicaciones correspondientes, someterlas a pruebas, crear la documentación pertinente y capacitar a los usuarios. La conversión de datos es importante en este estadio, en el que ya se empieza a trabajar en el nuevo sistema.
Fase de mantenimiento. Esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información está relacionada con las operaciones del día a día. Por lo general, consiste en introducir los ajustes necesarios para mejorar el rendimiento y corregir los problemas que puedan surgir. Una vez concluye la etapa de implementación se suele abrir un periodo de operación supervisada, durante el que las actividades de mantenimiento cobran una especial importancia, al orientarse a hacer backups, dar soporte a los usuarios, resolver fallos, optimizar el sistema para cuestiones relacionadas con la seguridad o la velocidad y revisar el software para garantizar la alineación con las metas del negocio.
Cuando hay actividades , procesos o funciones que en la actualidad o futuro, no satisfacen los estándares de desempeño o las expectativas., es necesario emprender una acción que resuelva las dificultades o problemática.
Consiste en realizar un cambio para ampliar o mejorar el rendimiento económico de la empresa y mejorar su competitividad.
Proporcionar información en respuesta a órdenes, solicitudes o mandatos originados por una autoridad legislativa o administrativa,
En la siguiente imagen se muestra un ejemplo de una solicitud de proyecto de un Sistema de Información.
Si se va a desarrollar un sistema ya sea por el método del Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistemas o algún otra metodología, lo importante es saber si la solicitud merece o no la inversión de recursos.
Es aconsejable identificar aquellas propuestas, de entre todas las que se presentan al comité de selección y que traerán los mayores beneficios a la organización.
Aclarar y comprender la solicitud del proyecto, es decir ¿qué es lo que se requiere? y ¿por qué?.
Determinar el tamaño del proyecto.
Evaluar los costos y beneficios de diversas opciones.
Factibilidad Operacional
Factibilidad Técnica
Factibilidad Económica
Revisa las siguientes imágenes que explican las tres etapas.
No todos los proyectos son factibles después de someterse a una evaluación o revisión, en otros casos requiere de correcciones o en dado caso se aprueba si es factible, por lo que se da inicio al proyecto y al Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistemas u otra metodología.
Lo primero que debemos hacer para construir un sistema de información es averiguar qué es exactamente lo que tiene que hacer el sistema. La etapa de análisis en el ciclo de vida del software corresponde al proceso mediante el cual se intenta descubrir qué es lo que realmente se necesita y se llega a una comprensión adecuada de los requerimientos del sistema (las características que el sistema debe poseer).
¿Por qué resulta esencial la etapa de análisis? Simplemente, porque si no sabemos con precisión qué es lo que se necesita, ningún proceso de desarrollo nos permitirá obtenerlo. El problema es que, de primeras, puede que ni nuestro cliente sepa de primeras qué es exactamente lo que necesita. Por tanto, deberemos ayudarle a averiguarlo con ayuda de distintas técnicas (algunas de las cuales aprenderemos a utilizar más adelante).
Una entrevista para recabar información es una conversación dirigida con un propósito específico que utiliza un formato de preguntas y respuestas. En la entrevista usted necesita obtener las opiniones de los entrevistados y su parecer acerca del estado actual del sistema, metas organizacionales y personales y procedimientos informales.
Necesita pensar detalladamente en las entrevistas antes de hacerlas. Visualizar por qué se van a hacer, qué se va a preguntar y qué es lo que considera que hará que esta entrevista tenga éxito. Asimismo, debe pensar cómo logrará que la entrevista sea satisfactoria para el individuo al que entreviste.
Ante todo, hay que buscar las opiniones de la persona, las cuales podrían ser más importantes y reveladoras que los hechos.
Los analistas emplean la entrevista para reunir información generalmente de empleados que proporcionan datos para el sistema propuesto o que serán afectados por el.
Lo mas conveniente es hacer una entrevista estructurada para lo cual es conveniente llevar un guion de la misma referente a las problemáticas a resolver. Se recomienda considerar en la entrevista los siguientes puntos:
¿Qué pasos funcionan bien y cuales no?
¿Dónde se presentan la mayor parte de los problemas?
¿Dónde se presentan la menor parte de los problemas?
¡Qué se puede hacer para aumentar la efectividad?
¿ Qué se puede hacer para reducir los errores?
¿Qué originan lo retrasos?
¿Qué permiten reducir los errores?
¿Cómo se originan los retrasos?
¿Cómo manejar esta situación?
El uso de cuestionarios permite a los analistas reunir información proveniente de un grupo grande de personas relacionadas con el proceso a mejorar. Se emplea formatos estandarizados para las preguntas y procurando el anonimato para obtener respuestas más confiables. Se recomienda preguntas cerradas para contestar si o no.
El uso de cuestionarios es una técnica de recopilación de información que permite a los analistas de sistemas estudiar las actitudes, creencias, comportamiento y características de muchas personas importantes en la organización que podrían resultar afectadas por los sistemas actuales y los propuestos. Las actitudes consisten en lo que las personas de la organización dicen que quieren (en un nuevo sistema, por ejemplo); las creencias son lo que las personas realmente piensan que es verdad; el comportamiento es lo que los miembros de la organización hacen, y las características son propiedades de las personas o cosas.
Es posible cuantificar las respuestas conseguidas a través de cuestionarios (también conocidos como encuestas) que usan preguntas cerradas. Si usted encuesta personas a través de correo electrónico o la Web, puede utilizar software para convertir las respuestas electrónicas directamente a tablas de datos para análisis mediante una aplicación de hoja de cálculo o paquetes de software estadísticos. Las respuestas a cuestionarios que utilizan preguntas abiertas se analizan e interpretan de otras maneras. La redacción que utilice el analista de sistemas influye en las respuestas a preguntas sobre actitudes y creencias.
Entre las opciones para aplicar el cuestionario se encuentran las siguientes:
* Citar al mismo tiempo a todos los encuestados.
* Entregar personalmente los cuestionarios en blanco y recogerlos cuando estén terminados.
* Permitir a los encuestados que llenen el cuestionario por sí mismos en su trabajo y que lo dejen en una caja
colocada en algún punto central.
* Mandar por correo los cuestionarios a los empleados de las sucursales e indicarles una fecha límite, instrucciones y enviarles sobres con envío pre pagado para que devuelvan los cuestionarios llenos.
* Aplicar el cuestionario a través de correo electrónico o la Web.
El término registros se refiere a los manuales escritos sobre políticas, regulaciones y procedimientos de operaciones estándar que la mayoría de las empresas mantienen como guía para gerentes y empleados.
Los manuales que documentan o describen las operaciones para los procesos de datos existentes, o sistemas de información que entran dentro del área de investigación, también proporcionan una visión sobre la forma en la que el negocio debería conducirse. Normalmente muestran los requerimientos y restricciones del sistema (como cantidad de transacciones o capacidad de almacenamiento de datos) y características de diseño (controles y verificaciones del procesamiento).
Los documentos pueden servir para determinar cómo se realizan los procesos, comparar los procedimientos reales con los planeados, se puede además, muestrear algunos de los documentos para encontrar porcentajes de error, catalogar cuáles documentos se usan y cuáles no.
Permite al analista ganar información que no se puede obtener de otras técnicas. Con esta técnica se obtiene información sobre la forma en que se efectúan las actividades .
Al observar las actividades del tomador de decisiones, el analista busca darse una idea de lo que realmente se hace, no sólo de lo que se documenta o explica. Además, al observar al tomador de decisiones, el analista trata de ver personalmente las relaciones que existen entre el tomador de decisiones y los demás miembros de la organización y como se hacen las operaciones y funciones dentro de la empresa o el sistema a mejorar.
Link a página web complementaria: https://virtual.itca.edu.sv/Mediadores/ads/113_tcnicas_para_bsqueda_de_informacin.html
El diseño es el proceso previo de configuración mental, «prefiguración», en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Se aplica habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación e informática y otras disciplinas que requieren creatividad.
Diseño del sistema. El diseño del sistema de información establece la forma en la que el sistema efectuará las obligaciones descritas durante la fase de análisis. Los técnicos en sistemas se refieren con frecuencia a esta etapa como el diseño lógico, en oposición al desarrollo del programa, el cual recibe el nombre de diseño físico.
Dentro de las técnicas de organización más empleadas se encuentran:
Organigramas.
Diagrama de procedimiento o de flujo (flujogramas)
Cursograma analítico.
Diagrama de recorrido.
Cuestionario para la descripción de procesos.
Diseño de procesos.
Manual de procedimientos.
Autogestión.
¿Qué son los Prototipos?
La palabra prototipo tiene varias definiciones: Un prototipo es un ejemplo del primer molde fabricado o una figura u otra cosa. Un prototipo también se puede referir a cualquier tipo de máquina en pruebas, o un objeto diseñado para una demostración de cualquier tipo.
En un principio, los prototipos permiten crear las bases de la idea que se ejecutará; podría decirse que se trata de un producto de prueba. Una forma de definirlo es como un esbozo con el que se podrá detectar si algo está fallando y así poder trabajar sobre esto para alcanzar el resultado final que se espera.
El propósito de un artículo como un prototipo es utilizarlo de la misma forma que harías el que espera sea el producto final. De esta forma, tú podrás ver fallas en su diseño y hacer los cambios pertinentes para que funcione a la perfección.
Tipos de Prototipos
Los prototipos de elementos físicos se dividen según el propósito que tengan. Algunos buscan conocer el funcionamiento del objeto o son simplemente una primera muestra de lo que podría ser; en tanto que otros son elaborados con la intención de que el cliente los pruebe y reaccione a ellos. Estos son:
Prototipos de modelos funcionales:
Son aquellos que se encuentran enfocados directamente en las características funcionales de un producto más allá de cómo luce a nivel estético; estos ayudan a asegurarse que el producto final será 100 por ciento funcional.
Prototipos de modelos formales:
La finalidad de ellos es conocer cuál es la forma en que reacciona un usuario ante un producto. Estos pueden ser impresos en 3D o puede tratarse de una primera línea de producción elaborada.
Prototipos de baja fidelidad:
En un primer momento, sirven para ir materializando la idea utilizando papel o cartón. Estos son de mucha utilidad para hacer la relación de las dimensiones del producto y tener un punto de partida sólido.
Prototipado de impresión 3D:
Permite crear modelos en un tiempo más corto y con el apoyo que brinda la tecnología actual. La ventaja de este método es que podrás tener tu prototipo de inmediato y revisar cada detalle del mismo; si requiere correcciones en ese instante las puedes hacer.
Prototipos de papel: Crear un prototipo en papel consiste en utilizar notas que se adhieren a la pantalla de un teléfono móvil con el fin de ejemplificar cómo se utiliza determinada aplicación. La utilidad de este tipo de prototipo es dar una primera muestra de cómo podría lucir el resultado final.
Maquetas digitales: Muchos expertos recomiendan el uso de softwares especializados como: Adobe XD, Marvel, Sketch, entre otras. No obstante, esto no es limitativo, pues se pueden utilizar programas mucho más sencillos y accesibles como aquellos que permiten tomar notas e incluso, PowerPoint.
Prototipos en bocetos: Esta es considerada la opción tradicional y quizás la primera en utilizarse. Crear bocetos en papel permite crear el primer modelo de prototipo que conforme avance, requerirá otras herramientas adicionales para seguir desarrollándolo.
Juegos de roles:
Su función es crear una representación del servicio que al mismo tiempo toma la propuesta de usarlo como una prueba para medir resultados. Así, se puede hacer un estudio un poco más profundo de su funcionalidad y, si hay algún problema, darle solución.
Videos:
Valiéndose del uso de la tecnología, estos prototipos representan un acercamiento a la experiencia a través del formato video. A través de imágenes en video, es posible apreciar mejor sus características y el funcionamiento que este tendrá.
Ejemplo de maqueta digital en Software de Diseño Asistido por Computadora. (CAD)
En la etapa de diseño se determina cómo hace el programa la tarea solicitada. Los métodos más eficaces para el proceso de diseño se basan en el conocido divide y vencerás. Es decir, la resolución de un problema complejo se realiza dividiendo el problema en subproblemas y a continuación dividiendo estos subproblemas en otros de nivel más bajo, hasta que pueda ser implementada una solución en la computadora. Este método se conoce técnicamente como diseño descendente (top-down) o modular. El proceso de romper el problema en cada etapa y expresar cada paso en forma más detallada se denomina refinamiento sucesivo.
Cada subprograma es resuelto mediante un módulo (subprograma) que tiene un solo punto de entrada y un solo punto de salida.
Cualquier programa bien diseñado consta de un programa principal (el módulo de nivel más alto) que llama a subprogramas (módulos de nivel más bajo) que a su vez pueden llamar a otros subprogramas. Los programas estructurados de esta forma se dice que tienen un diseño modular y el método de romper el programa en módulos más pequeños se llama programación modular. Los módulos pueden ser planeados, codificados, comprobados y depurados independientemente (incluso por diferentes programadores) y a continuación combinarlos entre sí.
Las dos herramientas más utilizadas comúnmente para diseñar algoritmos son: diagramas de flujo y pseudocódigos.
Un diagrama de flujo (flowchart) es una representación gráfica de un algoritmo. Los símbolos utilizados han sido normalizados por el Instituto Norteamericano de Normalización (ANSI).
El pseudocódigo es una herramienta de programación en la que las instrucciones se escriben en palabras similares al inglés o español, que facilitan tanto la escritura como la lectura de programas. En esencia, el pseudocódigo se puede definir como un lenguaje de especificaciones de algoritmos.
La fase de construcción es, de alguna manera, un proceso de fabricación, en el que se pone el énfasis en la gestión de los recursos y el control de las operaciones para optimizar los costes, la planificación y la calidad. En ese sentido, las intenciones de gestión sufren una transición del desarrollo de la propiedad intelectual durante las fases inicial y de elaboración, hasta el desarrollo de productos desplegables durante la construcción y la transición.
En el caso de un Sistema de Información, la tarea de desarrollo consiste prácticamente en traducir a código lo que se ha diseñado, crear manuales de usuario, técnicos u otros.
Así por ejemplo, del diseño básico se extrae información sobre la arquitectura del sistema, los sistemas de almacenamiento a usar y la estructura de la base de datos que se le asociará.
Con el diseño de la interfaz abstracta y el diseño de la navegación se puede conocer qué pantallas hay que realizar, los eventos que la afectan, quién puede trabajar con ellas y cómo se puede acceder y salir de cada una de estas pantallas. Sí que habría que aplicar técnicas para hacer el diseño visual de estas pantallas, pero nada más.
La Fase de implementación de sistemas de información es la fase más costosa ya que consume más tiempo, se dice que es costosa porque muchas personas, herramientas y recursos, están involucrados en el proceso.
En la fase de implementación se instala el nuevo sistema de información para que empiece a trabajar y se capacita a sus usuarios para que puedan utilizarlo.
La instalación puede realizarse según cuatro métodos:
a. Directo
b. Paralelo
c. Piloto
d. En fases
Como se puede observar la decisión de adoptar cualquiera de los métodos estará influenciada por factores de riesgo y disponibilidad de recursos.
Tiene como objetivo detectar los errores que se hayan podido cometer en las etapas anteriores del proyecto (y, eventualmente, corregirlos). La búsqueda de errores que se realiza en la etapa de pruebas puede adaptar distintas formas, en función del contexto y de la fase del proyecto.
En caso de ser un programa el sistema en cuestión las pruebas consiste en meter una serie de datos al programa con la intención de encontrar fallas.
Esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información está relacionada con las operaciones del día a día. Por lo general, consiste en introducir los ajustes necesarios para mejorar el rendimiento y corregir los problemas que puedan surgir. Una vez concluye la etapa de implementación se suele abrir un periodo de operación supervisada, durante el que las actividades de mantenimiento cobran una especial importancia, al orientarse a hacer backups, dar soporte a los usuarios, resolver fallos, optimizar el sistema para cuestiones relacionadas con la seguridad o la velocidad y revisar el software para garantizar la alineación con las metas del negocio.